2,466 research outputs found

    Los espacios de participación política y los partidos políticos en el Estado de México

    Get PDF
    Estudiar la participación política conlleva necesariamente a referirse a las aristas y corazón de la democracia moderna, a las arterias en donde circulan los derechos de los ciudadanos que son los que dan el flujo indispensable para darle vida y direccionalidad a la organización del Estado. Sin embargo, son esos mismos ciudadanos los que en la vida cotidiana han quedado subordinados a las políticas de direccionalidad que se imponen desde el Estado a través de la formación de regímenes autoritarios, y, en lo particular, gobiernos que excluyen el interés ciudadano respecto del quehacer político de la organización y funcionamiento estatal. En este ensayo se estudia al Estado como un conjunto organizado de instituciones, pero también como un proceso que se construye en las relaciones sociales en continua formación y transformación, determinado espacial y temporalmente en donde sus estructuras de gobierno y las instituciones que configuran al régimen político le dan un perfil autoritario que excluye, limita y controla todo tipo de participación ciudadana. Las relaciones políticas que caracterizan a los regímenes contemporáneos se han construido a través de entramados institucionales y pragmáticos que tienen la finalidad principal de hacer de la política espacios exclusivos de interacción de grupos y de coaliciones de poder que toman para sí las tareas legislativas, judiciales y de administración de gobierno, pero, siempre aisladas del escrutinio e interés social. Así, por ejemplo, en la actualidad los partidos políticos se constituyen como instituciones profesionales de burocracias organizacionales, como intermediarios entre sociedad y gobierno, como los 5 únicos representantes del ejercicio soberano de los ciudadanos, es decir, construyen la legalidad necesaria que les garantice permanencia, recursos y espacio político de acción unilateral en donde forman alianzas, coaliciones y construyen la legalidad de los triunfos electorales y con ello legitimar la formación de gobiernos autoritarios y la consolidación de grupos de poder (Alarcón, 2003)

    A Portfolio Inspired Metric For Project Selection in Construction Management

    Get PDF
    In this paper we adopt a portfolio management approach to make project selection decisions easer in construction management. In particular, we suggest to extend value-based analysis to project selection within a Portfolio of related projects. We define a new value based indicator, “Project Value to Portfolio Value” (PV2PV) to asses the added value of a new project to the value of the firm’s actual portfolio of projects. The PV2PV indicator allows us to establish the modified ranking of the individual projects of the portfolio should a new incoming project be included in the firm’s portfolio of standing projects. The approach not only is useful for construction corporations but for some financial corporations like Spanish banks, which after the construction bubble have become “project and facility owners”

    Diseño de antena de lente con alimentador bowtie y polarización circular para aplicaciones 5G de muy alta velocidad

    Full text link
    El actual trabajo de fin de grado (TFG) estudia diferentes propuestas de mejora sobre las antenas de lente diseñadas en la tesis doctoral “Agrupaciones de antenas sobre redes de alimentación de bajas pérdidas en bandas milimétricas” [1]. Estas propuestas consisten: En primer lugar, replicar la lente que ya fue diseñada en [1] modelándola de tal forma, que se reduzcan el número de celdas de la simulación en un porcentaje que oscila entre el 85%−90%. Y en segundo lugar, diseñar una lente para una antena bow-tie de polarización circular, right hand circular polarization - left hand circular polarization (RCHP -LCHP). Como punto de partida tomaremos la lente GRIN (Graded-Index-lens) con taladros dispuestos en anillos concéntricos, estudiada y diseñada sobre un material dieléctrico con cierta permitividad dieléctrica, a la que se le realizan anillos de taladros concéntricos para reducir esta permitividad en ciertas zonas de la lente [1]. Este trabajo de fin de grado se puede dividir en 3 fases claramente diferenciadas. Una primera fase donde se explican diferentes conceptos teóricos, necesarios para entender el estudio y desarrollo de las dos fases posteriores. Una segunda fase, donde partiendo de la lente de referencia, se modelará cada uno de los anillos concéntricos de taladros, como si de un único material con cierta permitividad dieléctrica se tratara. Se seguirán dos líneas de trabajo, correspondientes a dos formas diferentes de dividir la lente original y se compararán los resultados obtenidos, tanto entre ambos modelados como con la lente original. Una tercera fase, en la que se diseñará una lente desde cero, para una antena bow-tie con polarización circular. Utilizando los resultados de los modelados anteriores, partiremos de un diseño con anillos concéntricos de dieléctrico, para posteriormente replicar las diferentes permitividades de los diferentes anillos con taladros. Como se aprecia, se tomará el camino inverso al propuesto en la segunda fase. También, durante este último desarrollo se seguirán dos vías para la implementación de esta lente

