26 research outputs found

    Caracterización y diseño de un modelo reducido de salas de edificios educativos para combatir la pandemia

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el diseño de modelos de orden reducido que tienen como objetivo simular y analizar la evolución de la temperatura interior y la concentración de dióxido de carbono en salas educativas de la ETSEIB durante el horario lectivo. El presente informe se engloba dentro del proyecto ComMit-20 donde colaboran la UPC junto con el IREC. En la primera parte del trabajo se realiza una búsqueda del estado del arte, tanto de las de la medidas adoptadas por la ETESIB, a raíz de la COVID-19, como de los conceptos y regulaciones referentes al confort térmico y calidad de aire en el interior de los edificios. A continuación se incluye la descripción de los modelos, mediante el método Grey Box, tanto el térmico como el de CO2 utilizados para simular las salas. También se describe el proceso de toma de medidas realizado a lo largo del proyecto así como la caracterización de las aulas de estudio y los equipos utilizados en la monitorización. Se presentan y evalúan, según las normativas pertinentes, los datos obtenidos durante la toma de medias. Posteriormente, se procede a la estimación de los parámetros desconocidos de los modelos y a la validación de los mismos a través de los valores reales adquiridos. Finalmente, se realiza una optimización de los modelos modificando los intervalos de estudio. Además, el trabajo incluye la planificación de la ejecución del proyecto y un análisis del coste económico del proyecto donde se describen: los costes de los equipos utilizados para la monitorización, el personal involucrado, el consumo eléctrico y la amortización de equipos. También se ha analizad el impacto ambiental debido a la realización del proyecto

    Characterisation and design of a reduce model of rooms in educational buildings to combat pandemics

    Get PDF
    Este trabajo de final de máster presenta un modelo para analizar y predecir la calidad ambiental en el interior de salas educativas. Se engloba dentro del proyecto ComMit-20 que tiene como objetivo establecer el impacto de la COVID-19 con respecto al consumo de energía y el bienestar en los edificios. Primero, se han recogido las medidas adoptadas por las universidades y los gobiernos a raíz de la pandemia. Además, se exponen los conceptos y regulaciones gubernamentales referentes al confort térmico y calidad interior de aire. Segundo, se describe la metodología para diseñar los modelos. Se establece que la temperatura depende de las características del aula, la generación de calor de los ocupantes y de la calefacción. La concentración de CO2 varia debido a la respiración de los usuarios y a la ventilación existente. Se define el proceso de recogida de datos, así como una caracterización de las dos salas de estudio analizadas durante el transcurso del proyecto. A partir de los datos recogidos, se ha analizado el estado actual y se han validado los modelos desarrollados. El resultado es un método para predecir el comportamiento interior del aire en aulas universitarias con el fin de optimizar los sistemas de climatización.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible::3 - Salut i BenestarObjectius de Desenvolupament Sostenible::9 - Indústria, Innovació i InfraestructuraPostprint (published version

    The Role of Rehabilitative Ultrasound Imaging Technique in the Lumbopelvic Region as a Diagnosis and Treatment Tool in Physiotherapy: Systematic Review, Meta-Analysis and Meta-Regression.

    Get PDF
    Rehabilitative ultrasound imaging (RUSI) technique seems to be a valid and reliable tool for diagnosis and treatment in physiotherapy and has been widely studied in the lumbopelvic region the last three decades. The aims for this utility in clinical settings must be review through a systematic review, meta-analysis and meta-regression. A systematic review was designed following the PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) guidelines with PROSPERO registration and per review in all phases of the process using COVIDENCE, analysis of risk of bias and meta-analysis using REVMAN, and meta-regression calculation using STATA. Database screening provided 6544 references, out of which 321 reported narrative synthesis, and 21 reported quantitative synthesis, while only 7 of them provided comparable data to meta-analyze the variables pain and muscle thickness. In most cases, the forest plots showed considerable I2 heterogeneity indexes for multifidus muscle thickness (I2 = 95%), low back pain (I2 = 92%) and abdominal pain (I2 = 95%), not important for transversus abdominis muscle thickness (I2 = 22%), significant heterogenity (I2 = 69%) depending on the subgroup and not important internal oblique muscle thickness (I2 = 0%) and external oblique muscle thickness (I2 = 0%). Meta-regression did not provide significant data for the correlations between the variables analyzed and the intervention, age, and BMI (Body Mass Index). This review reveals that RUSI could contribute to a high reliability of the measurements in the lumbopelvic region with validity and reliability for the assessments, as well as showing promising results for diagnosis and intervention assessment in physiotherapy compared to the traditional model, allowing for future lines of research in this area.post-print835 K

