551 research outputs found

    Academic Procrastination: a problem in university life

    Get PDF
    En este artículo de revisión se estudia la procrastinación académica como una variable de interés en el contexto universitario, analizando la dimensión del problema a escala mundial y los avances en el ámbito nacional. Así mismo, se analiza esta variable en relación con el rendimiento académico y la deserción escolar. En el presente trabajo se evidencian los avances teóricos y las perspectivas investigativasThis work aims to give the knowledge of the Academic Procrastination as a variable of interest in the university context, analyzing the dimension of the problem worldwide and the national progress in this issue. It also seeks to analyze this variable in relation to academic performance and dropout rates. In this work we demonstrate the theoretical developments and research prospectiv

    Modelo del plan de monitoreo y mitigación de los impactos turísticos de la zona arqueológica Salado de Consotá

    Get PDF
    La zona arqueológica Salado de Consotá es un sitio privilegiado en la ciudad de Pereira que alberga patrimonio natural, cultural y arqueológico y, a pesar de haber sido redescubierto desde hace más de diez años, no ha tenido los recursos económicos, la planificación, ni la gestión adecuada para conservar y salvaguardar sus valores patrimoniales, los cuales se han ido perdiendo por la minería artesanal, la actividad recreativa y otras actividades que se realizan en el lugar y que no cuentan con ningún control en la actualidad. El presente Trabajo de grado, plantea un modelo del plan de monitoreo y mitigación de los impactos turísticos de la zona arqueológica Salado de Consotá y tiene como finalidad prevenir y evitar nuevos impactos turísticos que deterioren aún más los valores patrimoniales presentes en el lugar, asimismo el plan pretende complementar propuestas de planificación y gestión creadas para la zona como lo son el “Plan de manejo arqueológico Salado de Consotá” y el “ Modelo de Planificación Turística Sostenible para el Sitio Arqueológico y Ambiental Salado de Consotá”. La metodología utilizada para realizar el modelo del plan de monitoreo y mitigación de los impactos turísticos fue la de Límite de cambio aceptable (LCA), se eligió esta metodología porque permite el manejo de los impactos turísticos ocasionados tanto en el patrimonio natural como cultural presentes en la zona. La metodología consta de seis pasos que son: Diagnostico, identificación y análisis de los impactos turísticos, definición de las condiciones deseadas, selección de indicadores de monitoreo, definición de rangos aceptables para los indicadores y acciones de manejo

    Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: Cruz-Badiano Codex

    Get PDF
    “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” fue escrito por Martín de la Cruz en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1552. El manuscrito fue dictado y escrito en Náhuatl y se tradujo al latín por Juan Badiano. En este artículo se realizó un análisis general de las características del manuscrito. Específicamente, se compararon las nociones conocidas de la medicina Náhuatl y Europea de la época. En el manuscrito se observó la presencia de materiales, prácticas y conocimientos locales y extranjeros. El manuscrito es una obra compleja y hermosa. El manuscrito se reconfigura a sí mismo, reflejando la realidad cambiante que vivieron los pueblos indígenas de México.“Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” was written by Martín de la Cruz at the College of Santa Cruz of Tlatelolco in 1552. This manuscript was dictated and written in Nahuatl and the translated into Latin by Juan Badiano. In this paper, an overall analysis of characteristics of the manuscript was performed. Specifically, the known-notions of both Nahuatl and European medicine of the time were compared. In the manuscript, the occurrence of local and foreign materials, practices, and knowledge were noted. The manuscript is a complex and beautiful work. The manuscript is reconfigured itself, mirroring the changing reality that the indigenous people of Mexico lived

    Taxonomic diversity of Mesoamerican lepidopterans from historical sources

    Get PDF
    Las mariposas han sido representadas como parte del simbolismo mesoamericano prehispánico y posthispánico. Algunos investigadores han estudiado esas representaciones desde la clasificación taxonómica. El objetivo de esta investigación fue sistematizar la diversidad taxonómica de lepidópteros mesoamericanos proporcionada por fuentes históricas. Para ello, i) se realizó una revisión sistematizada de las especies de mariposas reportadas en la literatura, ii) se incluyó una revisión de la nomenclatura actual de las especies, iii) se sugirió un cambio/corrección de la identificación de un taxón. En general, se obtuvo un listado taxonómico de doce lepidópteros en estado adulto y nueve lepidópteros en estado larvario con base en las fuentes de información prehispánicas y posthispánicas. Se sugirió un cambio/corrección de Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) a Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, basado en conocimientos biológicos, lingüísticos y etnológicos vinculados a la especie propuesta. Este estudio da cuenta del nacimiento de la lepidopterología en la región neotropical.Butterflies have been represented as part of prehispanic and posthispanic Mesoamerican symbolism. Some researchers have studied those representations into a taxonomic classification point of view. The aim of this research was to systematize the taxonomic diversity of Mesoamerican lepidopterans provided by historical sources. For that, i) a systematized review of butterflies’ species reported in literature was performed, ii) a review of current nomenclature of the species was undertaken, and iii) a change/correction of one-taxon identification was suggested. Overall, a taxonomic list of twelve lepidopterans in adult stage and nine lepidopterans in larvae stage was obtained based on prehisphanic and posthispanic sources of information. It was suggested a change/correction from Acentrocneme kallari Scudder, 1875 (Aegiale hesperiaris Walker, 1856) to Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838 based on biological, linguistic and ethnological knowledge linked to the proposed species. This study accounts of the birth of lepidopterology in the neotropical region

