14 research outputs found

    Injerto óseo simultáneo a la colocación de implantes: a propósito de un caso

    Get PDF
    Los defectos óseos a nivel de la cresta alveolar mandibular dificultan la colocación de los implantes dentales en el lugar idóneo. La reconstrucción quirúrgica mediante injertos de hueso autólogo es una opción que permite la fijación de los implantes de manera estética y funcional. Presentamos un paciente con grandes pérdidas óseas mandibulares, secundarias a procesos inflamatorios periodontales. Se realizó la reconstrucción del proceso alveolar mandibular, empleando injertos en bloque, tipo onlay, tomados de la mandíbula. Los injertos fueron estabilizados al colocar los implantes a través de ellos, consiguiéndose además una buena fijación primaria de los mismos. Tras dos años de seguimiento existe éxito clínico y radiológico. En mandíbula, donde es complicada la regeneración ósea, en nuestro caso conseguimos unos buenos resultados, minimizando el tiempo de espera al realizar los injertos y la colocación de los implantes en una cirugía.Bone defects at mandibular alveolar crest level complicate the placement of dental implants in the ideal location. Surgical reconstruction using autologous bone grafts allows implant fixation in an esthetic and functional manner. We describe a patient with large mandibular bone loss secondary to periodontal inflammatory processes. Reconstruction of the mandibular alveolar process was carried out using onlay block bone grafts harvested from the mandible. The grafts were stabilized by positioning the dental implants through them ' a procedure that moreover afforded good primary implant fixation. After two years of follow-up the clinical and radiological outcome is good. In the lower jaw, where bone regeneration is complicated, we were able to achieve good results in this patient ' minimizing the corresponding waiting time by grafting and placing the implants in the same surgical step

    Didactic video as an alternative to in vivo assays in practical lessons of pharmacology

    Get PDF
    La Farmacología es una ciencia eminentemente práctica, en la que tiene gran relevancia la investigación "in vivo" con animales de experimentación. Los conocimientos impartidos en las clases teóricas, seminarios y tutorías, se completan con la enseñanza en las sesiones prácticas. Sin embargo, algunos aspectos importantes de esta enseñanza práctica, que incluyen la realización de ensayos “in vivo”, resulta problemático impartirlos correctamente con la normativa actual sobre la utilización de animales de laboratorio. Por ello, nos planteamos la realización de unos vídeos demostrativos de las técnicas experimentales utilizadas en algunas de las sesiones prácticas de las asignaturasde Farmacologia I y II del Grado en Farmacia. En cada sesión el profesor realiza una breve introducción del modelo experimental, indicando los objetivos que se plantea el investigador asi como las posibilidades de dicha técnica. A continuación en los vídeos, los estudiantes ven el desarrollo completo del experimento, los materiales necesarios y las condiciones experimentales adecuadas para su realización, asi como los diferentes parámetros y variables que se pueden medir. Al finalizar la proyección del vídeo se plantean dos tipos de tareas a los estudiantes: - diseño de un protocolo de evaluación de un fármaco con la metodología descrita - análisis, presentación y discusión de resultados, tras proporcionarles ejemplos de datos obtenidos en el ensayo. El procedimiento seguido para la elaboración de los vídeos es: 1) Diseño del ensayo de laboratorio. 2) Preparación del material necesario y las condiciones para una correcta grabación. 3) Grabación. Montaje de las imágenes (incluye fotografías, esquemas) y del sonido. 4) Edición del material filmado (una versión para Video- DVD y otra para incluirla en el Servidor Multimedia de la plataforma de la Universitat de València).Pharmacology is a primarily practical science, in which “in vivo” research using experimental animal models plays a relevant role. The topics covered in the theoretical classes, seminars and tutorials are complemented with learning in practical sessions. However, certain important aspects of the practical learning, which include performing “in vivo” assays, represents a challenge given the actual regulations regarding laboratory animal utilization. Therefore, we proposed to produce didactic videos for various practical sessions. The teacher gives a brief introduction of the selected experimental animal model, indicating the intended objectives to be achieved. The students can see in the video the complete experiment progression, necessary materials and the proper experimental conditions to perform the assay, as well as the different parameters and variables to be measured. - a protocol design to evaluate a drug with the described methodology - analysis, result presentation and discussion of given example data obtained with the assay. The procedure used for the video elaboration was: 1) Design of the laboratory assay. 2) Preparation of the necessary materials and conditions for a correct recording. 3) Recording. Image (including photographs, schemes, figures) and sound download. 4) Editing of the filmed material (one version for Video- DVD and another one to be included in the virtual platform Multimedia Server of the University of Valencia)

    Detección de interacciones y duplicidades en 2 farmacias comunitarias de Alicante mediante revisiones de la medicación a mayores crónicos

