60 research outputs found

    Lean manufacturing production management model to increase the efficiency of the production process of a MSME company in the chemical sector

    Get PDF
    In recent decades, the demand for a wide variety of products, lead to the requirement of having a reduced cost of manufacturing, shorter cycle times and perfect quality; forcing companies to implement different engineering techniques to have the best manufacturing system. With which it seeks to efficiently control the process, provide an optimal area of work, establish performance standards with respect to the operations that the company performs, thus generating better results in the organization to achieve higher levels of user satisfaction. In the case of the study, the main line of production in the company was analyzed, detecting that representative costs originated from reprocessing and downtime. The result of greater impact obtained was the reduction of the problems in one (60%) and (15%) respectively. In this way, it is expected that companies in the paint industry or products related to the sector can use the results obtained as a reference in their process of continuous improvement, improving the management and performance of the organization and customer satisfaction

    Calidad de servicio y nivel de fidelización del cliente de la empresa “Popeyes Louisiana Kitchen”, Chiclayo 2017

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre la calidad de servicio y el nivel de fidelización del cliente del establecimiento de comida rápida Popeyes Louisiana Kitchen en Real Plaza de la ciudad de Chiclayo, Región Lambayeque. Se utilizará un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo – correlacional. En la muestra participarán un total de 145 consumidores del establecimiento de comida rápida Popeyes Louisiana Kitchen, a quienes se les aplicará un cuestionario que está constituido por 30 ítems, con respuestas de tipo cerrado policotómico (Total Acuerdo, Acuerdo, Indiferente, Desacuerdo, Total Desacuerdo) con la finalidad de poder recoger sus percepciones respecto a las variables mencionadas. Del tratamiento estadístico se utilizará el programa SPSS 22, puesto que facilitará los resultados de la presente investigación.Tesi

    Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre divorcio por la causal de separación de hecho, expediente N°01465 – 2015 – 0 - 1706 - jr-fc-02, del distrito judicial de Lambayeque.

    Get PDF
    La investigación tuvo como problema: ¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia Sobre Divorcio por Causal de Separación de Hecho, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01465-2015-0-1706-JR-FC-02, del Distrito Judicial de Lambayeque, Chiclayo - Perú; 2020? El objetivo fue determinar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido; y como instrumento una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: las sentencias de primera instancia fueron de rango: muy alta; mientras que, de la sentencia de segunda instancia: muy alta. Se concluyó, que la calidad de ambas sentencias, fueron de rango muy alta, respectivamenteTesi

    El análisis del riesgo de la infraestructura de la cartera de proyectos de inversión pública educativos ejecutados en el distrito La Arena del departamento de Piura en 2018

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es el análisis del riesgo de la infraestructura de la cartera de proyectos de inversión pública educativos ejecutados en el distrito la Arena del departamento de Piura en 2018. Considerando que la infraestructura educativa es determinante para los logros escolares en el sector educación, dado que compromete la formación integral de los niños, la misma que siempre es la afectada ante situaciones inesperadas de la naturaleza. La investigación considera la aplicación de la metodología cuantitativa que significó la elaboración de un cuestionario validados por expertos a aplicarse a un conjunto de escuelas del distrito de la Arena. Los resultados obtenidos son calificados de magnitud media, el promedio de riesgo: 3.02; amenaza: 3.11 y el de vulnerabilidad: 2.9. Por el lado de la amenaza, los factores condicionantes tienen un valor de 3.14 y los desencadenantes de 3.04. Asimismo, en el caso del factor vulnerabilidad, el nivel promedio de resiliencia es de 2.33, el de exposición de 2.98 y el de fragilidad 3.63 (calificación alta); se concluye que la exposición de las escuelas es inadecuada y que deben de reubicarse; los materiales no son adecuados, detectándose que los recursos financieros son bajos

    EFECTO GASTROPROTECTOR DEL EXTRACTO TOTAL DE Solanum tuberosum L. var.”papa blanca” y Croton lechleri L. “sangre de grado” EN Rattus rattus var. albinus CON DAÑO GÁSTRICO POR ACCIÓN DEL ETANOL