    Inmersión en agua fría y compresión como estrategias para la recuperación muscular en deportistas profesionales durante la pretemporada

    Get PDF
    Introducción: La optimización de la recuperación es una parte importante del trabajo del fisioterapeuta deportivo. Incidir en la regeneración muscular permitiendo al deportista una mayor carga de entrenamiento es fundamental para mejorar su rendimiento, especialmente en deportes profesionales de alta intensidad, como es el caso del fútbol. A pesar de no existir consenso sobre la eficacia de las técnicas de recuperación, es necesario estudiarlas y conocer el objetivo que se busca con cada una de ellas. Objetivos: Estudiar el impacto y la efectividad de dos técnicas de recuperación pasivas basadas en la crioterapia (H) y prendas de compresión (P) sobre los marcadores de daño muscular y nivel hormonal del cortisol en futbolistas profesionales en el periodo de 8 semanas de pretemporada, donde los deportistas son sometidos a cargas de físicas de alta intensidad. Material y Métodos: 22 futbolistas fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, el grupo control (GC) y el grupo tratado con las técnicas de recuperación pasivas (RP). Se establecieron las características antropométricas. Se establecieron los protocolos de empleo de crioterapia y prendas de compresión, empleado del mismo modo a lo largo de todo el estudio. El protocolo realizado fue el mismo los 3 días de estudio: día 1 (T1) al inicio de la pretemporada, día 2 (T2), pasadas 4 semanas desde el inicio y día 3 (T3), el último día de la pretemporada. Los días señalados, los futbolistas fueron al centro médico donde se les realizaron las analíticas. Se midieron como marcadores hematológicos: leucocitos (LEU), monocitos (MON), linfocitos (LIM), hematíes (HEM), hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hct). Como marcadores de daño muscular se examinaron: creatina quinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH), aspartato transaminasa (AST), alanina transaminasa (ALT), Mioglobina (Mb) y proteínas totales (PT) y como marcador hormonal: Cortisol (C). Resultados: Se observaron cambios significativos a lo largo de todo el estudio en los valores de Mb en GC y en C en GC y RP. También se encontraron aumentos significativos en T3 con respecto a T1 en CK y Mb en GC, así como en C en GC y RP. Se observó una disminución significativa en T3 con respecto a T2 en los valores de Mb en RP. En la correlación entre marcadores de daño muscular y hormonales destaca la correlación negativa entre C y LDH en RP. Conclusiones: El empleo de ambas técnicas de forma local a nivel de extremidad inferior ha resultado efectivo a la hora de reducir los niveles de daño muscular, sin embargo, no ha mostrado ningún efecto sobre el valor hormonal del cortisol.Grado en Fisioterapi

    Diseño de un sistema para el aprovechamiento energético de biogás a partir de los residuos generados por el ganado vacuno en la Vaquería 101 perteneciente a la empresa pecuaria "Camilo Cienfuegos" (Pinar del Río, Cuba)

    Get PDF
    Los objetivos de este proyecto fin de carrera son: • Revisar de las experiencias disponibles acerca de la generación de biogás en biodigestores de bajo costo, y el aprovechamiento del biogás para cubrir las necesidades energéticas que se dan en la Vaquería 101, perteneciente a la empresa pecuaria Camilo Cienfuegos y ubicada en la provincia cubana de Pinar del Río. • Determinar el potencial de biomasa generado por el ganado vacuno de la vaquería. • Diseñar el sistema de generación de biogás a partir de los residuos sólidos de la vaquería, estimando el potencial de biogás existente. • Seleccionar y caracterizar los equipos necesarios para aprovechar el biogás generado en la vaquería para la cocción de alimentos, la iluminación por medio de lámparas de biogás y la generación de energía eléctrica. • Estimar si se pueden cubrir las principales necesidades energéticas de la vaquería, y en el caso de que así fuera, intentar dar otros usos secundarios al potencial de biogás sobrante. • Evaluar la viabilidad del sistema propuesto.Ingeniería IndustrialIndustria Ingeniaritz

