Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
Not a member yet
8883 research outputs found
Sort by
Centro gastronómico como modelo funcional y tipológico para la articulación de actividades culturales-gastronómicas en San Borja
El presente trabajo tiene como propósito, destacar la importancia de la gastronomía
como elemento de identidad cultural del Perú, el cual se encuentra en crecimiento conocido
como el boom gastronómico, el cual está atrayendo la atención de locales y extranjeros.
Es así como, la importancia de crear espacios de exposición gastronómica en los cuales,
los restaurantes y las empresas del rubro gastronómico se reúnen para deleitar a todo el público
nacional e internacional, y así, dar a conocer el potencial gastronómico del país. Sin embargo, a
pesar de obtener reconocimientos nacionales e internacionales, no se ha creado una arquitectura
que responda a las necesidades de exhibición y promoción de la gastronomía peruana de manera
permanente, la cual difunda el valor cultural a través de diversas experiencias a los usuarios, no
solamente con la degustación sino también con la experimentación y educación en materia de
la gastronomía nacional.
Por ello, la propuesta de un Centro Gastronómico-Cultural propone un modelo de
organización para este nuevo tipo de equipamiento que permita conectar actividades de
aprendizaje, difusión, preparación y degustación gastronómica. Asimismo, se ha propuesto
como ubicación del proyecto al distrito de San Borja, específicamente aledaño a equipamientos
culturales existentes y de nivel nacional, los cuales conforman un eje cultural importante para
la ciuda
Influencia de la amplitud de distribución eritrocitaria (RDW-CV) en la sobrevida de pacientes con linfoma Hodgkin en el servicio de oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins desde el año 2013-2024
El Linfoma Hodgkin es una de las neoplasias hematológicas malignas
que afectan principalmente el sistema linfático, con buen pronóstico, pero con una
supervivencia global baja. Por eso se buscan marcadores biológicos de fácil acceso
como la amplitud de distribución eritrocitaria (RDW) que contribuyan a ser un factor
pronóstico de la enfermedad.
Objetivo: Determinar la influencia de la amplitud de distribución eritrocitaria (RDW-CV)
en la sobrevida de los pacientes con Linfoma Hodgkin en el Servicio de Oncología del
Hospital Edgardo Rebagliati Martins desde el año 2013 - 2024.
Métodos: Diseño observacional, analítico y de cohorte retrospectivo. Se realizó una
curva de ROC para establecer un punto óptimo del RDW-CV. Así mismo se realizó un
análisis bivariado y multivariado. Por último, se usó el estimador de Kaplan-Meier para
realizar una curva de supervivencia global. Se evaluaron 62 pacientes con diagnóstico
de Linfoma Hodgkin que cumplen con los criterios descritos.
Resultados: Se analizaron 62 pacientes con el diagnóstico de Linfoma Hodgkin (LH)
atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins desde el año 2013 a 2024.
Se identificó que niveles altos de RDW-CV (>15%) se relacionaba con otros factores
pronóstico de LH como la edad, el nivel de hemoglobina, albúmina, el recuento de
leucocitos, recuento de linfocitos bajo; así como el IPS en estadios III-IV, lugar primario
de la enfermedad y radioterapia. Las curvas de Kaplan-Meier mostraron una asociación
significativa entre el RDW-CV >15% (p=0,006), escala funcional ECOG 2-3 (p=0,042) y
el recuento de leucocitos <8,1 K/uL (p=0,011) con una menor supervivencia global. El
análisis univariado mostró asociación significativa con la supervivencia al RDW-CV
>15% (HR: 3,84; p=0,01), la edad >46 años (HR:1,04; p<0,001), el ECOG 2 y 3 (HR:
7,73; p=0,031 y HR: 17,5; p<0,001 respectivamente), y solo el ECOG 1, 2 y 3 fue un
factor pronóstico independiente de supervivencia general (HR: 7,08; p=0,045; HR:41,3;
p=0,007 y HR: 60,0; p=0,003 respectivamente).