    Get PDF
    RESUMENSe evaluó el efecto gastroprotector del extracto total de Solanum tuberosum L. “var. papa blanca” y Croton lechleri L. “sangre de grado” en Rattus rattus var. albinus con daño gástrico por acción del etanol y se comparó con ranitidina en un modelo experimental en ratas. Se evaluó a 25 animales con 05 grupos de 05 animales cada uno, aplicándoles en ayunas y por 3 días las dosis de: 200 mg/Kg y 400 mg/Kg del extracto y 100 mg/Kg de ranitidina. Después de una hora se administró por vía orogástrica 1 mL de etanol. Al realizarse una evaluación macroscópica y microscópica se observó lesiones ulcerosas en el cuerpo y antropíloro del estómago del animal. El pretratamiento con Solanum tuberosum L. y Croton lechleri L. no redujo significativamente (p > 0,05) laslesiones ulcerosas con necrosis hemorrágica inducidas por etanol, presentando un 20,21 % y 31,26%respectivamente; mientras que ranitidina presentó un efecto gastroprotector significativo (p < 0,05) en un 61,17%de reducción de la lesión. En las condiciones experimentales de nuestro laboratorio el extracto total de Solanum tuberosum L. y Croton lechleri L. presentó un bajo efecto gastroprotector sobre el tejido gástrico dañado.Palabras clave: Solanum tuberosum L., Croton lechleri L., lesión gástrica, agente antiulceroso, modelo animal,etanol.ABSTRACTGastroprotective evaluated the effect of total extract of Solanum tuberosum L. variety white potato lechleri CrotonL. "Sangre de grado" in Rattus rattus var. albinus with gastric damage by the action of ethanol and compared with ranitidine in an experimental model in rats. 25 animals were evaluated with 05 groups of 05 animals each, applying fasting for 3 days and the dose of 200 mg / kg and 400 mg / kg of extract and 100 mg / Kg of ranitidine. After one hour orogastric was administered 1 mL of 96% ethanol. An evaluation of macroscopic and microscopic ulcerative lesions. All gastric lesion was observed in the region of the body and the animal's stomach antrum. Pretreatment with Solanum tuberosum L. and lechleri Croton L. is not significantly reduced (p> 0.05) Ulcerative lesions with hemorrhagic necrosis induced by ethanol, showing a 20.21% and 31.26% respectively, whileranitidine showed a significant protective effect of degree (p <0.05) in a 61.17% reduction of lesion, showing a slight antiulcer efficacy. Under the experimental conditions of our laboratory extracts of Solanum tuberosum L. and Croton lechleri L. had no effect on the gastric tissue gastroprotective damaged.Key words: Solanum tuberosum L., Croton lechleri L., injury gastric, ulcer agent, animal model, ethanol

    La problemática de la imprescriptibilidad en los bienes inmuebles de dominio privado del estado regulados en la ley 29618

    Get PDF
    El problema se manifiesta consiste en que el artículo 2 de la Ley 29618 en su contenido declara la imprescriptibilidad de los bienes de dominio privado estatal, lo cual genera un inconveniente primero con la naturaleza de los bienes del estado, puesto de que ellos se dividen en dos: bienes de dominio público estatal, que están destinados al uso y servicio público y que según el artículo 73 de la constitución política del Perú son inalienables e imprescriptibles, y los bienes de dominio privado estatal, que son aquellos utilizados por el estado como si fuera un particular, y que en virtud del artículo 73 de la constitución antes referido a contrario sensu, si pueden ser alienables y prescriptibles, es por ello que lo plasmado por el artículo 2 de la Ley 29618 pretende desvirtuar lo antes señalado. Para la presente investigación se ha realizado un análisis de diferentes definiciones relacionada a la prescripción en la pensión de alimentos, asimismo se estudiara la normativa utilizando la exegesis de la normativa interna correspondiente, así mismo se toma como referente la jurisprudencia; respecto a la fundamentación práctica se obtendrá en base a un trabajo de campo mediante un instrumento denominado cuestionario, aplicado a los responsables, la comunidad jurídica del cual obtendremos resultados que nos brindará una verdadera situación del problema que se ha planteado. El objetivo de la presente investigación se centró en establecer los alcances de la problemática de la imprescriptibilidad de los bienes inmuebles de dominio privado del estado regulados en la ley 29618, para lo cual nos planteamos la siguiente hipótesis: plantear una fórmula legal que contribuya a la solución del problema planteado. La metodología de la investigación utilizada fue descriptiva – explicativa Habiéndose arribado a la siguiente conclusión general “La problemática a la imprescriptibilidad de los bienes inmuebles de dominio privado del estado regulados en la ley 29618; está afectada por Discordancias normativas y Empirismos normativos; que están relacionados causalmente y se explican, por el hecho de que hay un falta de concordancia entre dos normas de la normatividad vigente, que son el artículo 2 de la Ley 29618 y el artículo 73 de la Constitución Política del Perú referida a la imprescriptibilidad o no de los bienes privados del Estado, lo cual ha provocado la mal aplicación de algún Planteamiento Teórico por parte de los Responsables y Comunidad jurídica, especialmente algún concepto básico, teoría y principio; o, por no haberse aprovechado la Jurisprudencia; o, por no haberse cumplido las Normas como la Constitución Política del Perú, Código Civil y Ley N° 29618, esto se prueba en un 52,25%”.Tesi

