121 research outputs found

    Financial crisis, speculative bubbles and the functioning of financial markets

    Full text link
    [Introduction] The recent global financial crisis has showed us how extremely costly financial crises are in terms of economic activity and overall welfare of citizens. It affected strongly the stability of selected European financial institutions as well as the debt management of various governments in Europe. The European Union has undertaken a vast series of steps to safeguard financial stability in Europe, both in the way how financial market supervision is institutionally structured and also in the way how financial market supervision is implemented. Macroprudential policies, which focus on promoting stability of financial system as a whole, has become to forefront. The financial crisis also materialized strongly in macroeconomic stability. The European Central Bank needed to implement large-scale non-standard monetary policy measures to support the euro area economic activity, to improve the functioning of monetary policy transmission mechanism and to reduce deflationary risks. Despite all the steps undertaken in safeguarding financial stability coupled with accommodative monetary policy, we still cannot say that the global financial crisis or its effects are over. Having the enormously negative effects of financial crises in mind, several attendant - both general and specific - questions for academia as well as for policy makers arise. [...

    El diseño de joyería con identidad regional gaúcha en sus formas y materiales (2014)

    Get PDF
    De la identidad regional gaucha brasileña, formada por las manifestaciones culturales de los habitantes de la provincia de Rio Grande do Sul (RS), ubicada al extremo sur de Brasil, y que limita con Argentina y Uruguay, se desprenden las características culturales y simbólicas del gaucho brasileño. La presente investigación está ubicada en esta región, dada la escasez en términos de investigaciones sobre el diseño de joyería, a pesar del amplio desarrollo de la industria joyera en la zona– es el segundo polo de fabricación en Brasil –y de que hay allí universidades con cursos de grado en el área del diseño de joyería. De esos cursos egresan muchos profesionales independientes, poniendo sus colecciones en el mercado a partir de la fabricación artesanal de las piezas. Puesto que la fabricación de joyas se realiza mediante técnicas artesanales, la concepción de la pieza va por el camino del diseño, desde su investigación temática hasta los dibujos técnicos. La elección e investigación de la temática para una colección de joyas corre por cuenta del diseñador. Lo que se observa es el interés por la aplicación de la temática regionalista en colecciones de joyas, como se puede observar en los trabajos de Celso Dornelles y Maria da Graça Portela Lisboa, que se proponen a rescatar en el pasado, materiales y formas de la cultura gaucha brasileña. El auge de la cultura gaucha de los siglos XVIII y XIX, en los campos de Argentina, Brasil y Uruguay se puede verificar en los relatos de dos viajeros, como Saint-Hilaire1 y Dreys2 . Específicamente sobre la cultura encontrada en Rio Grande do Sul, Dreys describe en su observación la presencia de un hombre rural, sin fronteras, que trabaja en el campo y tiene como medio de transporte el caballo, que además es el amigo fiel del gaucho. La figura de ese campesino se ve reflejada en hombres y mujeres de las Pampas, mujeres que, como describe Assunção (2007, p. 287), “no tienen ningún escrúpulo en montar a horcajadas, como los hombres”. El término gaucho, utilizado para designar a todos los nacidos en la provincia de Rio Grande do Sul y en los países vecinos, no siempre tuvo connotaciones positivas. Dias y Appel3 (2012) describen la transformación del significado de la palabra. En 1790, gaucho y gauderio eran sinónimos de changadores, ladrones de ganado. Ya Assunção (2007, p. 226) dice que el vocablo tuvo tres significados: el vago del campo, el hombre de las pampas y, por último, volvió al primer significado de vagabundo rural, pero con características de soldado patriota. Ya con las fronteras políticamente determinadas entre los tres países Argentina, Uruguay y Brasil, se observa el intenso intercambio cultural generado entre ellos, principalmente en las ciudades fronterizas. Hartamann (2011) en su observación in loco de fiestas de manifestaciones de la cultura gaucha el Desfile del 20 de septiembre4 en la ciudad brasileña de Uruguayana, frontera con Paso de los Libres, Argentina y de una “criolla”5 en Uruguay, pone de relieve la mezcla entre culturas en la que permanece en común el trabajo en el campo, la costumbre de tomar mate y el amor por el caballo. En Uruguayana el desfile es una mitificación del gaucho por parte de los peones de estancia y los estancieros, que muestran su mejor caballo y sus mejores accesorios, lo que se aleja de su realidad diaria, que es de una vida simple y sin lujos. En lo que se refiere a las “criollas” eso es distinto, se presenta como una manifestación cultural del trabajo y las habilidades