19 research outputs found

    Some factors associated to cosmetic dentistry: a new approach

    Get PDF
    ABSTRACT: The purpose of this study was to determine the behavior of some factors influencing dental esthetics in male and female students of Universidad de Antioquia School of Dentistry (FOUA for its Spanish initials), aged 18 to 30 years. Methods: this was a descriptivetransversal study on 203 FOUA students. Direct measurements of the six maxillary anterior teeth were recorded with a digital Vernier caliper (Digimatic)® and the lower third of the face was photographed. The statistical analysis was conducted with SPSS 17. Descriptive measurements were obtained and a Student’s t test was performed after testing normal distribution, in order to establish mean differences between the ideal proportions of lateral incisors. Results and conclusions: in males, the Facial Midline (FML) coincided with the Upper Teeth Line in 61.4% of the cases and both teeth lines coincided with each other in 38.6%. In females, the FML coincided with the Upper Teeth Line in 62.25% and both teeth lines coincided with each other in 31.1%. None of the subjects had the Golden Proportion between central and lateral upper incisors. The most prevalent Individual Tooth Ratio (ITR) range was the one over 80%. The average length of females’ upper lip was 21.41 mm and the bottom lip 47.18 mm; in males, the upper lip measured 22.78 mm in average and the bottom lip 52.45 mm. In both sexes, the most frequent position of the upper lateral incisors’ gingival margin was the incisal one.RESUMEN: El propósito de este estudio fue determinar el comportamiento de algunos factores que influyen en la estética dental en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (F. de O. de la U. de A.), entre 18 y 30 años de edad, de ambos géneros. Métodos: estudio descriptivo-transversal en 203 estudiantes de la F. de O. de la U. de A. Se registraron medidas directas en los seis dientes anteriores maxilares, con un “Pie de rey” digital (Digimatic)® y se tomaron fotografías del tercio inferior de cara. Para el análisis estadístico, se utilizó SPSS 17. Se obtuvieron las medidas descriptivas y, luego de realizar las pruebas de distribución normal, se realizó una prueba t de student para establecer diferencia de medias entre las proporciones ideales de los incisivos laterales. Resultados y conclusiones: en los hombres, la Línea Media Facial (LMF) coincidió con la Línea Dentaria Superior en el 61,4% de los casos, y las dentarias entre sí en el 38,6%. En las mujeres, la LMF coincidió con la Línea Dentaria Superior en el 62,25% y las dentarias, entre sí, en el 31,1%. Ningún individuo presentó las proporciones doradas entre el incisivo central y lateral superior. El rango más prevalente de la Proporción Dentaria Individual (PDI) fue el superior al 80%. La longitud promedio del labio superior para mujeres fue de 21,41 mm y del inferior 47,18 mm; para los hombres, el labio superior fue 22,78 mm y el inferior 52,45 mm. La posición del margen gingival del incisivo lateral superior más frecuente fue la incisal, en ambos sexos

