14 research outputs found

    Diseño de un interactivo web, para presentación de conceptos meteorológicos a estudiantes de primer ciclo escolar costarricense

    Get PDF
    Trabajo Final de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Diseño Industrial) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, 2019.Enseñar conceptos meteorológicos a las nuevas generaciones se ha convertido en un reto para el IMN (Instituto Meteorológico Nacional), principalmente por el lenguaje técnico que utilizan y lo abstracto de los conceptos que requieren transmitir. El siguiente proyecto busca, por medio de la elaboración de un interactivo web, solventar esta situación, al plani car una estructura digital que permita la transmisión de conceptos de una manera ordenada, sintetizada y adecuada al nivel de aprendizaje, basándose a su vez en los programas del Ministerio de Educación Pública, que indican el público que requiere recibir esta información. Se plantea su uso dentro del sitio web de la institución,para que la información se encuentre disponible en todo momento. A su vez, se busca que se adapte a las necesidades de usuarios con capacidades especiales, sea de vista o escucha. El proceso conllevó un análisis de toda la información existente, para posteriormente elaborar modelos que permitieran el estudio de navegación por parte de los usuarios destino. Una última fase permitió evaluar el aspecto visual, y la manera en que este afecta la interacción con la estructura propuesta. Como resultado, se encontró un interés por parte de los niños que realizaron las pruebas.The meteorological concept instruction to the younger generations has become a challenge for the IMN (Instituto Meteorológico Nacional) mainly due to the technical language used and the required abstract concepts transmitted. Through the elaboration of an interactive website, the following project attempts to surmount this obstacle by planning a digital structure that grants the conveyance of concepts in an orderly and synthesized way, adequate to the educational level based on the programs established by the MEP (Ministerio de Educación Pública), who is responsible for indicating the audience that requires this information. The aim is that the IMN uses this platform in their website, provided by a link, available at all times and adapted to the various necessities of the users with special capabilities such as hearing or visual impairments. To achieve this, some of the existing information was rst analyzed, and then, models that allowed the study of navigation of the destined users were elaborated. Finally, the visual aspect and the way it affects the interaction with the proposed structure was evaluated, which resulted in the interest of the children who tested it

    La higiene escolar en la construcción del aprendizaje con estudiantes del 1er grado del Centro Escolar Público María Del Socorro Ponce Chavarría durante el II semestre del año escolar 2022

    Get PDF
    La presente investigación está basada en el análisis de la higiene escolar en la construcción del aprendizaje, para llevar a cabo el presente estudio se implementaron las técnicas de entrevista, observación, grupo focal que permitieron recopilar la información de los informantes claves, quienes aportaron sus experiencias desde el contexto en que se desarrolló el problema que da origen a esta investigación. El trabajo realizado permitió acercarnos al pensamiento de los principales protagonistas y presentar los resultados desde el punto de vista de ellos. A lo largo de este trabajo se pudo observar la necesidad que tienen los estudiantes y docentes de conocer todo lo que conlleva la higiene escolar en la construcción de los aprendizajes. Todo el proceso se desarrolló bajo un enfoque de investigación cualitativa basada en el estudio de un contexto natural, con características de investigación descriptiva Para la aplicación de los instrumentos se consideró a los estudiantes de primer grado B, la docente, el director y padres de familias de este grupo de estudiantes. Entre los principales hallazgos se identifica que es vital el que los informantes claves estén conscientes de la importancia de la higiene escolar en todas las dimensiones que esta contempla, a fin de contribuir en la formación de los escolares; en su personalidad, desarrollo físico y social, Palabras claves: Higiene escolar, Enseñanza, Aprendizaje, Construcción de aprendizaje

    Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Rímac, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Rímac, 2021. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con toda la población de 150 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 59 fueron varones y 91 mujeres, del 1° a 5° de secundaria, utilizando una muestra censal. Para medir las habilidades sociales, se aplicó la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero (2000), adaptada en Perú por Harumi Palacios Sánchez (2017), de igual manera, para medir la agresividad, se utilizó la Escala de Agresividad, de Buss y Perry (1992), adaptada en Perú por Matalinares, et al. (2012). De acuerdo con los puntajes obtenidos, los resultados fueron en habilidades sociales el 48.7% de los estudiantes se encuentra en un nivel alto. Por último, referente a la agresividad el 14.7% y 34.0% de los estudiantes se ubicaron en un nivel muy alto y alto, respectivamente. Se halló correlación baja e inversa (Rho=-.165) y significativa (p<.05) entre Habilidades Sociales y Agresividad. Se concluyó que, ante un mayor nivel de habilidades sociales, menor será el nivel de agresividad

    Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizando almidón de cáscaras de Solanum tuberosum L.