    Percepción familiar de la drogadicción en los jóvenes

    Get PDF
    Para conocer cómo perciben las familias la incidencia de la drogadicción en los jóvenes se realizó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo durante el II semestre del año 2016. Para dicha investigación se realizó un muestreo no probabilístico, el universo fueron las familias del Barrio el Centenario de la ciudad de Estelí, delimitando la muestra a 10 familias y tomando en cuenta 1 persona por familia de dicho Barrio. Se identificó la percepción que tiene cada familia del Barrio El Centenario de la ciudad de Estelí y de manera general, se concluyó que la comunicación entre padres e hijos es fundamental para evitar la drogadicción en la familia, además que el nivel económico y la cultura religiosa no es un factor de incidencia para que los jóvenes estén en riesgo de drogarse

    La logística como alternativa de competitividad para la unión de bananeros de Santa Marta "C. I. Banamar S. A." /

    Get PDF
    La información primaria será obtenida por parte del autor mediante observación directa a la comercializadora y a través de entrevistas y encuestas a personal involucrado en las operaciones y la información secundaria se conseguirá a través de datos internos de la Comercializadora, los proveedores, clientes, libros, Internet, prensa y revistas especializadas.Incluye bibliografí

    Vinyl sulfone: a multi-purpose function in proteomics

    Get PDF
    The chapter is organized in three sections. In a first instance, a general overview of the vinyl sulfone chemistry in terms of the most relevant methods of synthesis and aspects of their reactivity will be followed by a discussion of the application of this chemical behaviour with proteins. Their advantages and disadvantages with other currently available methodologies to modify amine and thiol groups naturally present in proteins will be compared. In a second section the applications of vinyl sulfones to Proteomics will be enumerated. Finally, the wide scope of the vinyl sulfone chemistry in other omic sciences will be discussed.The authors acknowledge Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT) (CTQ2008-01754) and Junta de Andalucía (P07-FQM-02899) for financial support

    Extensibility of adaptation capabilities in the CAIN content adaptation engine

    Full text link
    Also published online by CEUR Workshop Proceedings (CEUR-WS.org, ISSN 1613-0073)This paper describes the extensibility mechanism that has been incorporated to the CAIN Adaptation Engine, that provides audiovisual content adaptation based on user preferences, network capabilities and terminal limitations. The integration of new adaptation modules needs no code modifications in the core system, so it does not have to be recompiled for adding or modifying adaptation modules.This work is partially supported by the European Commission 6th Framework Program under project FP6-001765 (aceMedia). This work is also supported by the Ministerio de Ciencia y Tecnología of the Spanish Government under project TIN2004-07860 (MEDUSA) and by the Comunidad de Madrid under project P-TIC-0223-0505 (PROMULTIDIS). The authors want to thank Víctor Fernández-Carbajales for successful testing of the extensibility mechanism

    La violación masculina en el fanfiction de temática homoerótica realizado por mujeres

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en las producciones discursivas de tematica homoerotica creadas por fans a partir de personajes extraidos de obras literarias, audiovisuaies o de narrativa grafica comerciaies. Dichas obras, creadas y consumidas por un public0 femenino en el ciberespacio, utiiizan personajes heterosexuales en sus contextos ficcionales originaies y construyen a partir de ellos escenas o relatos basados en encuentros homosexuales. Un grupo de este tipo de productos destaca por presentar un alto componente de violencia sexual, por lo que a traves del analisis de determinadas producciones se ofrece una aproximacion a uno de 10s subgeneros del ampiio espectro argumental del slash fiction y el yaoi: el ilamado non-consensual sex (sexo no consentido). En concreto, el articulo estudia uno de 10s tropos argumentales mas comunes como es la violacion de un personaje mascuiino realizada por otro personaje, tambien masculino. Dicha situacion imaginada por mujeres autoras y consumida por mujeres lectoras pone de manifiesto el modo en que estas obras reproducen 10s roles tradicionaies de sumision femenina. Pero, ai misrno tiempo, tambien subvierten ias nociones de pornografia, poder y placer al redefinir el concept0 de masculinidad y utiiizar el cuerpo del hombre como objeto de dominio sexual
    corecore