    Pensar la infancia I

    Get PDF
    La Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia, se complace en entregar al público interesado el primer volumen de su serie “Pensar la infancia”. El cual reúne los aportes de profesores nacionales e internacionales y egresados de las dos primeras promociones del programa. La figura del “calidoscopio” nos sirve para exponer la variedad de “temas, imágenes y representaciones” de la infancia que caracteriza a esta publicación. Solo hasta hace poco tiempo (década del ochenta del siglo pasado), la infancia mereció la atención de la sociología, desde entonces, y de manera paulatina, ella se convierte en un objeto de investigación independiente. Este desplazamiento se interesa por un objeto y sujeto social, cuya imagen es a la vez objeto de fascinación y de controversias: la infancia. Imagen que oscila entre numerosas contradicciones, particularmente visibles en los títulos de gran cantidad de publicaciones: niño rey, niño víctima, y con frecuencia, niño problema, entre otros.PRESENTACIÓN ....................................................................................... 13 PARTE I INFANCIAS ...................................................................................... 21 1. Paulo Freire: Otras infancias para la infancia Walter Omar Kohan..................................................................................................23 2. Pensamiento pedagógico en Agustín Nieto Caballero: la infancia moderna y la irrupción de la Escuela Activa en Colombia Absalón Jiménez Becerra ....................................................................................... 69 3. Literatura e infancia: las niñas y los niños como actores sociales Diana Alexandra Jiménez Perea y Natalia Ximena Castrillón García ............ 109 4. Philippe Ariès: nacimiento, posteridad y vigencia de un modelo de interpretación de la infancia. Una revisión de la literatura historiográfica francófona Miguel Ángel Gómez Mendoza ........................................................................... 127 5. Concepciones de infancia en la posmodernidad Sandra Liliana Osorio Rodríguez ........................................................................ 143 6. Sociología de la infancia: surgimiento de un campo de estudio, evolución y perspectivas María Victoria Alzate Piedrahíta ......................................................................... 167 7. El carácter material de la infancia perspectivas teóricas para el estudio del consumo infantil Diana Marcela Aristizábal García......................................................................... 181 PARTE II EXPERIENCIAS DE INFANCIA Y EDUCACIÓN ........................ 217 8. Desarrollo del pensamiento filosófico en el marco de un proyecto bilingüe en la Primera Infancia Paola Andrea Hincapié Rincón y Diana Carolina Durango Isaza ................... 221 9. Pensar las infancias desde el Bicentenario Slendi Paola Valbuena Velandia............................................................................ 289 10. Infancia en el Bicentenario: una reflexión desde la práctica docente Misael Andrés Moreno Buitrago .......................................................................... 317 11. Pedagogía hospitalaria, infancia y educación Yenny Alejandra Ramírez García y Maritza Arango Puerta............................. 343 12. Representaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas Leonardo Fabio Gómez Ramírez y Leydi Marcela Rivera Noreña................... 381 13. La participación de la infancia: un camino al reconocimiento de la ciudadanía Elizabeth Martínez ............................................................................................... 415 14. El coraje de ser auténticos. Análisis de la categoría familia en tres relatos de vida de jóvenes con experiencia de vida en calle en su infancia Humberto Gómez Duque y Benicio Enrique Montes Posada.......................... 431 15. Cultura infantil Embera Chamí Daniela Benavides Rosero y Milton Andrés Valencia Forero........................... 469 CONTENIDO PARTE III TRADUCCIONES: INFANCIA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA ... 505 16. La infancia como forma estructural Jans Qvortrup ........................................................................................................ 507 17. Agencia Allison James ......................................................................................................... 535 18. La infancia: una mirada desde las ciencias sociales Régine Sirota ......................................................................................................... 559 19. ¿Historia de la infancia, historia sin palabras? Egle Becchi y Dominique Julia ............................................................................ 597 20. Tomando en serio un rito de la infancia: el aniversario Régine Sirota .......................................................................................................... 641 PARTE IV RESEÑAS ....................................................................................... 653 21. Historia de la infancia: a propósito de la obra de Egle Becchi y Dominique Julia Miguel Ángel Gómez Mendoza............................................................................ 65

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Handbook of Active Ageing and Quality of Life: From Concepts to Applications

    Get PDF
    La edición de este libro estuvo a cargo de Fermina Rojo-Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas.El documento adjunto contiene la cubierta, portada e índice del libro.This handbook presents an overview of studies on the relationship of active ageing and quality of life. It addresses the new challenges of ageing from the paradigm of positive ageing (active, healthy and successful) for a better quality of life. It provides theoretical perspectives and empirical studies, including scientific knowledge as well as practical experiences about the good ageing and the quality of later life around the world, in order to respond to the challenges of an aged population. The handbook is structured in 4 sections covering theoretical and conceptual perspectives, social policy issues and research agenda, methods, measurement instrument-scales and evaluations, and lastly application studies including domains and geographical contexts.Peer reviewe