    Get PDF
    The aim of this study was to determine the concentration of starch Solanum tuberosum L. “potato” peels for the production of polyhydroxyalkanoates, PHA, from native halophilic bacteria as an alternative to reduce production costs of these biopolymers, possible replacements for petrochemical plastics. The bacteria were isolated of water samples of eight saline Lambayeque region and were enriched in HM1 broth at 30 °C with 5, 10, 15, 20, 25 and 30 g 100 mL-1 NaCl. Dilutions were performed subsequently, aliquots were taken and plated on HM1 agar, 203 isolates of halophilic bacteria were obtained, they were grown in HM2 broth with 10 g.L-1 glucose as carbon source and the 38.92% of the isolates showed PHA granules stained by Sudan Black B. Twenty bacteria with PHA granules in 65 – 75% over carried to fermentation, reaching between 0.174 to 0.889 g.g-1 of yield Y (p / x). Three isolates were selected with the highest values among which Halomonas sp M4C1 grew and synthesized PHA in HM2 broth with 5, 10, 15 and 20 g.L-1 of starch as carbon source, reaching 0.019; 0.016; 0.007 y 0.006 g.L-1 of PHA, with 0.177; 0.111; 0.056 and 0.066 g.L-1 of biomass after 20, 40, 24 and 16 hours respectively. The highest yield of 0.144 g.g-1 corresponded to 10 g.L-1 of starch demonstrating that this concentration is feasible PHA production by native halophilic bacteria.El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de almidón de cáscaras de Solanum tuberosum L. “papa” para la producción de polihidroxialcanoatos, PHA, por bacterias halófilas nativas, como una alternativa para disminuir los costos de producción de estos biopolímeros, posibles reemplazantes de los plásticos provenientes del petróleo. Las bacterias fueron aisladas de muestras de agua de ocho salinas y fueron enriquecidas en caldo HM1 a 30 °C, con 5, 10, 15, 20, 25 y 30 g 100 mL-1 de NaCl. A continuación, se realizaron diluciones, se tomaron alícuotas y se sembraron en agar HM1, obteniéndose 203 aislados de bacterias halófilas que fueron cultivados en caldo HM2 con 10 g.L-1 de glucosa como fuente de carbono y entre las que el 38,92% presentó gránulos de PHA teñidos por Sudan Negro B. Los 20 aislados con gránulos de PHA en el 65 - 95 % de las células nuevamente fueron llevadas a fermentación, alcanzando 0,174 - 0,889 g.g-1 de rendimiento Y (p/x). Se seleccionaron tres aislados con los mayores valores entre los que Halomonas sp. M4C1 desarrolló y sintetizó PHA en caldo HM2 con 5, 10, 15 y 20 g.L-1 de almidón como fuente de carbono, alcanzando 0,019; 0,016; 0,007 y 0,006 g.L-1 de PHA, con 0,177; 0,111; 0,056 y 0,066 g.L-1 de biomasa, después de 20, 40, 24 y 16 horas respectivamente. El mayor rendimiento de 0,144 g.g-1 le correspondió a 10 g.L-1 de almidón demostrándose que con esta concentración es factible la producción de PHA por las bacterias halófilas nativas

