1,105 research outputs found

    Sobre la presencia en España de Barylypa pallida (Grav., 1829) (Hymenoptera, Ichneumonidae)

    Get PDF
    Una de las especies del género Barylypa FORST., B. pallida GRAV., ha sido considerada, hasta ahora, como perteneciente a la fauna española, debido a la determinación errónea de un solo ejemplar. El autor de este artículo, una vez estudiado a fondo el insecto en cuestión, llega a la conclusión de que se trata de una hembra de B. uniguttata GRAV., precisamente la especie de Barylypa más frecuente en España. Por lo tanto, este género de icneumónidos queda representado en nuestro país por siete especies, en lugar de las ocho que se le atribuían.Peer reviewe

    Corpus electrónico, género textual y traducción: metodología, concepto y ámbito de la Enciclopedia electrónica para traductores GENTT

    Get PDF
    L’incorporation des nouvelles technologies au travail du traducteur et l’utilité qu’on peut en obtenir sont des faits constatés. Parmi les différents outils à disposition du traducteur, on peut remarquer les corpus textuels électroniques. Dans ce travail nous réfléchissons, en général, aux multiples possibilités que les corpus donnent au traducteur, en essayant d’établir une relation entre corpus, spécialité (médicale, technique et juridique) et genre textuel, comme méthodologie, domaine et point de départ conceptuel pour l’analyse. Et, plus concrètement, on applique ces réflexions au corpus textuel électronique GENTT.The incorporation of new technologies for the translator’s daily task is a fact. And the usefulness they may offer to that work is unquestionable. Among the tools that the translator has at his/her disposal one can enhance, in the last years, the electronic textual corpuses. This paper reflects, in general terms, on the possibilities that corpuses provide to the translator, establishing a relationship between the fields of specialty (medical, technical and legal) and the concept of textual genre, as methodology, context and point of conceptual departure for the respective analysis. In particular, these reflections are applied to the case of the GENTT electronic textual corpus

    La competencia en lengua materna (español) de los estudiantes de traducción e interpretación: Un estudio de caso

    Get PDF
    One of the key components of translation competence is the so-called bilingual subcompetence (Pacte 2005; Kelly 2002) and, as a part of this, competence in the mother tongue, essential for translator trainees (García Izquierdo et al. 1999). However, in recent years there is evidence of a gradual deterioration in trainees’ use of their mother tongue in Spain. This paper presents the results of a pilot study conducted on first-year students of Translation and Interpreting, the purpose of which was to detect the main errors made by these students in their mother tongue, typify them and try to understand their origins, with the ultimate goal of preventing their occurrence by means of activities designed for classroom use.Uno de los componentes fundamentales de la llamada competencia traductora es la subcompetencia bilingüe (PACTE 2005; Kelly 2002) y, como parte de esta, la competencia en lengua materna, fundamental para los traductores en formación (García Izquierdo et al. 1999). No obstante, en España se observa en los últimos años el deterioro progresivo en la utilización de esta. Por ello, en este artículo se exponen los resultados de un estudio piloto realizado con estudiantes de primer curso de Traducción e Interpretación, cuya finalidad ha sido detectar los errores fundamentales que cometen estos estudiantes en su lengua materna, tipificarlos e intentar comprender su origen, con el objetivo último de prevenirlos a partir de la propuesta de actividades de refuerzo específicas para el aula

    Los Acaenitini de España (Hym. Ichn. Acaenitinae)

    Get PDF
    [ES] En este trabajo se estudian las especies de Acaenitini presentes en España; dos de ellas, Phaenolobus fraudator BAUER, 1961, y Ph. areolator CONST. & CONST., 1968, son nuevas citas para nuestro país. Se da la clave de identificación de Phaenolobus, redescripciones de las especies y su distribución. Ph. tristis GRAV., 1829, es considerada como una forma o variación cromática de Ph. nigripennis GRAV.[EN] In this paper the Spanish species of Acaenitini are studied ; two of them. Phaenolobus fraudator BAUER, 1961, y Ph. areolator CONST. & CONST., 1968, are new records for our country. An identification's key of Phaenolobus, redescriptions of each species and their distribution, are provided. Ph. tristis GRAV. is considered to be a chromatic form of Ph. nigripennis GRAV.Peer reviewe

    Noves perspectives per a l’anàlisi i la formalització dels gèneres especialitzats: la proposta del GENTT

    Get PDF
    Aquest article examina el paper del gènere com a eina clau conceptual i metodològica per a l’anàlisi de les àrees de comunicació especialitzades. Es presta especial atenció als punts de convergència entre els estudis en lingüística i traducció, i els duts a terme en camps com ara la recuperació d’informació o la informació aplicada a les ciències en temes relacionats amb la formalització del text. Defensa un enfocament global polièdric dels gèneres especialitzats que en permetria la recuperació (semi)automàtica, així com una anàlisi dinàmica flexible, que és compatible amb les circumstàncies de la producció i l’ús.This paper examines the role played by genre as a key conceptual and methodological tool for analysing areas of specialised communication. Special attention is given to the points of convergence between studies in linguistics and translation and those conducted in fields like Information Retrieval or Applied Information Science on subjects related to textual formalisation. It defends a comprehensive multifaceted approach to specialised genres that allows their (semi-)automatic retrieval as well as a flexible dynamic analysis that is compatible with the circumstances of production and use

