5,004 research outputs found

    Reseñas

    Get PDF
    Jean Marie ANDRÉ, La Médecine à Rom

    El debate sobre los territorios inteligentes: el caso del área metropolitana de Sevilla

    Get PDF
    The fast and deep transformations experienced by the societies, the economies and the spatial patterns during the last decades, demands that researchers make new interpretations and public managers come up with new answers to face the current problems and challenges. In this general context, the purpose of this article is to participate of the debate about the concept of intelligent territory, combining economicist approaches with others ones related to the idea of integrated territorial development. In order to achieve this aim the evolution experienced by the metropolitan area of Sevilla will be analyzed, using this double approach.Los cambios profundos y rápidos que están experimentando las sociedades, las economías y las lógicas territoriales durante las últimas décadas, demandan nuevas lecturas e interpretaciones por parte de los investigadores y nuevas respuestas de los responsables públicos para poder hacer frente a los problemas y retos que ahora se perfilan. En este contexto general de referencia, el objetivo de este artículo es participar en el debate sobre el concepto de territorio inteligente, aunando la perspectiva economicista con aquella otra más ligada a la idea de desarrollo territorial integrado. Ello, a través del análisis de la evolución experimentada por el área metropolitana de Sevilla, realizado con esta doble mirada

    En torno a la medicina romana

    Get PDF
    La medicina ocupó una posición muy importante dentro de la civilización romana, y tuvo un gran desarrollo en Hispania. La tesis tradicional que apuntaba a una clara subordinación respecto a la medicina griega ha sido contestada en muchos estudios recientes. En el presente artículo se analiza la bibliografía sobre la medicina romana, con especial atención a la Hispania romana.The medicine took up a very important position inside the Roman civilization, and it had a great development in Roman Spain. The traditional thesis that was pointing at a clear subordination with regard to the Greek medicine has been answered in many recent studies. In the present article the bibliography is analyzed on the Roman medicine, with special attention to the Roman Spain

    Miguel (Daniel Leví) de Barrios y sus mecenas: un caso más de "Mendicidad poética"

    Get PDF

    Genètica i Citogenètica: Pràctiques de Laboratori

    Get PDF
    El quadern de pràctiques forma part dels materials docents programats mitjançant l'ajut del Servei de Política Lingüística de la Universitat de ValènciaQuadern de pràctiques de Genètica i Citogenètica. Grau Bioquímica i Ciències Biomèdiques.PRÀCTICA 1. Segregació de caràcters en Drosophila. Observació de la segregació independent enfront de la segregació de gens lligats. Aplicació de l’anàlisi estadística als resultats experimentals. Càlcul de la distància entre gens lligats. PRÀCTICA 2. Cromosomes politènics de Drosophila. Preparació i observació de cromosomes politènics. Detecció i estudi d’inversions cromosòmiques. PRÀCTICA 3. Aspectes citogenètics dels cromosomes sexuals: cromatina sexual. Preparació i observació d’extensions de cèl·lules de la mucosa bucal. Identificació de corpuscles de Barr. Comparació entre cèl·lules masculines i femenines

    Asociaciones y disociaciones: agentes, discursos y controversias en torno a la hiperactividad infantil

    Get PDF
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) genera debates que enfrentan a distintos agentes sociales con diferentes concepciones de la normalidad, la salud, el individuo y lo social. En este escenario de controversia, las madres y padres han tratado de mejorar las condiciones de vida de sus hijos desde diversos modelos de participación social en salud. Desde un abordaje cualitativo y etnográfico, se realizó un trabajo de campo entre 2013 y 2015 con el propósito de analizar la realidad asociativa española en torno al TDAH, así como otras iniciativas parentales individuales pero con ecos colectivos, para tratar de identificar las distintas relaciones con el conocimiento experto y los modelos de circulación de saberes que se dan en ellas, atendiendo a cómo configuran sus posicionamientos discursivos, establecen sus dinámicas colectivas y desarrollan sus acciones. La cualidad disputada del TDAH se manifiesta en modelos más complejos que el dual legos/expertos, así como en nuevas estrategias en la producción y colectivización del conocimiento facilitadas por Internet.Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) generates debates and confrontations among diverse social agents with different conceptions of normality, health, the individual and the social. In this scenario of controversy, parents have tried to improve the living conditions of their children through a number of models of social participation in health. Using a qualitative ethnographic approach, fieldwork was carried out from 2013 to 2015 with the purpose of analyzing the universe of organizations regarding ADHD in Spain as well as other individual parenting initiatives with collective repercussions. The work seeks to identify the different relationships with expert knowledge in existence and the models of knowledge circulation that take place within those relationships, focusing on the way they configure discursive stances, establish collective dynamics, and develop actions. The disputed character of ADHD is evidenced in models more complex than that of the expert/layperson duality, as well as in new strategies of production and collectivization of knowledge facilitated by the Internet

