20 research outputs found

    Cartografías socioeducativas con adolescentes: la ciudad como ambiente para aprender

    Get PDF
    Esta publicación es producto del proyecto de investigación «Cartografía analítica sobre prácticas de enseñanza con adolescentes institucionalizados en hogares del INAU de Montevideo», que contó con el apoyo del Fondo CFE Investiga de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El proyecto lo desarrolló el grupo de investigación: Red de Estudios sobre Pedagogía Social y [de]subjetivación (REPES), en el marco del Departamento de Pedagogía Social, Instituto Académico de Educación Social, CFE. Este proceso requiere de la inmersión del adolescente en la vida urbana, caminar por la ciudad, entrar en relación con la infraestructura, ocupar espacios públicos e interactuar con otros ciudadanos. Esta interacción es fuente de aprendizaje para los adolescentes en tanto «las personas necesitan desarrollar la habilidad de lidiar con la ambigüedad, la dificultad y lo desconocido» (Sennett-Sendra, 2020, p. 26). La ciudad como escenario de aprendizaje es abierta a la experimentación y la informalidad (p. 42), pero solo con el tiempo se «genera un vínculo con los espacios». (p. 47) Quienes cumplen funciones educativas en las instituciones tienen la responsabilidad de incrementar los vínculos de cada adolescente con objetos y ambientes para aprender.ANI

    EXPANSION OF THE INTRODUCED WILD BOAR (Sus scrofa) IN THE ANDEAN REGION, ARGENTINEAN PATAGONIA

    Get PDF
    ABSTRACT Wild boar (Sus scrofa) from Siberia were introduced into Patagonia (Argentina) between 1904 and the 1920s. Wild boar were first observed in the Lanín National Park in the 1980s. Their invasion pattern follows rivers and lakes, moving vertically from the original release site in the eastern steppes to the western hillsides. During the last 20 years, the area occupied by wild boar has increased throughout the park from 10% in 1985 to nearly 30% two decades later, mainly in Araucaria-Nothofagus forests and scrubland. These landscapes hold 83% of the current wild boar distribution, with a statistically significant three-fold increase (Sr = 0.891, p<0.01). Pine plantations, grassland-steppe and bare ground are less favoured by the species, with only a two-fold increase or less during the last two decades. Its distribution range has increased to over 70000 ha during the last 20 years, with an average increase of about 3500 ha/y. At this rate, the species would need 50-60 years to cover the entire Lanín National Park, but cold winters, years with poor Araucaria-Nothofagus seed production, increasing predation by puma (Puma concolor), and the possible appearance of new parasites and diseases as the population increases could limit wild boar dispersal to a lower rate. Key words: Exotic species, expansion, wild boar, Patagonia. RESUMEN Expansión del jabalí (Sus scrofa) en la región andina de la Patagonia argentina El jabalí (Sus scrofa) fue introducido en Patagonia (Argentina) desde 1904 hasta la década de 1920, principalmente con animales importados de Siberia. Las primeras observaciones de jabalí en el Parque Nacional Lanín fueron realizadas en los años 80 del pasado siglo. La pauta de la invasión de la especie se desarrolla por ríos y lagos, moviéndose hacia arriba en altitud, desde los 122 Galemys 21 (nº especial), 2009 puntos de liberación original en las estepas orientales hacia las laderas occidentales de la cordillera andina. La superficie ocupada por jabalí ha aumentado en el Parque, durante los últimos 20 años, entre un 10% en 1985, a cerca del 30% de su superficie, principalmente en los bosques de Araucaria-Nothofagus y en zonas de matorral. Estos paisajes mantienen el 83% de la distribución actual del jabalí, con un aumento estadísticamente significativo, y triplicando su utilización (S r = 0,891, p<0.01). Las plantaciones de pino, zonas de estepas y suelo descubierto son menos preferidas por la especie; con sólo el doble, o un menor aumento entre las dos décadas. El jabalí ha expandido su distribución más de 70.000 ha durante los últimos 20 años, con un promedio de 3.500 ha/año. Con dicha tasa de expansión, la especie necesitaría de 50 a 60 años para cubrir el área del P.N. Lanín. Sin embargo, inviernos fríos, años con escasa producción en semillas de Araucaria-Nothofagus, la depredación creciente por Puma (Puma concolor), y la posible aparición de nuevos parásitos y enfermedades debido al aumento poblacional, podrían limitar la dispersión de jabalí en la región. Palabras Clave: especie exótica, expansión, jabalí, Patagonia

