23 research outputs found

    De París a Santiago: experiencias de retorno e identidades de chilenas regresadas del exilio

    Get PDF
    El sociólogo y cientista político Tomás Moulian (1997), ha sostenido que un elemento decisivo del Chile actual es la compulsión al olvido, pues el bloqueo de la memoria es una situación repetida en sociedades que vivieron experiencias límites, tales como las dictaduras militares. En ellas, la negación respecto al pasado genera la pérdida del discurso, la dificultad del habla. En base a ello, se pregunta: “¿Qué sentido tendría revivir el dolor? ¿Reponer a cada instante la pesadilla? ¿Para qué reinstalar un tema que divide y produce hastío, a veces miedo, en personas sobresaturadas de luto y lágrimas?” (Moulian, 1997: 32). Intentando responder a estas interrogantes, este trabajo emerge ante el riesgo de la pérdida de sentido colectivo y del reconocimiento histórico-político de experiencias signadas por la represión dictatorial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tiempos de ocio y trabajo creativo. Mujeres y desigualdad de género en el campo artístico

    Get PDF
    En este artículo analizamos los resultados de un estudio cualitativo que documenta los efectos subjetivos de la indistinción entre tiempos laborales y tiempos de ocio en el sector creativo, poniendo atención a las experiencias de las mujeres que se desenvuelven en el campo de las artes visuales de Santiago de Chile. Discutiremos, a la luz de los datos empíricos, los obstáculos conceptuales y prácticos de pensar un tiempo de ocio propiamente tal para las mujeres. En ese marco, y retomando el concepto de "trabajo fronterizo" desarrollado por Christena Nippert-Eng (1996), buscaremos visibilizar cómo estas gestiones permanentes impactan de modos específicos en su quehacer profesional y en su subjetividad artística. Reflexionaremos aquí acerca de cómo dicho trabajo fronterizo las lleva a enfrentar una sobrecarga que se agudiza con la maternidad y las empuja a desarrollar diversas estrategias para habitar estas temporalidades intersticiales.In this article, we analyze the results of a qualitative study that documents the subjective effects of the indistinction between work and leisure times in the creative sector, focusing on the experiences of women working in the field of visual arts in Santiago, Chile. We will discuss, in the light of empirical data, the conceptual and practical obstacles to imagine a proper leisure time for women. Within this framework, and taking up the concept of "boundary work" developed by Christena Nippert-Eng (1996), we will try to make visible how these permanent managements impact in specific ways on their professional work and their artistic subjectivity. We will reflect here on how this "boundary work" leads them to face an obvious overload that is exacerbated by motherhood, and pushes them to develop various strategies to inhabit these interstitial temporalities

    Aplicación de la técnica de mobilization with movement en estudiantes del campus Casona las Condes de la Universidad Andrés Bello que presenten limitación al movimiento de dorsiflexión de tobillo.

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Kinesiología)RESUMEN: Objetivo. El objetivo de este trabajo de investigación, es determinar si la Técnica de Mobilization With Movement logra aumentar el rango de dorsiflexión de tobillo en la población estudiantil del campus Casona Las Condes de la Universidad Andrés Bello, que presenta limitación de los rangos de dorsiflexión de dicha articulación. Método. Es un estudio epidemiológico de tipo cuasiexperimental, en el cual se realizaron mediciones con un electrogoniómetro previo y posterior a la aplicación de la técnica de Mobilization With Movement (MWM), específicamente de la dorsiflexión de tobillo en 110 individuos. Para el análisis de datos estadísticos, se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20, enfocándose principalmente en la distribución del Test de t de student, tanto para muestras independientes como para muestras relacionadas. Resultados. Hubo un aumento del rango de dorsiflexión de tobillo inmediato posterior a la aplicación de la técnica de MWM, con una significancia de p<0.001

    Estudio sobre la disminución del agua presente en los lodos negros para su utilización como biomasa

    Get PDF
    74 p.La presente memoria se centra en la investigación de un uso alternativo para la utilización de lodos negros provenientes de plantas de aguas servidas, con el cual se pretende producir biomasa. Para esto, en primer lugar, se realiza una investigación relacionada al objetivo a alcanzar, de modo de analizar si es posible realizar cada uno de los procedimientos que se pretenden para llegar a dicho objetivo final que es la quema del lodo. El primer paso por realizar es un análisis químico del lodo a utilizar, de modo de averiguar sus cualidades, y si este es apto para fabricar briquetas, conociendo el potencial que puede llegar a tener. El trabajo se centra en la ejecución de pruebas de laboratorio, donde se realizaron briquetas solo de lodos negros, así como también briquetas con diferentes dosificaciones de aserrín. Dichas briquetas fueron elaboradas con una prensa artesanal, confeccionada para la ocasión. Se utilizaron 3 dosificaciones diferentes, en las que se varió la incorporación de aserrín, de la siguiente manera, un 0%, 5% y 10%. En estas probetas se evaluó su comportamiento físico y químico, realizando pruebas de poder calorífico, porcentaje de cenizas, tiempo de quemado y resistencia a la compresión y flexo-tracción. De los resultados obtenidos en los ensayos mencionados en el párrafo anterior, se logra concluir que es factible realizar briquetas de lodos negros, y estas tienen propiedades bastantes buenas para su eventual uso generando energía calórica. Además, cada tipo de briqueta generado tiene distintas cualidades sobre las demás, ya que las briquetas de 5% de aserrín, se queman de manera más lenta, pero a la vez demoran más en hervir 250 ml de agua. Y las briquetas de lodo negro solamente, generan más llama que las demás. Vale decir, que las briquetas fabricadas, en el último proceso, el proceso de quemado, no emanan un olor desagradable al entorno, aunque si generan una gran cantidad de humo, lo cual es molesto para el ambiente. Además, es necesario considerar que se deben buscar alternativas para mejorar, mecanizar y automatizar la fabricación de briquetas, pues el sistema utilizado en la elaboración de esta memoria funciona de manera correcta, pero solamente a pequeña escala y no da abasto con la cantidad de lodo generado al día en una planta de tratamiento de aguas servidas. Finalmente se recomienda buscar alternativas para controlar el hedor emanado por los lodos al momento de ser secados, para hacer el trabajo más agradable con el entorno

