3,994 research outputs found

    Analysis of the use and design of rubrics in competency assessment in engineering degrees

    Get PDF
    Velasco-Martínez, L. C. & Tójar-Hurtado, J. C. (2016). Analysis of the use and design of rubrics in competency assessment in engineering degrees. In F. J. García-Peñalvo (Ed.). Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. (pp. 177-184). New York, NY.: The Association for Computing MachineryThe defining, implementation and assessment of competencies are challenges for new undergraduate and Master’s degrees which must respond to current education demands. The use of rubrics in universities is considered an instrument of innovation and educational change that transforms assessment practices, both for students and educators. Furthermore, new education, focusing on the development of student competencies, implies a profound modification, not only of assessment approaches, but also of the approach towards education, instruction and teaching. Since their appearance in the university environment, the application of competencies in assessment systems has progressively grown. But, there is yet to be a solid body of knowledge providing evidence of the use of rubrics by educators as assessment instruments. In this study, rubrics have been analysed in 50 educators from the engineering departments of distinct Spanish universities. The rubrics used represent a wide variety of courses and university centres. A comparative analysis allows us to determine how these rubrics are being used (or not) to assess competencies. To do so, the type of works and tasks to which they are applied has been revealed, as well as the technical and pedagogical aspects that are considered by the educators in their design. The results and conclusions allow us to detect the educational needs of the teaching staff that hopes to use rubrics to assess competencies.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Universidad de Salamanca, IUCE, GRIAL, ICP

    Sound recordings of leading professors of Spanish Manufacturing Engineering. Analysis of contents.

    Get PDF
    ISBN 978-84-09-10387-4"Academic Lives in Industrial Engineering" is one of the different initiatives developed by PATRIF, a Working Group of the Manufacturing Engineering Society (MES) / Sociedad de Ingeniería de Fabricación (SIF). This activity intends to create a sound recording archive with interview format, in order to disseminate the trajectory of the great professors of the Spanish Industrial Engineers Faculties. It seeks to preserve and bring closer to the new generations the experiences and the personality of these professors, with a story told in the first person. This work aims to show the characteristics of this activity, presenting the profile of the interviewees, pointing out the most outstanding aspects of their interventions, carrying out an analysis of the follow-up of the broadcasted interviews and assessing their impact. Despite other areas of engineering are covered in this initiative, present work limit its analysis to the group of professors who have developed their academic and professional life within the Manufacturing Engineering and it also wants to serve as tribute and recognition to their trajectories and dedication to the Spanish Manufacturing Engineering.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción de un shampoo que ayude a tratar el cabello graso

    Get PDF
    El presente proyecto de grado tiene como intención principal la formulación organización y ejecución para el estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción de un shampoo que ayude a tratar el cabello graso llamado BioVital en el área metropolitana de Pereira. El proyecto se inició por la necesidad que tenían las mujeres de cuidar su cuero cabelludo de tipo graso y la carencia que el mercado actual posee de un shampoo que se encargue de este tipo de cuero cabelludo y a su vez mantenga el Ph del mismo equilibrado, para lo cual se plantearon unos objetivos claros en los cuales se indica el proceso que tomara el proyecto, además de esto se realizó un proceso de investigación que evidencio el estado del mercado en cuanto a productos teniendo en cuenta beneficios, costos, proveedores entre otras. Para este proyecto fue necesario recolectar datos que permitieran establecer el posicionamiento actual del mercado, diversas estrategias que manejan y los niveles de competencia que posee el mismo. En el proceso de investigación de campo se evidenciaron varios aspectos importantes y que son de relevancia para el proyecto, ya que reflejan la perspectiva que puede tener el proyecto a mediano y largo plazo; uno de los aspectos relevantes fue el proceso encuestador el cual evidencia la aceptación de los consumidores y de los proveedores que han dado un punto de vista positivo de lo que puede ser la llegada del producto, también otro aspecto positivo es el mercado, ya que este no cuenta con un producto con las características que ofrece BioVital