    Análisis de la ley de transparencia y acceso a la información pública n° 27806 frente al derecho a la intimidad en la región Lambayeque - período 2013.

    Get PDF
    Mediante la presente investigación, que constituye la tesis para optar el grado profesional de Abogado, denominada: “Análisis de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806 frente al Derecho a la Intimidad en la Región Lambayeque- Período 2013”, se ha podido determinar la existencia de un conflicto entre dos derechos fundamentales, esto es, el Derecho a la Información Pública y el Derecho a la Intimidad, establecidos en los incisos 5 y 7, respectivamente, del artículo 2º de nuestra Constitución Política. Así tenemos, que el Inc. 5 estipula, el derecho “A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional”, mientras que el Inc. 7 determina, el derecho “Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen propias”, concepciones fundamentales que están estrechamente vinculados, en el tema que es motivo del presente análisis. En este sentido, la investigación nos ha permitido constatar, lo planteado en nuestra hipótesis sobre la vulneración, en algunos casos, del derecho a la intimidad, encontrando la existencia de empirismos normativos y discrepancias teóricas. Nuestro objetivo ha permitido analizar las razones por las que el derecho a la Intimidad Personal, en algunos casos, es afectado por esta Ley Nº 27806, y por lo tanto, se plantea alternativas que podan reducir los riesgos, contribuyendo a tener una adecuada normatividad sobre Trasparencia y Acceso a la Información Pública, respetando el Derecho a la Intimidad Personal y Familiar. Después de haber realizado un análisis documental y normativo, inclusive de legislación comparada y, planteado un cuestionario, nos ha permitido obtener como resultado que el 68% de los Responsables (Magistrados y Funcionarios de la Administración Pública) no aplican los conceptos básicos. Mientras que la Comunidad Jurídica (Abogados y Docentes), no los aplica en un 72%; de esta manera la investigación realizada nos permite determinar la existencia de Empirismos Normativos y Discrepancias Teóricas.Tesi

    Proyecto inmobiliario “Los Jardines de Pucallpa”

    Get PDF
    El Proyecto “Jardines de Pucallpa” se desarrolla en el distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en la ciudad de Pucallpa, sobre un terreno de seis mil veinte y ocho metros cuadrados (6,028 m2), el proyecto está orientado a satisfacer la necesidad de contar con una vivienda en un ambiente seguro dentro de un condominio. El Proyecto “Jardines de Pucallpa” es el resultado de una iniciativa privada que propone implementar una propuesta pionera en el rubro inmobiliario de la ciudad de Pucallpa en la que actualmente está predominado por la autoconstrucción y comercialización de viviendas de segundo uso por medio de corredores inmobiliarios, este efecto en el mercado se evidencia por la poca colocación de créditos hipotecarios del fondo Mi Vivienda y Techo Propio. En consecuencia, la presente iniciativa ha sido diseñado cumpliendo las disposiciones establecidas en el reglamento nacional de edificaciones en el Título II – Habilitaciones Urbanas y Título III – edificaciones; así como los parámetros urbanísticos contemplados en el plan de desarrollo urbano vigente otorgado por la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Este escenario ha permito identificar un nicho de mercado que no está siendo desarrollado.Tesi

    EFECTOS DEL ALIMENTO VIVO Y MICROENCAPSULADO EN EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE POSTLARVAS DE COLOSSOMA MACROPOMUM CUVIER, 1816 (CHARACIFORMES, SERRASALMIDAE)