    Comparación de la fatiga de la musculatura inspiratoria posterior a un ejercicio máximo entre sujetos deportistas y sedentarios de la Universidad de Talca

    Get PDF
    114 p.Objetivo: Determinar las diferencias en la fatiga de la musculatura inspiratoria frente a un ejercicio máximo entre sujetos jóvenes sedentarios y futbolistas pertenecientes a la Universidad de Talca durante el año 2019. Metodología: Para determinar la condición física inicial se realizaron distintas evaluaciones a un total de 15 sujetos, tales como test de Astrand, presión inspiratoria máxima, cuestionarios de actividad física y del deportista. El 80% de la carga obtenida en el test de carga incremental se aplicó en la prueba de esfuerzo máximo que buscaba fatigar la musculatura inspiratoria. Resultados: La caída de la Pimax pre y post ejercicio fue de 20,75 ± 11,82 cmH₂O, correspondiendo a un 15,5 ± 9,09% en sujetos sedentarios sanos y 23,57 ± 6,7 cmH2O en futbolistas, correspondiendo a un 14,49 ± 3,76%. Conclusión: La realización de un test máximo genera caída de la Pimax en ambos grupos, es decir, fatiga de la musculatura inspiratoria. El porcentaje de caída frente a un ejercicio máximo en sedentarios representa el 15,5%, medida a través de la Pimax posterior al test de fatiga y el porcentaje de caída de la Pimax frente a un ejercicio máximo en deportistas fue del 14,5%, medición realizada de la misma manera. No existen diferencias significativas en el porcentaje de caída de la Pimax frente a un ejercicio máximo entre sujetos jóvenes sedentarios y futbolistas

    La lucha urbana por la reconquista y la redefinición del espacio público en América Latina

    Get PDF
    Desde su concepción en la antigua Grecia, el espacio público cumple un rol fundamental en la política y la democracia de las ciudades. Rol degradado en la posmodernidad y que alcanza su más profunda crisis en plena madurez del sistema posfordista (a partir de 1990). Esta crisis económica y la crisis de representación y legitimidad institucional que viven los estados, ha potenciado el surgimiento y resurgimiento de distintos movimientos sociales que inundan las ciudades a nivel global. Así nace la inquietud de reconocer, reflexionar y catastrar desde una lógica socio-urbana estas manifestaciones y la ocupación sostenida que han hecho de toda nuestra América Latina, especialmente durante la última década. Esta investigación se propone en base a una metodología de mapeo colectivo, entrelazar experiencias vivenciadas en distintos territorios del continente, para determinar si ha existido en ellos un intento por reconquistar y redefinir el espacio público que se les ha arrebatado y así poner en valor a los distintos movimientos sociales latinoamericanos y sus luchas, en un acto que de aliento a la resistencia y a la solidaridad.Since its inception in ancient Greece, public space has played a key role in the politics and democracy of cities. Its role has been degraded in post-modernity, and reached its deepest crisis in the full maturity of the post-Fordist system (from 1990 onwards). This economic and representation depression, as well as institutional legitimacy, that States are experiencing, have promoted the emergence and resurgence of different social movements that flood cities globally. Here is where the concern of the Frente Urbano Amparo Poch y Gascón collective lies, formed by the authors, to recognize and characterize, from a socio-urban logic, these manifestations and the sustained occupation that public spaces have experienced in different Latin American cities during the last decade. This research, framed within the Virtual Latin American Meeting, Utopías Líquidas, is proposed starting from a mixed methodology of collective mapping, recognizing public spaces, and characterizing their occupation exercised by Latin American social movements, in the dispute to redefine them and regain their political character, and thus value the different Latin American social movements and their struggles, in an act that encourages resistance and solidarity

    De París a Santiago : experiencias de retorno e identidades de chilenas regresadas del exilio