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Propuesta educativa de apoyo a la adherencia farmacológica en síndrome coronario agudo, dirigida a profesionales de enfermería

    Get PDF
    Objetivo: Diseñar una propuesta educativa de apoyo a la adherencia farmacológica en Síndrome Coronario Agudo, dirigida a profesionales de enfermería Metodología: se sustenta en tres pasos del marco lógico: revisión integrativa de la literatura, diseño de la propuesta educativa y la elaboración final de la misma. Resultados: la revisión integrativa concluye en las proposiciones empíricas para cada grupo de fármacos antiisquémico del síndrome coronario agudo. Con base en la teoría de sistemas de enfermería de Orem, el diseño final de la propuesta se hace a través del método de ayuda de algoritmos. Conclusiones: El algoritmo es un método fácil y confiable para un aprendizaje rápido y efectivo para la enfermera, se sugiere que la enfermera acuda a este de una forma prudente para la toma de decisiones, con el fin de apoyar la adherencia farmacológica.Abstract. Objective: To design an educational support drug adherence in acute coronary syndrome, targeting nurses Methodology: is based on three steps log frame: integrative literature review, design of the educational and development end of it. Results: integrative review concludes the empirical propositions for each group of anti-ischemic drugs of acute coronary syndrome. Based on the theory of Orem nursing systems, the final design of the proposal is done through the help of algorithms method. Conclusions: The algorithm is an easy and reliable method for rapid and effective learning for the nurse, the nurse suggested that go to this in a prudent decision making in order to support drug adherence.Otr

    Análisis del valor económico agregado para un fondo de empleados

    No full text

    ¿Cómo funciona un robot?

    No full text
    Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título, un mapa de contenidos y una guía metodológica para la realización de un taller. El texto inicia definiendo un robot como un dispositivo mecatrónico diseñado para ejecutar una o varias tareas, en general se utilizan para reducir costos, mejorar y facilitar procesos. Un robot tiene tres partes esenciales: la mecánica, su estructura física; los actuadores, aquellos que hacen posible efectuar los movimientos; y los sensores, destinados a que el robot perciba asuntos específicos en su interior o en su exterior. Ahora bien, la inteligencia del robot puede limitarse a unas instrucciones programadas pero también puede partir de los aprendizajes del robot, a esta capacidad de aprender se le conoce como inteligencia artificial. Finalmente, en aras de responder la pregunta, se recalca que para que un robot funcione es necesario programarlo para que su inteligencia pueda saber qué hacer y darle órdenes a sus actuadores y a los elementos terminales encargados de interactuar con el entorno del robot

    Contrasting strategies to cope with drought conditions by two tropical forage C4 grasses

    No full text
    Drought severely limits forage productivity of C(4) grasses across the tropics. The avoidance of water deficit by increasing the capacity for water uptake or by controlling water loss are common responses in forage C(4) grasses. Napier grass (Pennisetum purpureum) and Brachiaria hybrid cv. Mulato II are tropical C(4) grasses used for livestock production due to their reputed resistance to drought conditions. However, there is scant information on the mechanisms used by these grasses to overcome water-limited conditions. Therefore, assessments of cumulative transpired water, shoot growth, leaf rolling, leaf gas exchange, dry mass production and a number of morpho-physiological traits were recorded over a period of 21 days under well-watered or drought conditions. Drought reduced shoot dry mass of both grasses by 35 %, yet each grass exhibited contrasting strategies to cope with water shortage. Napier grass transpired most available water by the end of the drought treatment, whereas a significant amount of water was still available for Mulato II. Napier grass maintained carbon assimilation until the soil was fairly dry, whereas Mulato II restricted water loss by early stomatal closure at relatively wet soil conditions. Our results suggest that Napier grass exhibits a ‘water-spending’ behaviour that might be targeted to areas with intermittent drought stress, whereas Mulato II displays a ‘water-saving’ nature that could be directed to areas with longer dry periods
    corecore