Conclusiones: El RDW-CV es un biomarcador pronóstico de supervivencia general de
fácil acceso en pacientes con Linfoma Hodgkin, y tiene asociación con otros factores
pronósticos negativos de sobrevida. Así mismo, el ECOG es un buen predictor
independiente de mayor mortalidad en pacientes con esta enfermeda
Conjunto residencial de interés social bajo el enfoque de la permeabilidad arquitectónica en San Juan de Miraflores, Lima
El objetivo general de esta tesis es desarrollar el proyecto arquitectónico de un conjunto residencial de interés social en San Juan de Miraflores,
Lima, aplicando las bases de la permeabilidad arquitectónica. La hipótesis considera que la implementación de la permeabilidad arquitectónica en
el diseño de conjuntos residenciales mejora la calidad de vida de sus habitantes al fomentar la integración social y la accesibilidad.
La investigación es de tipo cualitativa descriptiva y se centra en la recopilación y análisis de datos. El estudio se realizó en el distrito de San Juan
de Miraflores, Lima, con una muestra que incluye tanto a residentes actuales como a potenciales usuarios de vivienda social. Los instrumentos de
recolección de datos utilizados incluyen análisis de documentos oficiales y estudios previos sobre el distrito y programas de vivienda social en el
Perú.
El análisis del lugar reveló que San Juan de Miraflores presenta una diversidad significativa en términos físicos, demográficos y climáticos, lo
que implica un desafío y una oportunidad para la implementación de un proyecto de vivienda social que promueva la permeabilidad
arquitectónica. La identificación del usuario y el análisis de los programas sociales de vivienda en el Perú mostraron una demanda insatisfecha y
la necesidad de proyectos que integren mejor a las comunidades.
En cuanto a la aplicación de las bases teóricas de la permeabilidad arquitectónica y la arquitectura contemporánea, se diseñó un conjunto
residencial que incluye espacios abiertos, accesos múltiples y zonas comunes que fomentan la interacción social y la movilidad dentro del
X
complejo. Los referentes nacionales e internacionales analizados proporcionaron valiosas lecciones sobre la implementación de soluciones
arquitectónicas que promueven la inclusión y la sostenibilidad.
Las conclusiones indican que la permeabilidad arquitectónica puede mejorar la habitabilidad y cohesión social en conjuntos residenciales de
interés social. Se realizó una prueba de hipótesis cualitativa basada en la observación y la retroalimentación de los participantes, confirmando que
el diseño permeable es favorable.
Se recomienda que futuros proyectos de vivienda social en Lima y otras áreas urbanas incluyan principios de permeabilidad arquitectónica para
fomentar comunidades más integradas y accesibles. Además, se sugiere la implementación de políticas públicas que apoyen este enfoque y la
continua evaluación de proyectos para ajustar y mejorar los diseños basados en la retroalimentación de los usuario
Sutura mecánica versus manual en anastomosis intestinal en pacientes provenientes de emergencia en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales entre julio de 2020 y mayo de 2025
El tipo de anastomosis intestinal manual o mecánica, puede influir significativamente en los resultados clínicos en cirugías de emergencia. En el Perú, la evidencia comparativa sobre estas técnicas es escasa, lo que dificulta
la toma de decisiones quirúrgicas basadas en datos objetivos.
Objetivo: Evaluar las diferencias en los resultados clínicos entre la anastomosis intestinal mecánica y la manual en pacientes operados por emergencia.
Metodología: Estudio analítico, retrospectivo y transversal, basado en la revisión de historias clínicas de pacientes intervenidos en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales entre los años 2020 y 2025. Se compararán variables como tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, recuperación funcional, morbilidad, infecciones del sitio
quirúrgico y costos hospitalarios.
Procesamiento y análisis de datos: Los datos serán organizados en Microsoft Excel y analizados mediante el
software estadístico SPSS versión 25.0. Se utilizarán pruebas paramétricas o no paramétricas según la naturaleza de los datos, y se considerará un valor de p <0.05 como estadísticamente significativ
Nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda y prácticas preventivas en padres de niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 115-8 Williams Dyer Ampudia en año 2025
Cada año se reportan más de 1.7 mil millones de casos de diarrea
infantil, y esta enfermedad representa aproximadamente el 9% de todas las muertes
de niños en este grupo etario.
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre enfermedad
diarreica aguda y prácticas preventivas en padres de niños de 3 a 5 años de la I.E 115-
8 Williams Dyer Ampudia en año 2025.
Método: El presente estudio aplicó un tipo de estudio analítico, observacional,
transversal y cuantitativo. Participaron como población la totalidad de los padres de
familia con hijos de 3 -5 años matriculados en la I.E 115-8 Williams Dyer Ampudia en
el año 2024. La muestra también fue la totalidad de los padres mencionados, el
muestreo fue no probabilístico.