    Get PDF
    El sociólogo y cientista político Tomás Moulian (1997), ha sostenido que un elemento decisivo del Chile actual es la compulsión al olvido, pues el bloqueo de la memoria es una situación repetida en sociedades que vivieron experiencias límites, tales como las dictaduras militares. En ellas, la negación respecto al pasado genera la pérdida del discurso, la dificultad del habla. En base a ello, se pregunta: “¿Qué sentido tendría revivir el dolor? ¿Reponer a cada instante la pesadilla? ¿Para qué reinstalar un tema que divide y produce hastío, a veces miedo, en personas sobresaturadas de luto y lágrimas?” (Moulian, 1997: 32). Intentando responder a estas interrogantes, este trabajo emerge ante el riesgo de la pérdida de sentido colectivo y del reconocimiento histórico-político de experiencias signadas por la represión dictatorial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Revista CAUCE : representación y discurso de la década de 1980

    No full text
    Tesis (Licenciado en Historia)A comienzos de la década de 1980, Chile se vio sumido en una crisis que remeció a la economía del país y que tuvo diferentes consecuencia. Una de ellas fue el inicio de protestas sociales, que tenían entre sus motivos, quejarse por la pobreza causada por esta depresión, la cesantía e, igualmente, de­mostrar que el sector de la población que participaba de esas movilizaciones no apoyaban al gobierno militar del Presidente Augusto Pinochet, que comenzó en 1973. Dada la situación, el Ministro de Interior, Sergio Onofre Jarpa dio inicio a un plan de "apertura política" que tenía como objetivo el sortear las dificultades que derivaron de la crisis económica, del descontento por el incumplimiento de la propuesta inicial del gobierno de ser sólo de transición, y las movilizaciones sociales. Gracias a este plan, que acababa con un largo período de estrecha libertad de prensa, fue posible la publicación de la Revista Cauce en que nació en 1983. La revista surgió con el fin de ser una opción frente a la prensa oficialista, dentro de un contexto en que los medios alternativos, que no informaban las versiones entregadas por el gobierno sobre el acontecer nacional, apenas tenía espa­cio. La revista no pasó inadvertida, debido a que, bajo el lema de ser un medio de denuncia, publicó una serie de artículos polémicos, en especial aquellos relativos al Presidente, su familia y las Fuerzas Armadas. Estos temas habían sido vetados para los medios hasta entontes, puesto que, durante los años que llevaba Pinochet a la cabeza del gobierno, se habían creado una gran cantidad de normas que res­tringían la libertad de prensa..

    Expectativas docentes acerca de la formación de los profesionales de la salud versus rendimiento académico

    No full text
    En los distintos niveles educativos se ha estudiado acerca de las expectativas docentes, sean estas conscientes o no, en cuanto a la formación, el aprendizaje y el rendimiento académico del alumno. Uno de los puntos clave es cómo se establece la relación docente-alumno, por lo que es importante reconocer cuáles son los factores que están involucrados en ella y pueden repercutir posteriormente en dicho fenómeno. El objetivo de este artículo es precisamente exponer los resultados de la búsqueda actualizada realizada por los autores en esta área e invitar a seguir profundizando en la comprensión de las expectativas docentes en la formación de los profesionales de la salud

    Moléculas híbridas de isoxazol y tetrahidroquinolina: posibles inhibidores del poro de transición de permeabilidad mitocondrial

    Get PDF
    72 p.La mitocondria es un orgánulo celular involucrado en una gran cantidad de procesos fisiológicos y patológicos, razón por la que es ampliamente estudiada. Se describe que participaría en procesos de isquemia reperfusión en donde una sobrecarga de Ca+2 mitocondrial causaría la apertura de un poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP), el cual gatillaría una desregulación de la producción de energía de la célula, pérdida del potencial de membrana y con ello la muerte celular. Si bien actualmente no se conoce a cabalidad las estructuras que conforman este poro, las investigaciones actuales se centran en la búsqueda de posibles inhibidores, para así evitar la muerte celular. El objetivo de este trabajo se basa en la búsqueda de moléculas hibridas de isoxazol y tetrahidroquinolina que logren inhibir la apertura del mPTP, para lograr disminuir y eventualmente prevenir el grado de afección que se produce en las células frente a la apertura prolongada de este poro. Se utilizaron 12 ratas de la cepa Sprague – Dawley. A partir de ellas se extrajo el hígado y por consiguiente las mitocondrias mediante un proceso de centrifugación diferencial, para posteriormente realizar el estudio de la apertura de mPTP, llevado a cabo a través del ensayo de hinchazón (swelling). La ciclosporina A (CsA) no inhibe la apertura del mPTP frente a la administración de CaCl2 en un rango de 200 a 1000 μM. Las moléculas hibridas de isoxazol y tetrahidroquinolina, 1-[2-(5-Metil-isoxazol-3-yl)-6-nitro-1,2,3,4-tetrahidro-quinolin-4-yl]-pirrolidin-2-ona (molécula 2) y 1-(2-Isoxazol-3-yl-1,2,3,4-tetrahidro-quinolin-4-yl)-pirrolidin-2-ona (molécula 3), logran inhibir la apertura del mPTP frente a una concentración de CaCl2 600 μM con un valor p<0,05. Palabras claves: Mitocondria - mPTP - ensayo de swelling - isoxazol – tetrahidroquinolin
    corecore