    Disposiciones generales sobre discapacidad y dependencia: la delegación de la mejora en el Código Civil

    Get PDF
    [Resumen] En nuestro país son muchas las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Por ello la legislación debe adaptarse a la realidad social con la intención de conseguir la mejor integración posible de este colectivo. El objeto principal de este estudio es analizar varias de las disposiciones legisla- tivas que tratan de favorecer a los discapacitados y dependientes. Además se hace un especial hincapié en el artículo 831 del Código Civil, el cual ha sido nuevamente modificado a raíz de la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protec- ción patrimonial de las personas con discapacidad. Con este precepto se pretende que un progenitor, valiéndose de su testamento, delegue en el otro la facultad de mejorar al hijo que resulte más indefenso a consecuencia, por ejemplo, de padecer una discapacidad.[Abstract] In our country there are many people who suffer some type of disability. That is why the legislation must be adapted to the social reality with the intention of getting the best possible integration of this group. The main object of this study is to analyze some of the legislative regulations that treat to favor to the disabled and dependent people. In addition, we make an special support in the article 831 of the Civil Code, which has been again modified due to the Law 41/2003, of November the 18th, about the patrimonial protection of the disabled people. With this rule it is intended that one of the parents, using his/her testament, delegates in the other one the power to improve to the son who results more defenseless as a result of, for instance, suffering a disability

    El acceso al trabajo de las personas discapacitadas

    Get PDF
    [Resumen] Los discapacitados tienen derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que los demás. Solo el juez puede establecer que una persona está incapacitada para trabajar. Actualmente los centros especiales de empleo son la alternativa de empleo más importante. Los enclaves laborales facilitan la transición desde estos centros hasta el empleo ordinario, en donde inicialmente pueden contar con preparadores laborales.[Abstract] The disabled people have right to work, in the same conditions as the other people. Only the judge can establish that a person is disabled to work. Nowadays the special centers of employment are the best alternative to find a job. The labor enclaves make it easier the transition from these centers up to the ordinary employment, where initially they are guided labor preparers

    Identidad y marginación : experiencias cotidianas de niños inmigrantes marroquíes en una escuela pública española

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.Uno de los debates más candentes de la situación socio-política europea es el de la inmigración y las políticas de identidad. A causa de acontecimientos recientes, como la "Ley del Velo" o los disturbios en Francia en el 2005, el discurso que domina discusiones políticas y educativas sobre la inmigración, es el de una crisis de "los modelos de integración", particularmente en lo que concierne a las segundas generaciones de inmigrantes. La Oficina Central de Estadística en Holanda, por ejemplo, ha publicado datos que indican que los jóvenes de segunda generación turcos y marroquíes se sienten menos "en casa" en el país, que sus propios padres (2006). Una pregunta importante es: ¿Cómo se llega a ese sentimiento de alienación? Aunque esta ponencia no puede abarcar esta pregunta en toda su complejidad, lo que sí ofrece es la rara oportunidad de examinar las interacciones de la vida cotidiana de un grupo de niños/as marroquíes con sus compañeros/as españoles durante la jornada escolar. Investigar las relaciones que los niños/as inmigrantes tienen con otros niños/as es crucial porque las identidades que desarrollan estos niños/as y su propio sentido de quiénes son, dependen, no sólo de las interacciones que tienen en su vida privada, sino también de las reacciones de otros compañeros/as y de sus interacciones en la escuela y otras instituciones (Appiah, 2006; Taylor, 1994). Es importante entender este fenómeno porque estos/as niños/as van a crecer o bien sintiendose miembros de pleno derecho de la sociedad española, o bien con un acusado sentido de alienación y no-pertenencia. Por lo tanto, el análisis de estas interacciones es una ventana que puede ofrecernos un resquicio para dilucidar como estos procesos de exclusión y alienación podrían empezar en la infancia y la pre-adolescencia. Este análisis es parte de un estudio etnográfico de socialización lingüística desarrollado en 12 meses, durante los cuales investigué la vida cotidiana de los niños/as de seis familias marroquíes en un pueblo del suroeste español. Este estudio consistía en grabar las rutinas de interacción en las que los niños/as participaban. Para este trabajo, he analizado 17 horas de video recogidos en la escuela primaria del pueblo. El análisis se centra en las prácticas lingüísticas y no-verbales que organizan formas de exclusión social de niños/as inmigrantes marroquíes por parte de sus compañeros/as españoles, a pesar del discurso público de inclusion, tolerancia y respeto que caracterizan los planes curriculares oficiales del centro escolar. A través de estas prácticas, se mostrará como a los niños/as inmigrantes se les adscriben características negativas y se les asignan posiciones para un trato diferencial
    corecore