69 research outputs found
Superparamagnetic Poly (3-hydroxybutyrate-co-3 hydroxyvalerate) (PHBV) nanoparticles for biomedical applications
Indexación: ScieloBackground: The progress in material science and the recent advances in biodegradable/biocompatible polymers and magnetic iron oxide nanoparticles have led to develop innovative diagnostic and therapeutic strategies for diseases based on multifunctional nanoparticles, which include contrast medium for magnetic resonance imaging, agent for hyperthermia and nanocarriers for targeted drug delivery. The aim of this work is to synthesize and characterize superparamagnetic iron oxide (magnetite), and to encapsulate them into poly (3-hydroxybutyrate-co-3-hydroxyvalerate) (PHBV) nanoparticles for biomedical applications.
Results: The magnetite nanoparticles were confirmed by X-ray diffraction and exhibited a size of 22.3 ± 8.8 nm measured by transmission electron microscopy (TEM). Polymeric PHBV nanoparticles loaded with magnetite (MgNPs) were analyzed using dynamic light scattering and showed a size of 258.6 ± 35.7 nm and a negative zeta potential (-10.8 ± 3.5 mV). The TEM examination of MgNPs exhibited a spherical core-shell structure and the magnetic measurements showed in both, non-encapsulated magnetite and MgNPs, a superparamagnetic performance. Finally, the in vitro studies about the magnetic retention of MgNPs in a segment of small intestine of rats showed an active accumulation in the region of the magnetic field.
Conclusions: The results obtained make the MgNPs suitable as potential magnetic resonance imaging contrast agents, also promoting hyperthermia and even as potential nanocarriers for site-specific transport and delivery of drugs.
Keywords: hyperthermia, magnetic resonance image (MRI), magnetite, PHBV, polymeric nanoparticles.http://ref.scielo.org/cxt57
Mutaciones asociadas a esterasas relacionadas con la resistencia a insecticidas organofosforados en Aedes aegypti )l.)
La presencia de la mutación Gly12Ser en el gen que codifica para la acetilcolinesterasa (ACE1) y Gly6421ARG en el gen que codifica para una esterasa fueron determinados y relacionados con la resistencia a clorpirifos en 7 poblaciones de Aedes aegypti (L.) de diferentes regiones de México. El nivel de resistencia de las poblaciones se determinó mediante la técnica de “bioensayo de botella”, con el insecticida clorpirifos y se calculó la razón de resistencia (RR) basado en la CL50 de las poblaciones silvestres por comparación con la cepa susceptible New Orleans.
Adicionalmente se llevaron a cabo ensayos bioquímicos para relacionar la actividad de enzimas degradativas como mecanismos adicionales a la resistencia al clorpirifos. Las poblaciones de Ae. aegypti de Nuevo León (Guadalupe, Monterrey y San Nicolás) mostraron resistencia baja al insecticida con valores de FR de 3 a 5X . La población de
Veracruz resultó con resistencia media con un FR ~7, similar a la población de Nayarit con una RR ~8. Alta resistencia se registró en dos poblaciones del estado de Yucatán, Mérida con FR ~ 11 y Progreso con FR ~ 9. Solo las enzimas oxidasas de función múltiple (MFO) y glutatión s-transferasas (GST) se mostraron sobre-expresadas en la población de Mérida. Los niveles de resistencia a clorpirifos correlacionaron significativamente con los genotipos homocigotos resistentes para cada mutación; de igual manera correlacionaron cuando se consideraron ambos genotipos, por lo que consideramos que la presencia de ambas mutaciones actúa de manera sinergista en la resistencia a clorpirifos en las poblaciones de Ae. aegypti de México. Este representa el primer estudio en donde se incrimina la participación de dos mutaciones en la resistencia
a clorpirifos, insecticida organofosforado de amplio uso en México para el control de insectos vectores de enfermedades
Estrategias de promoción turísticas para el Proyecto Geo Parque Rio Coco, Departamento de Madriz, durante el II semestre del año 2015
En el presente trabajo investigativo se realizó una propuesta de estrategias de promoción turística para el proyecto Geoparque Río Coco, ubicado en la zona norte de Nicaragua, en el departamento de Madriz, en el segundo semestre del año 2015. Es una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, ya que se hace análisis de los aspectos generales que engloban cada geositio integrado a la propuesta de Geoparque. La muestra de la investigación es un muestreo por conveniencia, formado por 12 Geositios que integraran el proyecto Geoparque Río Coco y 30 visitantes encuestados. Los instrumentos utilizados fueron fichas técnicas, como fueron: Encuestas y Ficha de caracterización de destinos. Los resultados obtenidos muestran el potencial turístico con el que puede llegar a contar cada uno de los Geositios que integraran el Proyecto, de igual manera resaltan el Turista potencial al que estaría expuesto el Geoparque Río Coco y por ende detalla las estrategias y acciones más convenientes para promocionar el Geoparque como “Un Destino Atractivo” único en Nicaragua
