50 research outputs found
Triage (2009): la ética en tiempos de guerra
A través de la película Triage (2009) de Danis Tanovic, este trabajo repasa las características del triaje y sus implicaciones éticas en el contexto bélico donde dos fotorreporteros intentan documentar la crueldad de la guerra. Las características del singular triaje que realiza el Dr Talzani plantea la conveniencia de la eutanasia en situaciones extremas. También se analiza el trastorno por estrés post traumático que padecerá uno de los protagonistas como consecuencia del impacto que las experiencias vividas causan en quienes sobreviven al horror de la guerra
Teorías sobre la figura del emprendedor
Este artículo tiene por objetivo exponer el mapa conceptual de una investigación en que nos interrogamos acerca de los factores que han contribuido históricamente a que en España predomine una estructura empresarial dominada cuantitativamente por la pequeña y mediana empresa, en detrimento de una estructura de tamaño superior, considerando que esta situación empresarial ha sido contemplada como una desventaja competitiva, por limitar la productividad, dificultar la presencia en mercados exteriores, la financiación ajena, y repercutir negativamente en las inversiones en investigación y desarrollo. Dado este contexto, nos planteamos cómo y por medio de qué recursos, determinados empresarios han logrado desarrollar proyectos empresariales innovadores. Por otra parte, podemos considerar que en el estudio de la función empresarial hay dos perspectivas o ejes teóricos. El primero, que llamamos «perspectiva individual», caracteriza al empresario, ya sea por lo que hace o por unos determinados rasgos psicológicos específicos. El segundo, que denominamos «perspectiva estructural», caracteriza al empresario por factores del entorno, de carácter institucional, social, sectorial, cultural e ideológico-político. Sin embargo, consideramos que el estudio de la función emprendedora y la creación de empresas es deficiente si únicamente se toman en cuenta los rasgos de personalidad y de comportamiento de los empresarios individuales, así como exclusivamente los factores estructurales.This paper explains the conceptual frameworek of a research where we were looking at the factors that have favoured a entrepreneurial experience dominated by small and medium enterprise instead of a bigger structure, considering the fact that this structure has been seen as a competitive disadvantage that limits productivity, makes more difficult the transfer to external markets, the financing, and has a negative impact on Research and Development. Therefore, we were looking at how certain entrepreneurs have managed to develop innovative projects. On the other hand, we consider two perspectives on management studies. The first one characterises the businessman according to specific psychological traits. The second one, known as structural perspective, describes factors as derived from environment, from institutional, social, cultural, or ideologically based factors. We conclude that the study of the entrepreneurial function and the creation of companies is deficient if only structural or individual factors are taken into account
La gestión estratégica de las ciudades. El caso de una ciudad media de Sudamérica: Mar del Plata (Argentina)
Desde la década de 1990, en Argentina se vive bajo una «plaga» de planes estratégicos, a consecuencia de la municipalización de la crisis del Estado y de los procesos de ajuste macroeconómico. Los planes estratégicos presentan la ventaja de permitirnos identificar, para cada caso concreto de planificación, los grupos de interés que pretenden, mediante la instrumentalización de una política pública específica, aumentar su peso dentro y fuera del municipio. Por otra parte, y éste es el objetivo del presente artículo, los planes estratégicos son el reflejo del crecimiento y de la consolidación del corporativismo en el ámbito local y, concretamente, de la gestión privada de intereses públicos.Since the 1990s, Argentina lives under a strategic planning «plague» consequence of the transference of the state crisis to the district level and of the macroeconomic policies. Strategic plans have the advantage of allowing us to identify, for each particular case of planning, the interest groups which pretend, through the instrumentation of a specific public policy, to gain weight inside and outside the district. On the other side, and this being the purpose of the present article, strategic plans are a reflection of the growth and consolidation of corporatism at the local level and, specifically, of the private management of public interest
Finalidad de las Pruebas de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). Estudio cualitativo con estudiantes y docentes de Enfermería
Podeu consultar la Vuitena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/66524Introducción: Las pruebas ECOE son un escenario simulado donde los estudiantes pueden demostrar las competencias que han adquirido durante su periodo formativo. Han sido reconocidas como un formato eficaz de evaluación en el ámbito sanitario. Durante el periodo 2001-2011 se implementó una ECOE en la formación universitaria enfermera en la que participaron 1892 alumnos pertenecientes a 13 Escuelas/Facultades de Enfermería catalanas.
Objetivo: Analizar la opinión de los estudiantes y los profesores respecto a la finalidad y las aplicaciones de una prueba ECOE en el Grado de Enfermería.
Método: Se optó por una metodología de investigación cualitativa. Les técnicas que se escogieron para recoger la información fueron un cuestionario con preguntas abiertas y un focus group con los alumnos, y entrevistas individualizadas con el profesorado. Para analizar los datos se utilizó el método de las comparaciones constantes con el soporte informático del programa Atlas.ti.