Resultados: Los resultados revelaron que existe asociación entre las variables nivel
de conocimiento de EDA y prácticas preventivas de EDA, con un RP y el RPa, cuyos
valores han sido similares y menores a 0.05. Los resultados descriptivos revelaron que
el nivel de conocimiento de los padres sobre la enfermedad diarreica fue malo (73.5%),
regular-bueno (26.5%) y el nivel de prácticas preventivas en EDA fue malo-regular
(77.4%) y bueno (22.6%).
Conclusiones: Se concluye que existe asociación entre el nivel de conocimiento
sobre enfermedad diarreica aguda y prácticas preventivas en padres de niños de 3 a
5 años de la I.E 115-8 Williams Dyer Ampudia en año 2025, lo que conlleva a inferir
que un mayor conocimiento de prácticas preventivas asegura que estas sean
ejecutadas adecuadamente por los padres de famili
Residencia geriátrica con enfoque en arquitectura sensorial en el distrito de Pachacamac, Lima
El presente trabajo propone el desarrollo de una residencia geriátrica con enfoque en la arquitectura sensorial como respuesta al déficit e implementación inadecuada de dichos centros y al aumento de población de adulto mayor en la actualidad.
El proyecto ha sido pensado para confort y bienestar del adulto mayor, donde pueda desarrollar sus actividades cotidianas dentro del variado programa arquitectónico que se propone.
Por ello se ha diseñado una arquitectura accesible y sensorial, empleando rampas peatonales, texturas, colores, entre otros elementos que permiten mejorar el nivel de confort físico y mental de los adultos mayores mediante la estimulación de los sentidos
Factores asociados a fracturas patológicas en cáncer de mama metastásico: una revisión sistemática
Objetivo: Determinar los factores de riesgo relacionados a la presencia de fracturas
patológicas en pacientes con cáncer de mama metastásico.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis usando artículos
analíticos de PUBMED, Web of Science, EMBASE y SCOPUS, que evaluaban los
factores de riesgo para el desarrollo de fracturas patológicas en pacientes con cáncer
de mama metastásico. Se aplicó un modelo de efectos aleatorios y el grado de
asociación fue estimado mediante el Hazard Ratio. Se seleccionaron 5 estudios y se
usaron 5 en el metaanálisis.
Resultados: Se identificaron los eventos relacionados al esqueleto como un factor
de riesgo significativo para la fractura patológica (HR: 1.9625; IC 95%: 1.5382–
2.5038), con heterogeneidad baja (I2 = 0.0%, p = 0.6897). Asimismo, el subtipo de
cáncer de mama HER2 se confirma como un factor de riesgo adicional (HR: 1,4566;
IC 95%: 1,0759–1,9721; p = 0,0150), también con heterogeneidad baja (I2 = 0,0%,
p = 0,8990).
Conclusiones: Se encontró que los eventos relacionados al esqueleto y el subtipo
de cáncer con sobreexpresión HER2 son considerados factores de riesgo para
fractura patológic
Prevalencia y factores asociados a síntomas depresivos en mujeres en edad fértil de una región minera predominantemente informal de la Amazonía peruana. Análisis de las ENDES 2018-2022
La salud mental es un pilar fundamental para lograr el bienestar general, no
obstante, es una de las áreas menos atendidas, especialmente en zonas donde existe una alta
vulnerabilidad socioeconómica. Con el paso del tiempo, se ha evidenciado una tendencia
ascendente de trastornos depresivos en la población.
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a síntomas depresivos en mujeres en
edad fértil de una región minera predominantemente informal de la Amazonía peruana durante
el periodo 2018-2022.
Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y de corte transversal, se ha recopilado
información a partir de bases de datos públicas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) en el periodo 2018-2022. Se incluyeron 531 MEF de Madre de Dios.
Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos en el último año obtenida en este estudio en
MEF de Madre de Dios fue del 59,1%. Los principales factores de riesgo fueron la edad de 36 a
49 años (RPa=1,271; IC95%: 1,271– 1,272), la edad de 26 a 35 años (RPa=1,181; IC95%: 1,180–
1,181), la violencia psicológica en el último año (RPa=1,134; IC95%: 1,134– 1,135) y la
violencia sexual en el último año (RPa=1,230; IC95%: 1,299– 1,230).