    Get PDF
    In aquaculture, the survival of fish postlarvae is influenced by food. The gamitana, Colossoma macropomum Cuvier, 1816, is a species of great economic importance in our country. In the present work, the growth of gamitana C. macropomum postlarvae was evaluated, subjected to three feeding treatments: T1, live food composed of brine shrimp nauplii; T2, food composed of brine shrimp nauplii plus microencapsulated experimental food and T3, only microencapsulated experimental food. Food was provided "ad libitum" and postlarvae growth, specific growth rate, weight gain and survival rate were evaluated. The microencapsulated food was prepared by the gelling, drying and grinding technique. The experiment lasted 30 days. 450 gamitana postlarvae with initial average size of 0.02 ± 0.012 cm distributed in nine aquariums were used. The experimental design was completely randomized with three treatments and three replications per treatment. The results showed significant differences between the treatments for weight gain (g), the specific growth rate (%) and survival (%). For T : 1.25 g; 13.93% and 1 70.66%; for T : 1.38 g; 14.23% and 78%; for T : 0.83 g; 13.48% and 56.66%, respectively. The water 2 3 quality parameters were within the appropriate ranges for the species. It is concluded that the best yields were obtained with the T2 treatment, brine shrimp nauplii plus microencapsulated food.En acuicultura la sobrevivencia de las postlarvas, etapa crítica en los peces, está influenciada por el alimento. La gamitana, Colossoma macropomum Cuvier, 1816, es una especie de gran importancia económica en nuestro país. En el presente trabajo se evaluó el crecimiento de postlarvas de C. macropomum, sometidos a tres tratamientos de alimentación: T , alimento vivo compuesto por nauplios 1 de Artemia; T , alimentación con nauplios de Artemia más alimento experimental microencapsulado y T , 2 3 solamente alimento experimental microencapsulado. El alimento se proporcionó “ad libitum” y se evaluaron el crecimiento de las postlarvas, la tasa de crecimiento específico, la ganancia de peso y la tasa de sobrevivencia. El alimento microencapsulado se preparó mediante la técnica de gelificación, secado y molido. El experimento tuvo una duración de 30 días. Se utilizaron 450 postlarvas de gamitana con tamaño promedio inicial de 0,02 ± 0,012 cm distribuidos en nueve acuarios. El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados presentaron diferencias significativas entre los tratamientos para la ganancia de peso (g), la tasa de crecimiento específico (%) y supervivencia (%). Para T : 1,25 g; 13,93% y 70,66%; para T : 1,38 g; 14,23 1 2 % y 78%; para T3: 0,83 g; 13,48% y 56,66%, respectivamente. Los parámetros de calidad de agua estuvieron dentro de los rangos adecuados a la especie. Se concluye que los mejores rendimientos se obtuvieron con el tratamiento T , nauplios de Artemia más alimento microencapsulado

    Mezcla con fibra de zanahoria para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón

    Get PDF
    La presente tesis, mezcla con fibra de zanahoria para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón, tuvo una metodología de investigación descriptiva, explicativa y correlacional porque se realizaron diseños de mezcla mediante ensayos, los cuales se llevaron a cabo en el laboratorio de tecnología del concreto de la Universidad Ricardo Palma. El método fue deductivo con un enfoque cualitativo y una orientación aplicada porque propone un nuevo diseño de mezcla; por lo tanto, el diseño fue experimental ya que se realizaron ensayos en el laboratorio para recolectar datos. En esta investigación se realizaron 3 ensayos por edades, las edades son de 3,7,14 y 28 días para los cuales se realizaron los ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y resistencia a la flexión para el diseño patrón y con las diferentes dosificaciones de la fibra vegetal (zanahoria) para mejorar las propiedades mecánicas del hormigón, dando un total de 48 probetas a compresión, 48 probetas a tracción y 32 vigas a flexión. Así mismo, se realizaron ensayos para el potencial de fisuración y la determinación de contracción plástica. La resistencia fue de concreto 210 kg/cm2. Se tuvo como resultado que la fibra vegetal de zanahoria redujo las fisuras en las losas y se obtuvieron resultados satisfactorios en la compresión, tracción y flexión dando un incremento a la resistencia de un concreto convencional.Tesi
    corecore