Resultados: El profesorado, mayoritariamente, opina que la finalidad de la prueba tiene que ser formativa-evaluativa, por un lado tiene que representar una nota en el currículum para implicar a los alumnos pero destacan que lo más importante de la prueba es el feedback formativo y la experiencia autoevaluativa que supone para los estudiantes. El alumnado opta porque la ECOE forme parte de la evaluación continua que les acompaña durante su proceso de aprendizaje, son pocos los que prefieren una prueba evaluativa única al final de los estudios de Grado
Los fármacos nos invaden. Un estudio efectuado entre alumnos de Enfermería
Se estudiaron aspectos referidos a los fármacos presentes en el hogar de los alumnos de la E.U.E. de Barcelona, así como el nivel de información que tienen los usuarios calificados como 'crónicos' sobre los medicamentos que emplean. Para averiguarlo se ha utilizado un cuestionario que se pasó a los estudiantes durante abril de 1989. La mediana de fármacos presentes en el hogar era de 19. El 56% de los estudiantes respondió que convive al menos con una persona que ha recibido tratamiento por un período no inferior a un año. En cuanto a la información, se observa que la lectura del prospecto es superior a la compresión del mismo y al conocimiento de los posibles efectos secundarios. Finalmente el estudio destaca el papel de la educación sanitaria como un medio útil para evitar el acúmulo de fármacos en el hogar y sobre todo para frenar el consumo indiscriminado de fármacos
Innovación y formación profesional : relaciones entre sistemas, políticas y actores
El objetivo de esta investigación consiste en analizar las relaciones entre el sistema de formación y el sistema regional de innovación de seis regiones. En el contexto actual de crisis económica el estudio de los procesos de construcción institucional y social del modelo económico español se hace más necesario. La educación y la innovación forman parte de la respuesta que debe darse a los retos actuales. Aquí se presenta un primer análisis de estas relaciones para dos de las regiones estudiadas.The objective of this research is to analyze the relationship between the training system and the regional innovation system of six regions. In the current context of economic crisis the study of the processes about the institutional and social construction of the Spanish economic model becomes more necessary. Education and innovation are part of the answer to the current challenges. Here is a first analysis of these relationships for two of the regions studied
¿Cuál es la percepción de los estudiantes de enfermería del practicum comunitario?
El Practicum Comunitario (PC) es una asignatura troncal de 15 créditos, que se desarrolla en el sexto semestre y tiene una duración de 12 semanas. El estudiante ha de realizar sus prácticas en un Centro de Atención Primaria (CAP). Esta experiencia, le ha de permitir integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula para dar una atención de enfermería adecuada a individuos y familias. Por este motivo, es de una importancia vital conocer cómo se desarrollan las prácticas en los diversos CAP y saber cómo los estudiantes experimentan esta formación
La colaboración interinstitucional en la producción científica española en Enfermería: análisis de redes sociales
Los objetivos del trabajo son analizar la producción científica española en el área de Enfermería, definir su evolución temporal, su distribución geográfica e institucional y observar la colaboración institucional. Metodo: Se analiza una exhaustiva muestra de producción científica española de enfermería extraida de la base de datos multidisciplinar SciVerse Scopus Resultados: La producción científica enfermera española crece a lo largo del tiempo, La tasa de colaboración es de 3,7 autores por trabajo y el 61% de los autores solo publican un trabajo. Barcelona y Madrid son las provincias con mayor nº de autores y la mayoría pertenecen al ámbito hospitalario seguido del Universitario Conclusiones: Se apunta la necesidad de utilizar bases de datos internacionales para investigación, docencia y asistencia, además de los recursos de información especializada nacionales. Se confirma la escasa colaboración con instituciones extranjeras
Promoting workplace-based training to fight youth unemployment in three EU countries: different strategies, different results?
During the economic crisis, youth unemployment grew exponentially in many European countries. It was argued that countries with a high level of firm involvement in the provision of initial vocational training were better equipped to address this problem. Boosting workplace‐based training was therefore seen as the right strategy to tackle unemployment. Using Denmark, Spain and the UK as case studies, this article analyses how countries with different skill formation systems have improved this type of training. While the UK reinforced the voluntaristic character of its training regime, Denmark improved the quality of its vocational education, and Spain made reforms to the training and apprenticeship contract. Interestingly, the countries achieved different results. To explain this divergence, it is argued that while the reforms made in the UK and Denmark were compatible with the national institutions and coordination mechanisms, this was not the case in Spain, where reforms were implemented in a non‐complementary way.info:eu-repo/semantics/acceptedVersio
Spatial variation of trace metals within intertidal beds of native mussels (Mytilus edulis) and non-native Pacific oysters (Crassostrea gigas): implications for the food web?
Abstract Pollution is of increasing concern within coastal regions and the prevalence of invasive species is also rising. Yet the impact of invasive species on the distribution and potential trophic transfer of metals has rarely been examined. Within European intertidal areas, the non-native Pacific oyster (Crassostrea gigas) is becoming established, forming reefs and displacing beds of the native blue mussel (Mytilus edulis). The main hypothesis tested is that the spatial pattern of metal accumulation within intertidal habitats will change should the abundance and distribution of C. gigas continue to increase. A comparative analysis of trace metal content (cadmium, lead, copper and zinc) in both species was carried out at four shores in south-east England. Metal concentrations in bivalve and sediment samples were determined after acid digestion by inductively coupled plasma-optical emission spectrometry. Although results showed variation in the quantities of zinc, copper and lead (mg m-2) in the two bivalve species, differences in shell thickness are also likely to influence the feeding behaviour of predators and intake of metals. The availability and potential for trophic transfer of metals within the coastal food web, should Pacific oysters transform intertidal habitats, is discussed