    Desarrollo de una bebida a base de grama Cynodon Dactylon y Tamarindo Tamarindus Indica y escalamiento del proceso de producción a Microempresa

    Get PDF
    La investigación presenta la formulación de una bebida a base de Grama y de Tamarindo que lleven a la Industrialización y transformación de estos ingredientes en productos listos para los consumidores con los más altos grados de calidad para el aprovechamiento al máximo de estos productos naturales. Por otra parte, se pretende implementar una cultura en el consumo de esta bebida la cual es muy baja, ya que la Ciudadanía Nicaragüense desconoce las características y beneficios para la salu

    Inteligencia emocional y engagement en estudiantes y docentes de la escuela de turismo sostenible de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad determinar la existencia de una relación directa y significativa, entre las diferentes dimensiones de inteligencia emocional y las dimensiones del engagement en la población de estudiantes y docentes del programa de administración en turismo sostenible de una universidad pública, la muestra fue de 383 estudiantes y 31 docentes, de una población de 425 estudiantes y 40 docentes. En este estudio se jerarquizaron las variables de inteligencia emocional y de engagement, y por último se determinaron las diferencias significativas que pueden existir en los estudiantes en función de variables como sexo, edad, estrato socioeconómico, tipo de colegio, condición laboral, ciclo académico y ciclo propedéutico, y en los docentes en variables como sexo, edad, nivel de estudios y tiempo como docentes. Se analizó la validez y confiabilidad de los constructos de inteligencia emocional y engagement a través del análisis factorial confirmatorio y alfa de Cronbach obteniendo puntuaciones aceptables en cada una de las dimensiones; para realizar el análisis del impacto de las variables de inteligencia emocional en el engagement académico, se utilizó el análisis correlacional y para las diferencias significativas se utilizó el análisis de varianzas (ANOVA) y la prueba t de student

    Ketamina s (+) y midazolam como dosis de rescate en dolor agudo postquirúrgico de pacientes adultos

    Get PDF
    Describe las características de la Ketamina S (+) y midazolam como dosis de rescate en dolor agudo postquirúrgico de pacientes adultos. El estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. La muestra del estudio incluyó 90 pacientes sometidos a cirugías programadas, durante el periodo de octubre del 2008 a abril del 2009. Criterios de Inclusión: mayores de 18, mental y legalmente capaces, postoperados que ingresaron a la Unidad de Recuperación Post Anestésica con dolor leve, moderado o severo, Estado Físico ASA I, II y III. Criterios de Exclusión: Alérgia a ketamina S (+) ó midazolam, Patología Cardiovascular, Neurológica, Mental ó Endocrina. La administración de Ketamina S (+) 0.25mg/kg y midazolam 0.03 mg/kg endovenoso resultó en disminución de la Frecuencia Cardiaca y Presión Arterial a valores normales desde los 30 segundos y durante 40 minutos. Esto se acompañó de índices de EVA 96% sin dolor de dolor hasta 30 minutos luego del tratamiento. Se presentó 1.1% de náuseas 2.2% de incremento de Presión arterial entre 3 y 16.7% del basal. Se concluye que la administración de Ketamina S (+) 0.25mg/kg y midazolam 0.03 mg/kg endovenoso, como dosis de rescate para disminuir el dolor agudo postquirúrgico, diminuyó el dolor agudo (leve moderado y severo) postoperatorio durante por lo menos 30 minutos, con un inicio de acción de 30 segundos, evidenciado por una disminución de la Frecuencia Cardiaca y Presión arteriales, sin depresión respiratoria, en pacientes de ambos sexos y Estado Físico ASA I, II y III.Trabajo académic

    Estrusturación de los procesos de gestión del recurso humano para el Instituto Tobías Emanuel (ITE)

    Get PDF
    El Instituto Tobías Emanuel (ITE) es una entidad privada sin ánimo de lucro con 46 años en la cual sus trabajadores se han dedicado a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, jóvenes y adultos que se encuentran en situación de discapacidad, cuenta con cuatro unidades de negocio creadas para facilitar el proceso de inclusión frente a la sociedad por parte de las personas con discapacidad. Actualmente la mayoría de los programas que tiene el instituto están regidos por entidades externas como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y se ven en la obligación de cumplir con los requisitos que estas entidades dispongan, sesgando de esta manera las decisiones de la empresa. El ITE es una institución con alrededor de 80 empleados (entre la nómina, prestación de servicios y supernumerarios), diversidad de cargos y 6 programas con distintas estructuras encaminados a lograr un mismo objetivo, el bienestar de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos en situación de discapacidad. Siendo una empresa mediana es necesario tener una estructura adecuada de las áreas que la integran y principalmente el área de recursos humanos, ya que la principal característica de todas las organizaciones es el capital intelectual y para adquirir el idóneo se debe realizar un proceso adecuado de incorporación del personal comenzando por el reclutamiento y continuando con la selección, contratación e inducción de este. Hoy en día la institución ha comenzado a estructurar por completo los procesos que se llevan a cabo en cada una de las unidades de negocio que conforman el instituto, entre ellas se encuentra la estructura de los procesos de gestión del recurso humano para lo cual se requiere realizar un comparativo entre la estructura actual versus la estructura propuesta por Chiavenato y así crear un sistema de indicadores de recursos humanos para determinar y evaluar el funcionamiento de los procesos de integración, organización, retención, desarrollo y auditoría que integran este área dentro del Instituto Tobías Emanuel. Dentro del ITE se desarrolló una propuesta para estructurar los procesos para la gestión del recurso humano, la cual se plantea dentro del siguiente documento; elaborado en cuatro fases las cuales abarcan cada una los objetivos establecidos al inicio del trabajoPasantía institucional (Administrador de Empresas)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2014PregradoAdministrador(a) de Empresa