campesinas en la que los gauchos participantes compiten por sus habilidades con el caballo. Distinto de la propuesta brasileña del desfile de 20 de septiembre, las “criollas” uruguayas no personifican a un gaucho guerrero y rico como los gauchos brasileños en sus eventos. A partir de esa diferencia entre manifestaciones populares en RS hay una entidad que regulariza la manifestación de la cultura gaucha, el Movimiento Tradicionalista Gaucho (MTG) que surge en 1966 y tiene como objetivo “catalizar, disciplinar y orientar las actividades […] preconizando la Carta de Principios” (Mariante como se cita en Jacks, s/f, p. 38), el cual coordina los Centros de Tradiciones Gauchas (CTG). Eso contribuye para que haya una discusión interna de lo que es el gaucho ideal y sus manifestaciones. Incluye también un reglamento sobre la indumentaria, que los participantes fieles a ese movimiento deben seguir. El MTG define conceptos propios de la cultura gaucha, como por ejemplo el tradicionalismo en la provincia de RS. Se entiende la expresión tradicionalista como un movimiento social en el RS en el siglo XX, por medio del cual se promueve el culto a la tradición gaucha. Savaris6 (en Dias y Appel, 2012) explica que el tradicionalismo no es tradición y tampoco regionalismo. Es una estructura montada para rendir culto al regionalismo, dar importancia al nativismo y valorar la tradición. Fagundes7 (s/f, párr. 1) complementa con el texto de la “Carta de Princípios do Movimento Tradicionalista do Rio Grande do Sul” que define al tradicionalismo como: “un organismo social, perfectamente definido y estatuido, de naturaleza cívica, ideológica doctrinaria, con características propias y singulares que ponen en plano especialísimo el panorama de la vida rio-grandense, brasileña y americana”8 . La búsqueda en fortalecer la identidad cultural gaucha en el territorio de la provincia de RS se da por medio del Movimiento Tradicionalista Gaucho. En la presente investigación, el concepto de identidad es interpretado como la identificación de una población con un tipo de manifestación cultural. Otra cuestión que se plantea es la identidad fronteriza, que es comúnmente observada en la provincia, debido a las ciudades que limitan con Uruguay y Argentina. Se busca ubicar a esta cultura dentro de la cultura popular, identificándola en la manifestación de la identidad gaucha en la vida diaria de la población, y señalando cómo tuvo lugar su construcción en la provincia. Para dar cuenta del fortalecimiento de la cultura, en el año 1868 se creó en RS la Sociedad Partenón Literario, en Porto Alegre, en la cual empezó una valorización literaria del gaucho, para contribuir con lo que sería, más tarde, la identidad gaucha y las costumbres. Ya en la década de 1950, hubo un auge del tradicionalismo, que tenía por objetivo el culto a las manifestaciones culturales gauchas. Fue en ese mismo período que se crearon los Centros de Tradiciones Gauchas, los CTGs. El primer CTG creado fue el 35CTG, en la ciudad de Porto Alegre, que empezó con la idea de mantener vívida la cultura campesina en la ciudad. Entre los fundadores estaban Barbosa Lessa, Flávio Ramos, Guido Mondin y Glaucus Saraiva, jóvenes que estaban en la capital para estudiar pero que tenían ese apego al campo (Fagundes, s/f). Finalmente, el “nativismo” surgió en la década de 1980, poniendo la mirada en la música gaucha y la creación de festivales. Ese movimiento, o la continuación del tradicionalismo, como muchos autores lo definen, se convirtieron en un movimiento social, por la admiración de la clase media por los hábitos gauchos, que antes eran considerados inaceptables en la ciudad (Jacks, s/f). Ese movimiento empezó en el área urbana por medio de la radio, los periódicos, la televisión y se convirtió en objeto de admiración de los jóvenes de la ciudad, hasta influenciar a todas las edades y clases. Hoy se puede observar la gran cantidad de locales con vestimentas camperas como artículos de lujo, además de producción cinematográfica9 a partir de obras literarias sobre el gaucho. A partir de ese movimiento, la población joven, por estar ubicada en el momento del fortalecimiento cultural y también por su inmigración desde las ciudades campesinas hasta los grandes centros urbanos, hace que ciertas tendencias se diseminen entre todos los miembros de una misma generación. Se empezó a reconocer la cultura gaucha como estilo de vida y construcción de una región, lo que llevó a la conformación del gauchismo, que se aplica al movimiento que trae desde el campo a la vida de la ciudad la vestimenta, las costumbres, la música y los objetos característicos. El ejemplo más frecuente es el uso de la indumentaria del campo por parte de jóvenes universitarios del área de estudios rurales (Ingeniería Agrónoma, Medicina Veterinaria y Zootecnia) y sus grupos de convivencia. También se puede citar el mate, que además de tomarlo en casa, lo llevan a todas partes. Con ese nuevo público los nativistas y los tradicionalistas al diseño con temática regional se añaden distintos productos como la indumentaria y los accesorios. Entre los accesorios es posible