    “Plaza de toros La Petatera” El trazo topográfico tradicional y la era satelital

    Get PDF
    Los avances tecnológicos han alcanzado a todos los ámbitos de la sociedad, la instrumentación más precisa y rápida de los procesos ha traído como consecuencia un costo-beneficio en muchos sectores, tal es el caso del empresarial, los organismos educacionales y de investigación, el salto que el hombre ha dado con la tecnología abre un sin número de caminos que ha ilimitado el futuro de la topografía.La topografía en unas cuantas décadas ha revolucionado la capacidad de pasar de la metodología convencional a la metodología electrónica, la rapidez y precisión con la que son ejecutados los trabajos hoy en día ha mejorado la habilidad del ingeniero para resolver problemas dentro del proyecto in situ, situación que hace algunos años sólo en gabinete se visualizaban los errores típicos de los trabajos topográficos.En contraposición a todos los avances antes mencionados, existe una tradición documentada desde el siglo XIX y que actualmente sigue haciendo uso la topografía de antaño, el empleo de un tirante y un vara son suficientes para el trazo de la obra de ingeniería llamada la “Plaza de Toros La Petatera”, una estructura desarmable que forma parte del patrimonio cultural del estado de Colima.Combinando el método de medición por medio de cuerdas y los sistemas GNSS, este trabajo se enfoca en el análisis topográfico del trazo de esta estructura y sus bondades respecto a la tecnología GNSS

    Puesta a punto y prueba del funcionamiento de un prototipo de la unidad de extrusión de una impresora de cerámica

    No full text
    En este trabajo se presenta el rediseño, fabricación, montaje, puesta a punto y prueba de funcionamiento de un prototipo de la unidad de extrusión de la impresora 3D de pasta cerámica Dual Paste Extruder. El objetivo principal del proyecto es la puesta a punto de un diseño del sistema de extrusión, asistido por un elemento piezoeléctrico, que prevé la mejora de la fluidez de la pasta cerámica. En la primera parte del trabajo se realiza una búsqueda del estado del arte, tanto de las distintas soluciones de impresión 3D de pasta cerámica como de los distintos tipos de piezoeléctricos, así como sus principales usos y aplicaciones. También se analizan distintas soluciones tecnológicas actuales que usan piezoeléctricos y actuadores mecánicos. Se incluye una descripción de la impresora 3D Dual Paste Extruder donde se incluyen sus características técnicas y se realiza una descripción del prototipo inicial diseñado en un proyecto anterior y del análisis frecuencial del mismo. El presente trabajo consta de distintas fases de desarrollo. Primero,se realizan una serie de simulaciones por elementos finitos complementarias a las realizadas en el proyecto anterior mediante el programa SolidWorks Simulation. Ello permite encontrar y verificar las frecuencias propias del conjunto y observar el estado tensional de la solución del diseño de partida. Posteriormente, se definen una serie de modificaciones necesarias a introducir en el diseño de las piezas del conjunto extrusor, obteniendo de hecho un nuevo diseño de dicho conjunto; se define la fabricación de los elementos del conjunto y se realiza el ensamblaje de los elementos que conforman la unidad extrusora de la impresora 3D propuesta en el presente proyecto. Además, se realiza el montaje del módulo eléctrico y electrónico que se requiere para el funcionamiento del sonotrodo responsable de transmitir las vibraciones en el conjunto extrusor. Finalmente, se realizan varios ensayos de impresión, sin incluir las vibraciones, con el objetivo de observar la bondad del nuevo diseño propuesto. El trabajo incluye la planificación de la ejecución del proyecto y un análisis del coste económico del proyecto donde se describen los costes del material usado, personal involucrado, consumo eléctrico y amortización de equipos y softwares, entre otros. Finalmente se analiza el impacto ambiental debido a la realización del trabajo

    Análisis del caso Juana Rivas desde la óptica del Derecho Internacional Privado

    No full text
    [spa] El presente trabajo tratará sobre la sustracción internacional de menores, realizando un análisis concreto del caso Juana Rivas. Contiene una breve introducción al tema objeto de estudio, así como una justificación del motivo de su elección. Además de una aproximación al marco normativo aplicable en la regulación de la sustracción internacional de menores y al concepto de ésta. Durante su desarrollo se explica el objetivo del TFG y la metodología usada para llevarlo a cabo. Se realiza un análisis del procedimiento de restitución seguido en el caso en particular. Finalmente, se procede a las conclusiones del trabajo y a una valoración personal