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento es un proceso en el que se producen importantes cambios fisiológicos y aumenta la incidencia de múltiples patologías. Estos cambios pueden producir alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, con importantes implicaciones en los regímenes de dosificación de fármacos. Objetivos: Analizar la farmacoterapia del paciente anciano desde la farmacia comunitaria para conocer y clasificar los medicamentos prescritos, analizar las interacciones y buscar duplicidades. Material y métodos: Estudio descriptivo y observacional, en el que se incluyeron pacientes de atención primaria mayores de 65 años con, al menos, un tratamiento crónico. Se clasificaron los fármacos, se analizaron las interacciones y se buscaron duplicidades con Bot Plus. Resultados: El grupo terapéutico más prescrito fue el C (aparato cardiovascular). El subgrupo terapéutico de mayor consumo fue el de los IBP (inhibidores de la bomba de protones). El principio activo más prescrito fue omeprazol. Se detectaron 299 interacciones y 17 duplicidades con Bot Plus. Conclusiones: El 66,8% de los pacientes mayores de 65 años eran polimedicados, con una media de 7 medicamentos/paciente. El grupo terapéutico más prescrito fue el de los fármacos para el aparato cardiovascular, y los subgrupos terapéuticos más prescritos fueron los IBP y las estatinas; omeprazol fue el principio activo más prescrito. Se han detectado 299 interacciones, de las cuales las clasificadas como «espaciar administración» pueden ser evitadas con una adecuada dispensación del farmacéutico. Por último, un 8% de los pacientes presentaba duplicidades

    Detección de interacciones y duplicidades en 2 farmacias comunitarias de Alicante mediante revisiones de la medicación a mayores crónicos

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento es un proceso en el que se producen importantes cambios fisiológicos y aumenta la incidencia de múltiples patologías. Estos cambios pueden producir alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas, con importantes implicaciones en los regímenes de dosificación de fármacos. Objetivos: Analizar la farmacoterapia del paciente anciano desde la farmacia comunitaria para conocer y clasificar los medicamentos prescritos, analizar las interacciones y buscar duplicidades. Material y métodos: Estudio descriptivo y observacional, en el que se incluyeron pacientes de atención primaria mayores de 65 años con, al menos, un tratamiento crónico. Se clasificaron los fármacos, se analizaron las interacciones y se buscaron duplicidades con Bot Plus. Resultados: El grupo terapéutico más prescrito fue el C (aparato cardiovascular). El subgrupo terapéutico de mayor consumo fue el de los IBP (inhibidores de la bomba de protones). El principio activo más prescrito fue omeprazol. Se detectaron 299 interacciones y 17 duplicidades con Bot Plus. Conclusiones: El 66,8% de los pacientes mayores de 65 años eran polimedicados, con una media de 7 medicamentos/paciente. El grupo terapéutico más prescrito fue el de los fármacos para el aparato cardiovascular, y los subgrupos terapéuticos más prescritos fueron los IBP y las estatinas; omeprazol fue el principio activo más prescrito. Se han detectado 299 interacciones, de las cuales las clasificadas como «espaciar administración» pueden ser evitadas con una adecuada dispensación del farmacéutico. Por último, un 8% de los pacientes presentaba duplicidades

    GWAS for Systemic Sclerosis Identifies Multiple Risk Loci and Highlights Fibrotic and Vasculopathy Pathways

    Get PDF
    Systemic sclerosis (SSc) is an autoimmune disease that shows one of the highest mortality rates among rheumatic diseases. We perform a large genome-wide association study (GWAS), and meta-analysis with previous GWASs, in 26,679 individuals and identify 27 independent genome-wide associated signals, including 13 new risk loci. The novel associations nearly double the number of genome-wide hits reported for SSc thus far. We define 95% credible sets of less than 5 likely causal variants in 12 loci. Additionally, we identify specific SSc subtype-associated signals. Functional analysis of high-priority variants shows the potential function of SSc signals, with the identification of 43 robust target genes through HiChIP. Our results point towards molecular pathways potentially involved in vasculopathy and fibrosis, two main hallmarks in SSc, and highlight the spectrum of critical cell types for the disease. This work supports a better understanding of the genetic basis of SSc and provides directions for future functional experiments.Funding: This work was supported by Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (grant ref. SAF2015-66761-P), Consejeria de Innovacion, Ciencia y Tecnologia, Junta de Andalucía (P12-BIO-1395), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte through the program FPU, Juan de la Cierva fellowship (FJCI-2015-24028), Red de Investigación en Inflamación y Enfermadades Reumaticas (RIER) from Instituto de Salud Carlos III (RD16/0012/0013), and Scleroderma Research Foundation and NIH P50-HG007735 (to H.Y.C.). H.Y.C. is an Investigator of the Howard Hughes Medical Institute. PopGen 2.0 is supported by a grant from the German Ministry for Education and Research (01EY1103). M.D.M and S.A. are supported by grant DoD W81XWH-18-1-0423 and DoD W81XWH-16-1-0296, respectively

    A cross-disease meta-GWAS identifies four new susceptibility loci shared between systemic sclerosis and Crohn’s disease

    Get PDF
    Abstract: Genome-wide association studies (GWASs) have identified a number of genetic risk loci associated with systemic sclerosis (SSc) and Crohn’s disease (CD), some of which confer susceptibility to both diseases. In order to identify new risk loci shared between these two immune-mediated disorders, we performed a cross-disease meta-analysis including GWAS data from 5,734 SSc patients, 4,588 CD patients and 14,568 controls of European origin. We identified 4 new loci shared between SSc and CD, IL12RB2, IRF1/SLC22A5, STAT3 and an intergenic locus at 6p21.31. Pleiotropic variants within these loci showed opposite allelic effects in the two analysed diseases and all of them showed a significant effect on gene expression. In addition, an enrichment in the IL-12 family and type I interferon signaling pathways was observed among the set of SSc-CD common genetic risk loci. In conclusion, through the first cross-disease meta-analysis of SSc and CD, we identified genetic variants with pleiotropic effects on two clinically distinct immune-mediated disorders. The fact that all these pleiotropic SNPs have opposite allelic effects in SSc and CD reveals the complexity of the molecular mechanisms by which polymorphisms affect diseases
    corecore