observar el lanzamiento de una cooperativa que trabaja con lana y su de ella en productos de diseño. El sector joyero empezó en 2007 con lanzamientos de colecciones con temática regional. Por ejemplo, Celso Dorneles y Maria da Graça Portela Lisbôa, que buscan por medio de distintos puntos de la identidad cultural gaucha, una base para sus creaciones y además tienen influencia de la cultura fronteriza por su lugar de nacimiento. Utilizan la técnica de fabricación artesanal para presentar líneas de joyas con un límite de producción, y también para los materiales utilizados, que muchas veces vienen de creaciones de artesanos de la frontera. La importancia de citar el mercado joyero en Brasil se debe al crecimiento de esa industria en la cadena productiva. Actualmente, el país vive un crecimiento en el sector de explotación de metales y piedras preciosas10 como industrias de base, y el desarrollo artesanal sobre el diseño joyero. El organismo del gobierno que actúa en esa área es el Instituto Brasileiro de Gemas e Metais Preciosos (IBGM) que todos los años publica un informe sobre tendencias del sector en el país y trata de brindar datos sobre los mercados interno y externo a las industrias. Además de los materiales comunes para joyas como los metales, plata y oro, y las piedras preciosas, el país cuenta con una gran variedad de materias primas provenientes de la naturaleza, fauna y flora. En la provincia de RS, conocida por sus extensas tierras para la crianza de ganado vacuno, ovejas y caballos, los materiales derivados de esos animales son utilizados en gran escala, desde la indumentaria hasta productos para el hogar. Se clasifican como materiales tradicionales del campo, utilizados por diseñadores en colecciones de joyas y accesorios de la última década: el cuero, la lana, la crin, los cuernos y los huesos. La investigación se plantea un periodo de tiempo que va del 2007 hasta el 2013. Se toman esas fechas, debido a los años de lanzamientos de las colecciones con temática gaucha, además de observarse en esos años el fortalecimiento de la cultura y el gran número de empresas aplicando esas características en sus productos. A partir de la problemática explicada en esta investigación se pregunta: ¿Qué elementos, tanto materiales como simbólicos, de la cultura gaucha de RS se incorporan al diseño de joyería? Con esa pregunta guía, se busca especificar la temática de construcción de una colección de joyas con elementos de la identidad cultural gaucha con los cuestionamientos a continuación: • ¿Cómo los diseñadores aplican la simbología gaucha y los materiales tradicionales del campo en sus colecciones de joyas? ¿Por medio de materiales y formas? • ¿Dónde buscan la inspiración? • ¿De dónde sacan los materiales tradicionales? Con esas preguntas se pretende analizar de qué manera todo eso se ve reflejado en colecciones de joyas a partir del trabajo de diseñadores que utilizan la cultura gaucha como temática para sus colecciones. Notas 1. Auguste Saint-Hilaire – botánico, naturalista y viajero francés del siglo XVIII. 2. Nicolau Dreys, en su libro “Notícia descritiva da Província de São Pedro do Sul” (1839) narra sus experiencias y vivencias como comerciante en el extremo Sur. La obra narra el período de la Guerra Civil en Rio Grande do Sul. El autor hace una descripción del medio geográfico, las ciudades, la población y caracteriza al gaucho en lo que se refiere a su modo de vida. (Dreys como se cita en Flores). 3. Janine Appel fue 1ª prenda de la provincia de Rio Grande do Sul en los años 2007/2008. (Prenda es la designación utilizada para referirse a la mujer del gaucho, además de ser la representante femenina frente al MTG). 4. Desfile 20 de septiembre: alusión al día de conformación de la República Rio-Grandense en la época de la Guerra dos Farrapos. 5. Criollas en Uruguay: fiesta de la comunidad para demostrar las habilidades con el caballo. 6. Manoelito Savaris fue presidente del Instituto Gaúcho de Tradição e Folclore entre los años 2007/2010. 7. Antonio Augusto Fagundes es abogado, periodista, actor, compositor, escritor, antropó- logo, historiador y uno de los más grandes folcloristas de Rio Grande do Sul. 8. Traducción libre de la autora de la tesis. 9. El 20 de septiembre de 2013 fue el estreno de la película “O Tempo e O Vento”, del director Jayme Monjardim, adaptación de la obra literaria “O Continente” de Érico Veríssimo, que es un tomo de la trilogía de ficción sobre el gaucho en épocas pasadas, desde los indígenas en las misiones jesuíticas hasta la revolución Farroupilha. (Disponible en: http:// www.otempoeoventoofilme.com. [20 de septiembre de 2013]). 10. Según el Instituto Brasileiro de Gemas e Metais Preciosos (IBGM) en el informe anual de 2012, actualmente en el sector de industria de oro y plata existen 1.100 empresas cuyos resultados del 2012 llegaron a 400 mil dólares. En escala mundial, segundo el Gold Fields Mineral Service (GFMS), en Londres, en 2012 Brasil fue el 19º productor de joyas en oro (23t) y el 11º consumidor de joyas en oro (27t). En el caso de la plata fue el 16º en producción, y consume cerca de 61t