    Puesta a punto y prueba del funcionamiento de un prototipo de la unidad de extrusión de una impresora de cerámica

    No full text
    En este trabajo se presenta el rediseño, fabricación, montaje, puesta a punto y prueba de funcionamiento de un prototipo de la unidad de extrusión de la impresora 3D de pasta cerámica Dual Paste Extruder. El objetivo principal del proyecto es la puesta a punto de un diseño del sistema de extrusión, asistido por un elemento piezoeléctrico, que prevé la mejora de la fluidez de la pasta cerámica. En la primera parte del trabajo se realiza una búsqueda del estado del arte, tanto de las distintas soluciones de impresión 3D de pasta cerámica como de los distintos tipos de piezoeléctricos, así como sus principales usos y aplicaciones. También se analizan distintas soluciones tecnológicas actuales que usan piezoeléctricos y actuadores mecánicos. Se incluye una descripción de la impresora 3D Dual Paste Extruder donde se incluyen sus características técnicas y se realiza una descripción del prototipo inicial diseñado en un proyecto anterior y del análisis frecuencial del mismo. El presente trabajo consta de distintas fases de desarrollo. Primero,se realizan una serie de simulaciones por elementos finitos complementarias a las realizadas en el proyecto anterior mediante el programa SolidWorks Simulation. Ello permite encontrar y verificar las frecuencias propias del conjunto y observar el estado tensional de la solución del diseño de partida. Posteriormente, se definen una serie de modificaciones necesarias a introducir en el diseño de las piezas del conjunto extrusor, obteniendo de hecho un nuevo diseño de dicho conjunto; se define la fabricación de los elementos del conjunto y se realiza el ensamblaje de los elementos que conforman la unidad extrusora de la impresora 3D propuesta en el presente proyecto. Además, se realiza el montaje del módulo eléctrico y electrónico que se requiere para el funcionamiento del sonotrodo responsable de transmitir las vibraciones en el conjunto extrusor. Finalmente, se realizan varios ensayos de impresión, sin incluir las vibraciones, con el objetivo de observar la bondad del nuevo diseño propuesto. El trabajo incluye la planificación de la ejecución del proyecto y un análisis del coste económico del proyecto donde se describen los costes del material usado, personal involucrado, consumo eléctrico y amortización de equipos y softwares, entre otros. Finalmente se analiza el impacto ambiental debido a la realización del trabajo

    Modelling indoor air quality in schools using grey box models

    No full text
    Current indoor air quality strategies are based on the measurement and control of carbon dioxide (CO2) indoor concentration. Most educational buildings rely only on natural ventilation, making indoor air quality highly dependent on weather conditions. Therefore, to ensure the safety and well-being of students and teachers, it is necessary to determine the factors influencing CO2 concentration in naturally ventilated spaces. The aim of this paper is to estimate the students’ CO2 emission rates in naturally ventilated classrooms using grey box models.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible::3 - Salut i BenestarPostprint (published version

    “Plaza de toros La Petatera” El trazo topográfico tradicional y la era satelital

    No full text
    Los avances tecnológicos han alcanzado a todos los ámbitos de la sociedad, la instrumentación más precisa y rápida de los procesos ha traído como consecuencia un costo-beneficio en muchos sectores, tal es el caso del empresarial, los organismos educacionales y de investigación, el salto que el hombre ha dado con la tecnología abre un sin número de caminos que ha ilimitado el futuro de la topografía.La topografía en unas cuantas décadas ha revolucionado la capacidad de pasar de la metodología convencional a la metodología electrónica, la rapidez y precisión con la que son ejecutados los trabajos hoy en día ha mejorado la habilidad del ingeniero para resolver problemas dentro del proyecto in situ, situación que hace algunos años sólo en gabinete se visualizaban los errores típicos de los trabajos topográficos.En contraposición a todos los avances antes mencionados, existe una tradición documentada desde el siglo XIX y que actualmente sigue haciendo uso la topografía de antaño, el empleo de un tirante y un vara son suficientes para el trazo de la obra de ingeniería llamada la “Plaza de Toros La Petatera”, una estructura desarmable que forma parte del patrimonio cultural del estado de Colima.Combinando el método de medición por medio de cuerdas y los sistemas GNSS, este trabajo se enfoca en el análisis topográfico del trazo de esta estructura y sus bondades respecto a la tecnología GNSS
    corecore