Conclusiones: La prevalencia de síntomas depresivos en las mujeres en edad fértil de Madre de
Dios durante el periodo 2018-2022 fue de 59,1%. La edad entre 36 a 49 años, entre 25 a 35 años,
nivel de instrucción secundaria y unión estable constituyeron factores asociados a síntomas
depresivos en MEF de Madre de Dios durante el periodo 2018-202
Secuelas neurológicas de la COVID-19 y los factores asociados en los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante 2020-2022
La COVID-19 afectó principalmente a los pacientes críticos, como
adultos mayores y quienes tienen antecedentes patológicos personales dejando
secuelas. Aunque se han investigado en diversas áreas, los estudios centrados
en síntomas neurológicos posteriores al alta son limitados.
Objetivos: Determinar los factores asociados a las secuelas neurológicas
causadas en pacientes hospitalizados por la enfermedad del Coronavirus-19 en
el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante 2020-2022.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal, no
experimental, basado en fuentes secundarias obtenidas en las historias clínicas
y encuestas de los pacientes, el tamaño muestral fue de 340. El procesamiento
y análisis de la base de datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión
27. Para la asociación de las variables estudiadas se utilizó la razón de
prevalencia cruda y ajustada con el modelo lineal generalizado de Poisson con
varianza robusta, un nivel de confianza al 95% y un p-valor <0.05, además de
prueba chi cuadrado con corrección de yates.
Resultados: Tener una edad entre los 30 a 49 años, entre 50 a 60 años, sexo
femenino, estar internado entre 31 a 45 días y ser paciente crítico representa
una razón de prevalencia de 2.84 (RPa: 2.844, IC95%: 1.024 - 7.901), 3.06
(RPa: 3.064, IC95%: 1.102 – 8.520), 1.26 (RPa: 1.269, IC95%: 1.074 – 1.499),
1.55 (RPa: 1.559, IC95%: 1.163 – 2.090), 1.50 ( RPa: 1.509, IC95%: 1.205 –
1.890) están asociados significativamente a las secuelas neurológicas por covid
19, respectivamente.
Conclusiones: Los factores asociados de manera significativa a las secuelas
neurológicas de la COVID-19 en los pacientes hospitalizados en el Hospital
Nacional Dos de Mayo, durante 2020-2022 son la edad, el sexo, días de
hospitalización y índice de gravedad de la enfermedad por coronavirus 201
Factores asociados a la recurrencia de hospitalizaciones por neumonía adquirida en la comunidad en pacientes menores de 13 años hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo setiembre 2024 - febrero 2025
La neumonía recurrente en la infancia constituye un motivo frecuente de consulta y referencia en pediatría. Su presencia puede estar relacionada con condiciones subyacentes, por lo que identificarlas es fundamental para un abordaje diagnóstico y terapéutico adecuado. Objetivo: Determinar los factores asociados a la recurrencia de hospitalizaciones por neumonía adquirida en la comunidad en pacientes menores de 13 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital PNP Luis N. Sáenz en el periodo setiembre 2024- febrero 2025. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, de casos y controles. Se revisaron historias clínicas de pacientes pediátricos hospitalizados. Los datos fueron procesados en Excel y SPSS. Se aplicaron chi cuadrado de Pearson y Odds Ratio. Resultados: Se analizó historias clínicas de 446 pacientes:223 casos (con neumonía adquirida en la comunidad recurrente) y 223 controles (con neumonía adquirida en la comunidad no recurrente). Se realizó análisis multivariado con regresión logística. Las variables asociadas a recurrencia fueron: edad de 1 a 7 años (OR=2.10, IC95% 1.30 – 3.41), peso al nacer ≥2500g(OR=0.19, IC95% 0.09–0.36), no lactancia materna exclusiva(OR= 4.44, IC95% 2.54–7.76), estado nutricional: obesidad (OR= 5.60, IC95% 2.86–10.96), sobrepeso (OR= 6.47, IC95% 3.82–10.93) y no inmunizaciones (OR= 4.01, IC95% 2.40–6.69). Conclusiones: La edad de 1 a 7 años, falta de lactancia materna exclusiva, el sobrepeso, la obesidad y falta de inmunizaciones se asociaron a recurrencia de hospitalizaciones por neumonía en pediatría. Se recomiendan más estudios para reducir su recurrencia