    Diálogo de saberes : una contribución desde la vida cotidiana a la etnoeducación

    Get PDF
    En principio se reconoce que los seres humanos además de tener vida biológica también tiene un tipo de vida humana explícitamente. La vida cotidiana ha sido abordada en el presente documento desde la parte teórica preponderantemente a partir de Henri Lefebvre y Agnes Heller, enfatizando la cotidianidad como espacios de interacción social y por ende, de saberes cotidianos. Posteriormente se aborda el diálogo de saberes dejando preciso que todos somos portadores de conocimientos científicos y/o saberes cotidianos, y a partir de ello se establecen los elementos básicos que permiten conceptualmente determinar las formas de operar el diálogo de saberes. En la última parte se establecen asociaciones entre los temas citados con anterioridad y el desarrollo teórico, metodológico y normativo de la etnoeducación en Colombia

    Ciudades conscientes para la inserción socio-espacial de los asentamientos informales.

    Get PDF
    The purpose of this article is to show, through a comparative analysis of the two main policies carried through for the regulation of informal settlements, that there has to be a change of paradigm in the way of understanding cities, to manage their integration in social and spatial terms. A change that reflects these areas as part of the process of shaping of the cities through informality and auto organization. It is necessary to develop a participative urban planning that includes the demands of this sector of the population more vulnerable at the same time that it ensures its rights and commits them to their obligations as citizens, so that any policy can be successful.El objetivo de este artículo es mostrar, mediante un análisis comparativo de las dos principales políticas llevadas a cabo en la regulación de asentamientos informales, que debe haber un cambio de paradigma en la forma de entender las ciudades para lograr su integración socio-espacial. Un cambio que refleje estas zonas como partes del proceso de formación de las ciudades través de la informalidad y de la auto-organización. Es necesario que exista un planeamiento participativo que incluya las demandas de este sector de población más vulnerable al mismo tiempo que asegura sus derechos y les compromete con sus obligaciones como ciudadanos para que cualquier política tenga éxito

    La perspectiva de los participantes en la producción y análisis de la información de la investigación cualitativa

    Get PDF
    En las siguientes páginas se va a ir analizando el rol de los participantes a partir de la perspectiva de los implicados. Dicha perspectiva que por supuesto es “subjetiva”, no debe ser en ningún caso desdeñada por arbitraria o improcedente. Como se verá, esa perspectiva, con sus motivaciones e inquietudes es la que nos interesa para comprender mejor el mundo que les/nos rodea. Para aproximarnos a esa perspectiva existen numerosos métodos y técnicas. De entre ellas vamos a destacar algunas de las denominadas “participativas”, por ser estas las que más claramente muestran la importancia de profundizar en la perspectiva de los implicados y la contribución de los participantes al desarrollo de la investigación. Las técnicas participativas, como otras empleadas en investigación cualitativa, pueden ser clasificadas entre las técnicas de recogida o de recolección de la información. Sin embargo, una nueva perspectiva, que destaca la aportación de los verdaderos protagonistas de la investigación, señala la oportunidad de referirnos a ellas no tanto como técnicas de recogida (o de recolección) de datos, sino de producción de información. Una vez producida y analizada la información es necesario “devolver” y validar la información con los propios implicados. Se trata de una cuestión de justicia y de derecho. ¿Qué opinión le merecen a los implicados los resultados y conclusiones que se derivan de una investigación en la que ellos han participando? ¿Merece la pena contar con su visión al respecto

    Indoor outdoor detection

    Get PDF
    Abstract. This thesis shows a viable machine learning model that detects Indoor or Outdoor on smartphones. The model was designed as a classification problem and it was trained with data collected from several smartphone sensors by participants of a field trial conducted. The data collected was labeled manually either indoor or outdoor by the participants themselves. The model was then iterated over to lower the energy consumption by utilizing feature selection techniques and subsampling techniques. The model which uses all of the data achieved a 99 % prediction accuracy, while the energy efficient model achieved 92.91 %. This work provides the tools for researchers to quantify environmental exposure using smartphones

    Man of the Hour

    Get PDF

    An International Medical Graduate’s Experience of Postgraduate Training in the United States

    Get PDF
    N
    corecore