    Design, synthesis and biological evaluation of N-substituted α-hydroxyimides and 1,2,3-oxathiazolidine-4-one-2,2-dioxides with anticonvulsant activity

    Get PDF
    In this investigation, we studied a family of compounds with an oxathiazolidine-4-one-2,2-dioxide skeleton and their amide synthetic precursors as new anticonvulsant drugs. The cyclic structures were synthesized using a three-step protocol that include solvent-free reactions and microwave-assisted heating. The compounds were tested in vivo through maximal electroshock seizure test in mice. All the structures showed activity at the lower doses tested (30 mg/Kg) and no signs of neurotoxicity were detected. Compound encoded as 1g displayed strong anticonvulsant effects in comparison with known anticonvulsants (ED50 = 29 mg/Kg). First approximations about the mechanisms of action of the cyclic structures were proposed by docking simulations and in vitro assays against sodium channels (patch clamp methods).Fil: Sabatier, Laureano Leonel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Palestro, Pablo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Enrique, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Pastore, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Sbaraglini, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Martín, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Dynamic laser speckle and fuzzy mathematical morphology applied to studies of chemotaxis towards hydrocarbons

    Get PDF
    The movement of the microorganisms towards a higher concentration of the chemical attractant is called positive chemotaxis and is involved in the efficiency of chemical degradation. Several studies are focused in this field related to genomics, and towards demonstrating chemotactic responses by bacteria, but there is little information related to the activity and morphology of their response. In this work, we use a recently reported dynamic speckle laser method, to process images and to distinguish motile surface patterns per area of colonisation by applying image processing techniques called fuzzy mathematical morphology (FMM). The images of bacterial colonies are usually surfaced, with vague edges and non-homogeneous grey levels. Hence, conventional image processing methods for shape analysis cannot be applied in these cases. In this paper, we propose the application FMM to solve this problem. The approach given was effective to segment, detect and also to describe colonisation patterns

    The southern river otter lontra provocax in the province of chubut: historical distribution and current situation

    Get PDF
    La distribución actual del huillín Lontra provocax en la Patagonia continental argentina representa ca. 20 % de su distribución histórica, con una única población estable conocida que se encuentra en el suroeste de la cuenca del Río Limay (límite de Neuquén y Río Negro). Aquí reconstruimos la distribución histórica de la especie en la provincia del Chubut en base a bibliografía; además, recopilamos información sobre la presencia potencial y con rmada de la especie e informamos un registro actual para la provincia. Finalmente analizamos estos avistajes con relación a la situación histórica y la importancia para la restauración de las poblaciones de huillín de la provincia del Chubut.. The present range of the southern river otter Lontra provocax in Argentinean continental Patagonia represents only c. 20 % of its original distribution, with only one known population that is found in the southwestern area of the Río Limay basin (border between Neuquén and Río Negro provinces). Based on bibliography, we reconstruct the historic distribution of the species in Chubut, we compile information on its potential and con rmed presence and report a new sighting for the province. Finally, we analyze these sightings in relation to the original situation and its relevance for the restoration of the southern river otter populations of Chubut province.Fil: Fasola, Laura. Programa Patagonia, conservación de Aves Argentinas; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Chehébar, Claudio. Programa Patagonia, conservación de Aves Argentinas; ArgentinaFil: Roesler, Carlos Ignacio. Programa Patagonia, conservación de Aves Argentinas; Argentina. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Buria, Leonardo Mario. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Darré, Alicia. No especifíca