    Venciendo los desafíos para la inclusión de mujeres en STEM

    Get PDF
    Disruptive changes in organizations and societies that emerged from technology, economy and environmental areas, challenge the flexibility of companies and institutions. In this context, the demand for professionals and researchers has increased, especially in areas such as STEM. The lack of researchers and professionals in STEM is a problem, especially in contexts such as Latin America. In this sense, the inclusion of women in STEM has been classified as a key challenge, and consequently, it has become a topic that has been receiving increasing attention from academics and policy-makers. There are several ongoing projects (e.g. ELLAS Project, financed by the International Development Research Center – Canada) that have been working on different initiatives to close existing gender gaps in STEM. In this panel, we will discuss the main existing barriers in Latin America to the inclusion of women in STEM. In addition, we will address initiatives and good practices that have contributed to mitigate some of these barriers. Then, we will discuss the applicability of these successful practices, in contexts such as the Peruvian.Los cambios disruptivos en organizaciones y sociedades originados en áreas como la tecnología, economía y medio ambiente desafían la flexibilidad de empresas e instituciones. En este contexto, se ha incrementado la demanda por profesionales e investigadores especialmente en áreas como STEM. La falta de investigadores y profesionales en STEM es un problema, especialmente en contextos como el latinoamericano. En ese sentido, la inclusión de mujeres en STEM, ha sido catalogado como un desafío clave, y consecuentemente, se ha convertido en un tópico que viene recibiendo creciente atención por parte de académicos y líderes políticos. Existen diversos proyectos en curso (Ejm. Proyecto ELLAS, financiado por el International Development Research Centre – Canadá) que vienen trabajando en distintas iniciativas para cerrar las brechas de género existentes en STEM. En el presente panel, discutiremos las principales barreras existentes en Latinoamérica para la inclusión de mujeres en STEM. Además, abordaremos iniciativas y buenas prácticas que han servido para mitigar algunas de esas barreras; para finalmente analizar la aplicabilidad de estas medidas exitosas, en contextos como el peruano

    Venciendo los desafíos para la inclusión de mujeres en STEM

    Get PDF
    Los cambios disruptivos en organizaciones y sociedades originados en áreas como la tecnología, economía y medioambiente desafían la flexibilidad de empresas e instituciones. En este contexto, se ha incrementado la demanda por profesionales e investigadores especialmente en áreas como STEM. La falta de investigadores y profesionales en STEM es un problema, en particular en los países latinoamericanos. En ese sentido, la inclusión de mujeres en STEM ha sido catalogada como un desafío clave y, en consecuencia, se ha convertido en un tópico que viene recibiendo creciente atención por parte de académicos y líderes políticos. Existen diversos proyectos en curso (como el Proyecto ELLAS, financiado por el International Development Research Centre, Canadá) que vienen trabajando en distintas iniciativas para cerrar las brechas de género existentes en STEM. En el presente panel, discutiremos las principales barreras existentes en Latinoamérica para la inclusión de mujeres en este campo. Además, abordaremos iniciativas y buenas prácticas que han servido para mitigar algunas de esas barreras; y, finalmente, analizaremos la aplicabilidad de estas medidas exitosas en contextos como el peruano

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia.