    The Development of User-Friendly Publications to Advance Locally Led Watershed-Scale Assessment, Protection and Restoration in South Carolina

    Get PDF
    2008 S.C. Water Resources Conference - Addressing Water Challenges Facing the State and Regio

    Friedmann Robertson-Walker model in generalised metric space-time with weak anisotropy

    Full text link
    A generalized model of space-time is given, taking into consideration the anisotropic structure of fields which are depended on the position and the direction (velocity).In this framework a generalized FRW-metric the Raychaudhouri and Friedmann equations are studied.A long range vector field of cosmological origin is considered in relation to the physical geometry of space-time in which Cartan connection has a fundamental role.The generalised Friedmann equations are produced including anisotropic terms.The variation of anisotropy ztz_t is expressed in terms of the Cartan torsion tensor of the Finslerian space-time.A possible estimation of the anisotropic parameter ztz_t can be achieved with the aid of the de-Sitter model of the empty flat universe with weak anisotropy. Finally a physical generalisation for the model of inflation is also studied.Comment: 21 pages- to appear in GR

    Managerial Work in a Practice-Embodying Institution - The role of calling, the virtue of constancy

    Get PDF
    What can be learned from a small scale study of managerial work in a highly marginal and under-researched working community? This paper uses the ‘goods-virtues-practices-institutions’ framework to examine the managerial work of owner-directors of traditional circuses. Inspired by MacIntyre’s arguments for the necessity of a narrative understanding of the virtues, interviews explored how British and Irish circus directors accounted for their working lives. A purposive sample was used to select subjects who had owned and managed traditional touring circuses for at least 15 years, a period in which the economic and reputational fortunes of traditional circuses have suffered badly. This sample enabled the research to examine the self-understanding of people who had, at least on the face of it, exhibited the virtue of constancy. The research contributes to our understanding of the role of the virtues in organizations by presenting evidence of an intimate relationship between the virtue of constancy and a ‘calling’ work orientation. This enhances our understanding of the virtues that are required if management is exercised as a domain-related practice

    Computationally prioritized drugs inhibit SARS-CoV-2 infection and syncytia formation