    Neurobehavioral evaluation and phytochemical characterization of a series of argentine valerian species

    Get PDF
    Folkloric or galenic preparations of valerian roots and rhizomes have been used as sedatives/anxiolytics and sleep inducers since ancient times. “Valerianas” are plants that naturally grow in our region. Although some of them are used in folk medicine, they lack scientific information. We performed a comparative study of the phytochemical composition and the potential in vivo effects of ethanolic extracts of argentine valerian species: Valeriana carnosa Sm., V. clarionifolia Phil. and V. macrorhiza Poepp. ex DC., from “Patagonia Argentina”; V. ferax (Griseb.) Höck and V. effusa Griseb., from the central part of our country, and V. officinalis (as the reference plant). All these plants were rich in phenolic compounds, evidenced the presence of ligands for the benzodiazepine binding site of the GABAA receptor and were able to induce sedation as assessed by loss-of-righting reflex assays (500 mg/kg, i.p.). Mice treated with V. macrorhiza, V. carnosa and V. ferax extracts showed reduced exploratory behaviors while V. clarionifolia produced anxiolytic-like activities (500 mg/kg, i.p.) in the Hole board test. Oral administrations (300 mg/kg and 600 mg/kg, p.o.) evidenced sedative effects for V. ferax and anxiolytic-like properties for V. macrorhiza, V. carnosa and V. clarionifolia extracts. Our native valerian species are active on the CNS, validating its folkloric use as anxiolytic/sedative and sleep enhancers.Instituto de Recursos BiológicosFil: Marcucci, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Anselmi Relats, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Bach, Hernán Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Kamecki, Fabiola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Varela, Beatriz G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Wagner, Marcelo L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Pastore, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Pastore, Valentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Colettis, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; ArgentinaFil: Ricco, Rafael A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Farmacobotánica; ArgentinaFil: Marder, Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas Prof. Dr. Alejandro C. Paladini; Argentin

    Does comprehensive education reduce health inequalities?

    Get PDF
    This article analyses the impact of comprehensive education on health inequalities. Given that education is an important social determinant of health, it is hypothesised that a more equitable comprehensive system could reduce health inequalities in adulthood. To test this hypothesis, we exploited the change from a largely selective to a largely comprehensive system that occurred in the UK from the mid-1960s onwards and compare inequalities in health outcomes of two birth cohorts (1958 and 1970) who attended either system. We studied physical and mental health, health behaviours and life satisfaction in middle age as outcomes and absolute and relative inequalities by social class (of origin and destination) and education. Inverse probability weighting was used to control confounding by socio-economic and education background, and ability test score taken prior to secondary school entry. We did not find consistent evidence that health inequalities were smaller under the comprehensive compared to the selective system and the results were robust under different model specifications. Our study adds to the sparse but growing literature that assesses the impact of social policy on health inequalities

    Use of ICT in preventive actions in in PWD against the COVID pandemic

    Get PDF
    Introducción En el marco del proyecto de extensión Recuperando Tu Sonrisa, un equipo conformado por docentes, alumnos y especialistas en discapacidad, ponen en práctica una serie de pautas preventivas sobre el cuidado bucal y a su vez reforzando la técnica de lavado de manos, siendo esta ultima una de las maniobras más recomendadas para evitar la propagación de COVID19.La población beneficiaria consiste en personas con discapacidad y sus entornos sociales, siendo una población vulnerable frente a las enfermedades y sus consecuencias. Objetivos: es fomentar y reforzar practicas preventivas sobre el cuidado bucal y sanitario en personas con discapacidad (PcD) utilizando como herramientas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Actividades realizadas: se implementaron una serie de actividades preventivas mediante la telecomunicación por medios afines como redes sociales y espacios virtuales de intercambio. Se realizó la difusión de folletos virtuales confeccionados por los alumnos de Odontología Preventiva y Social.Facultad de Odontologí