    Get PDF
    En este documento se presenta la actividad final del Diplomado en Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia, abordando el tema: Desarrollo de competencias de análisis y valoración frente a las múltiples experiencias vividas por las víctimas del conflicto armado en Colombia. Experiencias que se revelan desde la narrativa; donde cada historia expresa el dolor, la impotencia y la capacidad de resiliencia de una forma diferente. El trabajo se llevó a cabo en dos etapas, la individual sobre el enfoque narrativo y análisis de relatos propios de nuestro país y la actividad colaborativa sobre abordajes psicosociales; para lo cual se escogió de los cuatro relatos propuestos, el de José Ignacio Medina, víctima del conflicto armado; una historia que representa la violencia y los diferentes efectos psicosociales que han dejado innumerables víctimas. Se elaboró un análisis desde la experiencia narrativa donde se detectaron diferentes impactos psicosociales del contexto y la posición subjetiva, desde el ser humano como víctima y como sobreviviente de la historia. En este trabajo se busca explorar las herramientas y estrategias necesarias para poner en práctica el rol del psicólogo en estos escenarios de violencia; haciendo uso del planteamiento de preguntas reflexivas, circulares y estratégicas, como medio para identificar voces y eventos más allá del relato. Por último, se tomó el caso de las comunidades de Cacarica, como abordaje de reflexión y análisis sobre los emergentes psicosociales, acciones de apoyo y algunas estrategias psicosociales para ayudar en el afrontamiento de la situación traumática y poder dar un nuevo significado social , para cambiar la revictimización, reforzar las capacidad de resiliencia, y crear nuevas oportunidades de superación, afrontamiento y empoderamiento de la comunidad, como parte importante en un proceso de transformación social y emancipación. Esta experiencia nos permite comprender la importancia de una relación de empatía con las víctimas del conflicto armado, donde, los profesionales en Psicología puedan hacer uso de varias herramientas que lleven a la propia víctima a reconciliarse con su dolor y empoderarse de sí mismo, para que sea la misma victima la precursora de su propio cambio, logrando así el denominado de sobreviviente.This document presents the final activity of the Diploma in Psychosocial Accompaniment in Violence Scenarios, addressing the theme: Development of analysis and assessment skills in face of the multiple experiences lived by the victims of the armed conflict in Colombia. Experiences that are revealed from the narrative; where each story expresses pain, impotence and resilience in a different way. The work was carried out in two stages: the individual, on the narrative approach and analysis of stories from our country and the collaborative activity on psychosocial approaches; for which it was chosen from the four proposed stories, that of José Ignacio Medina, victim of the armed conflict; a story that represents violence and the different psychosocial effects that countless victims have left. An analysis was elaborated from the narrative experience where different psychosocial impacts of the context and the subjective position were detected, from the human being as a victim and as a survivor of the story. This document seeks to explore the tools and strategies necessary to put into practice the role of the psychologist in these scenarios of violence; making use of reflective, circular and strategic questions, as a means to identify voices and events beyond the story. Finally, the case of the communities of Cacarica was taken, as a reflection and analysis approach on the psychosocial emergencies, support actions and some psychosocial strategies to help in the confrontation of the traumatic situation and to be able to give a new social meaning, to change revictimization, reinforce resilience, and create new opportunities to overcome, cope and empower the community, as an important part in a process of social transformation and emancipation. This experience allows us to understand the importance of a relationship of empathy with the victims of the armed conflict, where professionals in Psychology can make use of various tools that lead the victim to reconcile with his pain and empower himself, so that the victim himself is the precursor of his own change, thus achieving the so-called survivor

    Utilización de la Metodología Mixta de Investigación en Sistemas de Información: El caso del estudio de la Cultura Ocupacional de Sistemas

    No full text
    El uso de la metodología mixta secuencial tiene poca popularidad en el área de sistemas de la información (SI). Este documento presenta inicialmente una evaluación bibliométrica del uso de la metodología mixta en publicaciones en SI. Luego se presenta un resumen de las características de metodología de investigación mixta, más un análisis de las ventajas y desventajas basándose en la revisión de la literatura. Finalmente, se presenta un estudio relacionado a la adaptación de principiantes a la cultura ocupacional en SI como un ejemplo del uso de la metodología mixta secuencial. El presente artículo contribuye a un mejor entendimiento del uso de la metodología mixta en el campo de sistemas de información. En la investigación de ejemplo, se utilizaron primero grupos focales y entrevistas semi-estructuradas como técnicas cualitativas iniciales. Posteriormente, el análisis de estos pasos cualitativos contribuyó al desarrollo de un instrumento estructurado y cuantitativo, es decir un cuestionario. Este enfoque permitió realizar un estudio más consistente agregando precisión a los resultados y validez al cuestionario cuantitativo final que puede, posteriormente, ser utilizado y replicado en el futuro. La metodología de investigación mixta es una metodología eficaz para el estudio de temas o enfoques nuevos en SI. El estudio de la cultura ocupacional en sistemas es presentado en este estudio como un ejemplo de aplicación de metodología mixta. Los resultados finales de este estudio basado en metodología mixta indicaron que la adaptación a la cultura ocupacional influye en el compromiso ocupacional en el área de sistemas de información. The use of sequential mixed methodology has not been very popular in the Information Systems (IS) literature. The present study offers an initial bibliometric evaluation of the use of mixed methodology in IS publications; then, a summary of the characteristics of mixed methodology and the advantages and disadvantages of such methodological approach as presented in the literature. Finally, the development of a research study related to the adaptation of newcomers to the occupational culture in information technology occupations is presented as a sample to show the procedures of a sequential mixed methodology approach. The present study contributes to the understanding of the process of using mixed methodology in the IS. The research study sample included first qualitative elicitation techniques: focus groups and interviews. Then, the analysis of the qualitative phase served as the basis for the development and implementation of a quantitative survey. This mixed approach adds precision to the findings as well as improves the ability to replicate and expand this type of study in IS by re-using the survey instrument. The sample research shows that mixed methodology is an effective methodological approach for the study of issues that have not been addressed before in the IS literature. Specifically, the study of occupational culture conducted using mixed methodology provided empirical evidence that adaptation to the cultural characteristics influences occupational commitment in the information technology field