    Get PDF
    The pharmacological arsenal against the COVID-19 pandemic is largely based on generic anti-inflammatory strategies or poorly scalable solutions. Moreover, as the ongoing vaccination campaign is rolling slower than wished, affordable and effective therapeutics are needed. To this end, there is increasing attention toward computational methods for drug repositioning and de novo drug design. Here, multiple data-driven computational approaches are systematically integrated to perform a virtual screening and prioritize candidate drugs for the treatment of COVID-19. From the list of prioritized drugs, a subset of representative candidates to test in human cells is selected. Two compounds, 7-hydroxystaurosporine and bafetinib, show synergistic antiviral effects in vitro and strongly inhibit viral-induced syncytia formation. Moreover, since existing drug repositioning methods provide limited usable information for de novo drug design, the relevant chemical substructures of the identified drugs are extracted to provide a chemical vocabulary that may help to design new effective drugs.Peer reviewe

    Reading between Blurred Lines: the complexity of interpretation

    Get PDF
    This article uses thematic qualitative analysis and techniques from corpus linguistics to interrogate the way that listeners interpret and make sense of Blurred Lines. The song was controversial upon its release as many listeners felt that it implied that even if women said they did not want sex, in fact, they did. Such issues of sexual consent are a key issue for feminist analysis, particularly within current debates about ‘rape culture’. We investigated listeners’ interpretations of the song, distributing an online questionnaire to over 1000 respondents. We found that most listeners either interpreted the song as relating to sexual consent and took offence, or felt that it was simply representative of the genre, and found the song unproblematic. However, a number of listeners expressed conflict in relation to the song, enjoying it musically but finding the lyrics particularly problematic. Our analysis investigates the language that respondents used to negotiate their relationships with the different elements of the song

    Parental breeding age effects on descendants' longevity interact over 2 generations in matrilines and patrilines

    Get PDF
    Individuals within populations vary enormously in mortality risk and longevity, but the causes of this variation remain poorly understood. A potentially important and phylogenetically widespread source of such variation is maternal age at breeding, which typically has negative effects on offspring longevity. Here, we show that paternal age can affect offspring longevity as strongly as maternal age does and that breeding age effects can interact over 2 generations in both matrilines and patrilines. We manipulated maternal and paternal ages at breeding over 2 generations in the neriid fly Telostylinus angusticollis. To determine whether breeding age effects can be modulated by the environment, we also manipulated larval diet and male competitive environment in the first generation. We found separate and interactive effects of parental and grand-parental ages at breeding on descendants' mortality rate and life span in both matrilines and patrilines. These breeding age effects were not modulated by grand-parental larval diet quality or competitive environment. Our findings suggest that variation in maternal and paternal ages at breeding could contribute substantially to intrapopulation variation in mortality and longevity

    Diagnostic significance of Aspergillus species isolated from respiratory samples in an adult pneumology ward.

    Get PDF
    Although the diagnostic significance of isolating Aspergillus spp. from respiratory cultures has been studied in immunocompromised hosts with invasive pulmonary aspergillosis (IPA), little is known of such infections in immunocompetent patients with other forms of aspergillosis. In this study of adult pneumology ward patients, we examined the association between Aspergillus spp. and disease prevalence. Laboratory records from April 1998 to March 2009 were reviewed to identify patients with Aspergillus spp. in respiratory samples. Correlations between the isolated species and clinical characteristics of patients were evaluated. During the study period, 165 Aspergillus spp. isolates were detected in the respiratory cultures of 139 patients. Of these patients, 62 (45%) were colonized with Aspergillus spp. and displayed no clinical symptoms of aspergillosis, while 77 (55%) had a form of pulmonary aspergillosis, characterized as either chronic necrotizing pulmonary aspergillosis (CNPA) (48%), aspergilloma (29%), IPA (13%), or allergic bronchopulmonary aspergillosis (ABPA) (10%). The dominant species were Aspergillus fumigatus (41%), A. niger (32%), and A. versicolor (12%). A. fumigatus was most commonly isolated in patients with IPA, aspergilloma, and CNPA, whereas A. niger was the dominant species in colonized patients and those with ABPA. Isolation of an Aspergillus spp. from respiratory samples does not confirm it as the etiologic pathogen because airway colonization by Aspergillus spp. is a common feature in several chronic lung diseases. Repeated isolation of the identical Aspergillus species and detection of anti-Aspergillus antibodies and/or Aspergillus antigens in sera are needed to determine the isolate represents the etiologic agent of disease
    corecore