    Current threats faced by amphibian populations in the southern cone of South America

    Get PDF
    In this work, we update and increase knowledge on the severity and extent of threats affecting 57 populations of 46 amphibian species from Chile and Argentina in southern South America. We analyzed the intrinsic conservation problems that directly impact these populations. We shared a questionnaire among specialists on threats affecting target amphibian populations with information on i) range, ii) historical occurrence and abundance, iii) population trends, iv) local extinctions, v) threats, and vi) ongoing and necessary conservation/research. We assessed association patterns between reported threats and population trends using multiple correspondence analysis. Since 2010, 25 of 57 populations have declined, while 16 experienced local extinctions. These populations were affected by 81% of the threat categories analyzed, with those related to agricultural activities and/or habitat modifications being the most frequently reported. Invasive species, emerging diseases, and activities related to grazing, ranching, or farming were the threats most associated with population declines. Low connectivity was the most frequent intrinsic conservation problem affecting 68% of the target populations, followed by low population numbers, affecting 60%. Ongoing monitoring activity was conducted in 32 (56%) populations and was the most frequent research activity. Threat mitigation was reported in 27 (47%) populations and was the most frequent ongoing management activity. We found that habitat management is ongoing in 5 (9%) populations. At least 44% of the amphibian populations surveyed in Chile and Argentina are declining. More information related to the effect of management actions to restore habitats, recover populations, and eliminate threats such as invasive species is urgently needed to reverse the conservation crisis facing amphibians in this Neotropical region.Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Arellano, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Azat, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Blanco, Mirta Blanco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Charrier, Andres. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Correa, Claudio. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía. Departamento de Zoología; ChileFil: Cuello, Maria Elena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Deutsch, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Pietro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gomez Alez, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Kaas, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Kaas, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Lobos, Gabriel. Universidad de Chile; ChileFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Mora, Marta. Vida Nativa NGO; ChileFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Biología; ArgentinaFil: Piaggio Kokot, Lia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rabanal, Felipe. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Tala, Charif. Ministerio del Medio Ambiente de Chile; ChileFil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Vidal, Marcela. Universidad del Bio Bio. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Basicas; ChileFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentin

    Vertebrados de Valor Especial del Parque Nacional Nahuel Huapi

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una actualización de las Especies de Vertebrados de Valor Especial (EVVE) del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH). Se repasa el estado de conocimiento sobre vertebrados de los Andes nor-patagónicos. Se aportan razones técnicas y prácticas para concentrar esfuerzos de gestión en un sub-conjunto de especies seleccionado en cada Parque Nacional en base a criterios de importancia de conservación. Se comparan los criterios de selección de EVVEpor la Administación de Parques Nacionales (APN) en 1991, con los reformulados recientemente (2013), que si bien siguen centrándose principalmente en el riesgo de extinción, exclusividad geográfica y roles ecológicos de las especies, también tienen en cuenta la percepción humana sobre la fauna. Los nuevos criterios de selección se sumaron a décadas de acumulación de datos sobre la fauna nor-patagónica, haciendo necesaria una revisión de las EVVE del PNNH. Durante 2014, un rupo especialistas del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo), convocado a tal fin, junto a personal de la Delegación Regional Patagonia (DRP-APN), puso al día el inventario de especies de vertebrados tetrápodos, y ac-tualizó las EVVE del PNNH, teniendo en cuenta las novedades científicas pertinentes. De aceptarse esta propuesta, este Parque aumentará más de un 100% sus EVVE, pasando de 23 a 55 especies. La lista incluye 10 anfibios (6 en la lista pre-via), 5 reptiles (ninguno anteriormente), 19 aves (5 previamente) y 21 mamíferos (12 previamente). La propuesta es validada dentro de la APN previo a ser convertida n norma, aplicable a futuros Planes de Gestión y otros instrumentos de planificación institucional.Fil: Ojeda, Valeria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin
    corecore