    Producción de polihidroxialcanoatos por bacterias halófilas nativas utilizando almidón de cáscaras de Solanum tuberosum L.

    No full text
    The aim of this study was to determine the concentration of starch Solanum tuberosum L. “potato” peels for the production of polyhydroxyalkanoates, PHA, from native halophilic bacteria as an alternative to reduce production costs of these biopolymers, possible replacements for petrochemical plastics. The bacteria were isolated of water samples of eight saline Lambayeque region and were enriched in HM1 broth at 30 °C with 5, 10, 15, 20, 25 and 30 g 100 mL-1 NaCl. Dilutions were performed subsequently, aliquots were taken and plated on HM1 agar, 203 isolates of halophilic bacteria were obtained, they were grown in HM2 broth with 10 g.L-1 glucose as carbon source and the 38.92% of the isolates showed PHA granules stained by Sudan Black B. Twenty bacteria with PHA granules in 65 – 75% over carried to fermentation, reaching between 0.174 to 0.889 g.g-1 of yield Y (p / x). Three isolates were selected with the highest values among which Halomonas sp M4C1 grew and synthesized PHA in HM2 broth with 5, 10, 15 and 20 g.L-1 of starch as carbon source, reaching 0.019; 0.016; 0.007 y 0.006 g.L-1 of PHA, with 0.177; 0.111; 0.056 and 0.066 g.L-1 of biomass after 20, 40, 24 and 16 hours respectively. The highest yield of 0.144 g.g-1 corresponded to 10 g.L-1 of starch demonstrating that this concentration is feasible PHA production by native halophilic bacteria.El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de almidón de cáscaras de Solanum tuberosum L. “papa” para la producción de polihidroxialcanoatos, PHA, por bacterias halófilas nativas, como una alternativa para disminuir los costos de producción de estos biopolímeros, posibles reemplazantes de los plásticos provenientes del petróleo. Las bacterias fueron aisladas de muestras de agua de ocho salinas y fueron enriquecidas en caldo HM1 a 30 °C, con 5, 10, 15, 20, 25 y 30 g 100 mL-1 de NaCl. A continuación, se realizaron diluciones, se tomaron alícuotas y se sembraron en agar HM1, obteniéndose 203 aislados de bacterias halófilas que fueron cultivados en caldo HM2 con 10 g.L-1 de glucosa como fuente de carbono y entre las que el 38,92% presentó gránulos de PHA teñidos por Sudan Negro B. Los 20 aislados con gránulos de PHA en el 65 - 95 % de las células nuevamente fueron llevadas a fermentación, alcanzando 0,174 - 0,889 g.g-1 de rendimiento Y (p/x). Se seleccionaron tres aislados con los mayores valores entre los que Halomonas sp. M4C1 desarrolló y sintetizó PHA en caldo HM2 con 5, 10, 15 y 20 g.L-1 de almidón como fuente de carbono, alcanzando 0,019; 0,016; 0,007 y 0,006 g.L-1 de PHA, con 0,177; 0,111; 0,056 y 0,066 g.L-1 de biomasa, después de 20, 40, 24 y 16 horas respectivamente. El mayor rendimiento de 0,144 g.g-1 le correspondió a 10 g.L-1 de almidón demostrándose que con esta concentración es factible la producción de PHA por las bacterias halófilas nativas
    corecore