    Centro cultural del parque Illimani

    Get PDF
    Por medio de este documento se presentan los antecedentes y análisis a diferentes escalas de los lugares e impacto socio espacial que se presentan en los sectores de mayor recepción de población desplazada, centrándose en el Barrio Bella Flor de Ciudad Bolívar. A partir de esto se presenta el Centro Cultural del Parque Illimani, proyecto arquitectónico que busca plantear una respuesta a la carencia de espacios para el bienestar social, y aportar a la ruptura socioespacial que presenta el área de intervención."Through this document the history and analysis at different scales of the social and spatial impact in áreas with greates reception of population displaced are presented, focusing on the Bella Flor neighborhood located in Ciudad Bolivar. From this point it is presented the cultural center ""Centro Cultural del Parque Illimani"" an architectural project that seeks to develop a response to the lack of spaces for social welfare, and contribute to the socio-spatial rupture that the intervention area is presenting."Arquitecto (a)Pregrad

    Reproductive biology of Gongora galeata (Orchidaceae) in central Veracruz, Mexico

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: La polinización cruzada mediada por abejas euglosinas ha jugado un papel importante en la evolución de rasgos florales complejos en orquídeas, por lo que su estudio denota los procesos de adaptación en sistemas de polinización altamente especializados. En este trabajo se determinó el tiempo de antesis, y despliegue y desarrollo floral; la transición de la función sexual; la identidad y comportamiento de los polinizadores, y rendimiento reproductivo de Gongora galeata en Veracruz, México. Métodos: Se siguió la fenología floral de 25 individuos de Gongora galeata durante dos estaciones de floración (2017-2018) en una localidad, para estudiar su biología reproductiva. Adicionalmente, se observó la transición de la función sexual en la flor en 15 individuos. Resultados clave: Gongora galeata mostró una floración asincrónica, con cerca de 17 flores dispuestas en dos inflorescencias por planta. Los botones florales se desarrollaron tres días antes en 2017 que en 2018. La antesis de la flor fue de 3-4 días, iniciando en fase estaminada. La remoción del polinario desencadenó, pero no determinó, el cambio a la fase pistilada en las flores. Los individuos macho de Euglossa villosa visitaron y polinizaron por mecanismo de deslizamiento las flores de la orquídea. Las abejas visitaron una hora antes las flores de la orquídea en 2017 con respecto a 2018, resultando en un incremento de 70% en la producción de frutos en 2017. Conclusiones: Gongora galeata exhibió cambios en su fenología de floración y la transición de la función sexual de la flor fue un proceso inherente de la planta e independiente de la actividad de Euglossa villosa. Este estudio destaca la importancia de comprender el funcionamiento de los sistemas de polinización especializados ante futuros cambios en el sistema de polinización.Background and Aims: Outcrossing pollination mediated by euglossine bees has played an important role in evolving complex floral traits in orchids, so their study denotes the adaptation processes in highly specialized pollination systems. Anthesis time, floral display size, flower development, transition of sexual function, pollinator identity and behavior, and reproductive output of Gongora galeata were determined in Veracruz, Mexico. Methods: Floral phenology of 25 individuals of Gongora galeata was surveyed during two flowering seasons (2017-2018) in a locality in order to study the reproductive biology of the species. Additionally, sexual function transition in the flower was studied in 15 individuals. Key results: Gongora galeata showed asynchronous flowering, with around 17 flowers arranged in two inflorescences by plant. Floral buds developed three days earlier in 2017 than in 2018. Floral anthesis lasted for 3-4 days, initiating in staminate phase. Pollinaria removal triggered, but did not constrain, the change to pistillate phase in flowers. Male individuals of Euglossa villosa visited and pollinated by slide mechanism the flowers of orchid. The bees visited one hour earlier the flowers of the orchid in 2017 than in 2018, resulting in a 70% increase of fruit production in 2017. Conclusions: Gongora galeata exhibited changes in its flowering phenology and the sexual function transition in the flower was an inherent process on the plant and independent on the activity of Euglossa villosa. This study highlights the importance to understand the functioning of specialized pollination systems in face of future changes in the pollination system
    corecore