    La lingüística aplicada en el currículum del traductor. Algunas consideraciones didácticas

    Get PDF
    El artículo reflexiona en torno a la llamada lingüística aplicada a la traducción como materia que conforma el currículum del traductor e intérprete en las universidades españolas. Más en concreto, aborda la caracterización pedagógica de esta materia que, a pesar de formar parte del currículum del traductor, no puede considerarse hablando en propiedad una parte de la didáctica de la traducción. Así, el artículo va desde lo más general a lo más específico y, partiendo de las nociones de didáctica más generales, revisa las concepciones más destacables en didáctica de lenguas (pionera en muchos aspectos) para, desde ésta, comentar los aspectos más relevantes específicos de la didáctica de la traducción y de la didáctica de la lingüística aplicada a la traducción, como materia complementaria pero diferente. La propuesta destaca que mientras la didáctica de la traducción, en general (asignaturas de traducción directa e inversa y cualquiera de las especialidades), se corresponde con el llamado enfoque de tareas, la didáctica de la lingüística aplicada a la traducción se ajustaría mejor a la llamada enseñanza expositiva.The paper deals with linguistics as applied to translation as a subject that forms a part of the translator training curriculum at Spanish universitites. More specifically, it approaches the pedagogic characterization of this subject which, despite being included in the translator training curriculum, cannot be considered as a part o the didactics of translation. Starting from general didactic notions, the paper surveys the best-known conceptions of language teaching and, having these as a starting point, comments on the specific and most relevant aspects of the translator training and on linguistics as applied to translation training, as a complementary but distinct subject. This approach stresses that whereas translator training follows the so-called task-based approach, the teaching of linguistics as applied to translation is best carried out through the expositive teachin

    Estudio de una escultura con inscripción ibérica procedente del santuario del Cerro de los Santos

    Get PDF
    La línea de trabajo sobre imagen en la cultura ibérica ha aportado a la arqueología ibérica excelentes resultados, tanto desde el punto de vista de la dinamización teórica de la disciplina, como en su aplicación concreta al estudio y la interpretación de determinados programas iconográficos en sus contextos arqueológicos (OLMOS 1992, 1996; ARANEGUI 1997, entre otros). Uno de los sujetos de investigación de especial relevancia de esta línea ha sido la religiosidad y sus diversas manifestaciones. En este sentido, los exvotos ibéricos labrados en caliza y bronce (RUIZ BREMÓN 1989a; PRADOS1992), sin olvidar aquellos elaborados en terracota, representan un material de estudio privilegiado

    Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: una visión desde el género en la Cultura Ibérica

    Get PDF
    Este trabajo apunta distintas líneas de investigación en torno a los espacios funerarios de la Cultura Ibérica, desde una perspectiva de estudio social y de género. Partimos de la hipótesis según la cual la reconstrucción e interpretación del proceso de la muerte, como hecho cultural, con sus limitaciones, proporciona desde la arqueología, preciosos datos sobre las características organizativas, y al mismo tiempo, las creencias, percepciones y valores de las sociedades del pasado. En esta línea, valoramos las lecturas del espacio funerario, recurso físico con funciones en la construcción de la identidad, entendido también en Iberia como espacio religioso y social; presentamos sus pautas de ordenación, escalas de monumentalización, enterramientos de grupos familiares o parejas. Nos detenemos igualmente en los rituales funerarios, reveladores de etnias, grupos sociales, de linaje, género o edad. Finalmente, señalamos el valor de los programas iconográficos en los monumentos funerarios; la riqueza, diversidad, y prevalencia de la imagen femenina en el Ibérico Pleno, con distinción de categorías de edad y género.This paper aims to present different lines of research concerning the funerary spaces in the Iberian Culture from a social and gender perspective. We start out the hypothesis according to the reconstruction and interpretation of the process of death as a cultural fact with its archaeological limits. The study of death offers precious dates about the organisation characteristics, and at the same time, the beliefs, perceptions and values of the past societies. In this line, we value the lecture of the funerary space in Iberia, as a physical mean with functions in the construction of the identity; with a religious and social dimension; we consider order guide lines, scales of monuments, burials of familiar groups and couples. We stopped in the funerary rituals that reveal characteristics of ethnic, social, family, gender and age groups. Finally, we point out the values of the iconography programmes in the funerary monuments; and the richness, diversity and prevalence of the feminine image in the Middle Iberian period that shows different categories of age and gender
    corecore