Germination response of weed seeds under the evironments and tilling systems
En la finca de Ganadería del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (C.A.T.I.E.), se estudió la respuesta de germinación de las semillas de malezas. El trabajo se llevó a cabo en 1987 en un terreno que durante seis años ha sido sometido a los mismos sistemas de labranza utilizados en este trabajo. Se realizaron estudios en el campo, en una casa de mallas y en el laboratorio. En el campo se hicieron Recuentos y reconocimiento de plántulas en los tres sistemas de labranza usando marcos de madera de 0,25 m; en la casa de mallas los recuentos e identificación de plántulas, se hicieron en muestras de suelo tomadas en los tres sistemas de labranza y las tres profundidades en potes plásticos con un área de 0,0015 m. En el laboratorio se realizaron las extracciones y recuentos de semillas en los tres sistemas de labranza y profundidades de muestreo, en muestras de suelo de 100 g, utilizando los métodos de desfloculaci6n de suelo de Malone (1967) y Pareja (1984). En los estudios de campo se encontró que en el sistema de labranza convencional se presentó el mayor número de plántulas y predominaron las malezas anuales Eleusine indica y Drimaria chordata, mientras que en los sistemas reducido y cero labranza se presentó un menor porcentaje de germinación. En la casa de mallas se presentaron resultados similares. Con la extracción de semillas del suelo se encontró que en el sistema de labranza convencional al aumentar la profundidad del suelo aumentó el número de semillas de un 29% a 0-5 cm hasta un 40% a 10- 20 cm. En cero labranza ocurrió lo inverso ya que el número de semillas disminuyó del 47% a 0-5 cm hasta un 254 a 10-20 cm; en labranza reducida el número de semillas aumentó en los primeros 10 cm, pero disminuyó a un 29% a una profundidad de 10-20 cm. Al comparar los tres estudios se encontró que en el suelo de 0-5 cm el número promedio de semillas/m fue de 32.000, 36.000 y 44.000 en los sistemas convencional, reducido y coro labranza, respectivamente, mientras que el porcentaje de plántulas emergidas en el campo fue de 1,85%, 0,5% y 0,35% y en la casa de mallas este porcentaje de emergencia fue de 25,5, 13,5, y 19%, respectivamente.The germination and distribution of weed seeds at three sampling depths (0-5, 5-10 and 10-20 cm) was studied in a maize crop planted under conventional, reduced and zero tillage systems at the CATIE Livestock Experimental Farm in Turrialba, Costa Rica The study was conducted in 1967 in plots which, for the six previous years, had been planted using the same tillage treatments. Weed seedlings were identified and counted in the field using 0.25 m wood frames and soil samples were taken from each of the three sampling depths. The soil samples were sown in plastic pots (surface area, 0.0015 m ) in the greenhouse and subsequent counts of the number and type of weed seedlings were recorded. In the laboratory, seeds were extracted from the 100 g samples of soil taken from each tillage system and at each sampling depth, using the defloculation methods of Malone (1967) and Pareja (1984). In the field, the largest number of weed seedlings germinated under the conventional tillage treatment, being Eleusine indica and Drimaria chordata the prevailing annual weed species. Under the conventional tillage system the number of weed seeds increased with the depth of the sample, from 29%, of the total number found, at 0-5 cm to 40% at 10-20 cm. The opposite was found in the zero tillage system, where the number of seeds diminished from 474 of the total number at 0-5 cm to 25% at 10-20 cm. Under the reduced tillage the seed number increased in the first 10 cm, but decreased to 29%, of the total, at 10- 20 cm. When comparing the conventional, reduced and zero tillage systems, the mean number of seeds was 32.000, 36.000 and 44.000 per m, respectively, while the percentage of seedlings emergence was 1.85, 0.50, and 0.35 in the field and 25.5, 13.5 and 19% in the greenhouse.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM
Microbiological activity in substrates and growth analysis of tomato seedlings in Guanacaste, Costa Rica
Se evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.The effect of ten mixtures of substrates for seedlings was evaluated. The mixtures were prepared with bocashi, compost and vermicompost, which was used at 50%, then mixed at a ratio of 25% sand, soil, coconut fiber and rice husks. The measured variables included total colony-forming units (CFU/g) of fungi, actinomycetes and bacteria, relative growth rate (RGR) and crop growth rate (CGR) in tomato (Solanum lycopersicum) plants. The experiment was evaluated in Liberia, Guanacaste (Costa Rica). The experiment design was a randomized unrestricted model; and the CFU was measured before the sowing of the nurseries, along with the dry weight for the calculation of the RGR and CGR at 15, 22 and 29 days after sowing. A lower concentration of CFU of fungi (<104 UFC/g) was observed in the mixtures of 50% bocashi + 25% vermicompost + 25% rice husks; 50% vermicompost + 25% sand + 25% soil and 50% compost + 25% bocashi + 25% coconut fiber (50CBF). The highest dry weight treatment was 50% bocashi + 25% compost + 25% coconut fiber (50BCF) and 50CBF (P<0.01). The TCMR in the mixture 50% bocashi + 25% sand + 25% soil was 47% higher when compared to the control (peat moss); 50CBF presented the highest CGR. We concluded that the mixtures 50BCF, 50BAS and 50CBF had the best conditions for tomato plants and peat moss (Sphagnum) was among the five least productive mixtures.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de AgronomíaUCR::Sedes Regionales::Sede de Guanacast
Preeclampsia: síndrome metabólico del embarazo
Introducción: La preeclampsia aún es de etiología incierta, pero con distintas alteraciones metabólicas que se presentan en la mujer embarazada, tiene como común denominador el daño endotelial multiorgánico. La tarea del obstetra es identificar embarazos de alto riesgo causantes de la alta morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Objetivo: Plantear una nueva denominación de la preeclampsia de acuerdo con la fisiopatología y los criterios del síndrome metabólico. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles anidados en una cohorte retrospectiva en el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” en el periodo de enero 2011 a diciembre 2012. Se formaron dos grupos de pacientes uno con síndrome de preeclampsia y otro con embarazo normal, a los cuales se les aplicaron los criterios de síndrome metabólico. Resultados: De la cohorte de 640 pacientes se incluyeron a 90 pacientes que correspondieron al 14.06%, el grupo I se conformó por 30 pacientes que fue considerado como casos, y grupo II por 60 pacientes considerado como controles. Los resultados de las variables antropométricas al comparar cintura, peso, talla mostraron diferencias estadísticas (OR= 8, p= 0.001), mostrando mayor obesidad en la población estudiada. En relación con los valores de triglicéridos, TA, y glucosa, se observaron diferencias estadísticas entre los grupos (OR de 1.8 y p=0.03, OR= 9 y p= 0.001, OR= 10 y p= 0.001 respectivamente). Conclusiones: El síndrome de preeclampsia cuenta con factores de riesgo como obesidad, dislipidemia aterogénica, hipertensión arterial, resistencia a la insulina con intolerancia a la glucosa o diabetes, estado proinflamatorio y protrombóticos. Por lo tanto, la preeclampsia puede ser considerada como un síndrome metabólico del embarazo y ser el factor desencadenante del desorden hipertensivo y sus complicaciones
Diretrizes de coaching que podem ser aplicadas pelo professor como estratégia para melhorar a aprendizagem
The exigencies and constant changes in the modern world are not foreign to the education sector which is expected to be in tune with the new realities, and for this, it is fundamental that innovative strategies be adopted in the processes of teaching and learning, including adjustments in methodology, resources and attitudes of both teachers and students. One of these actions is coaching, a management tool that aims to improve the performance of people, through a process of accompaniment and whose foundations can be incorporated into education.
The article proposes that it is necessary to extrapolate coaching from the company to the classroom, which helps to create conditions for learning and develop the full potential of the student, making it the protagonist of their learning. The objective was centered in proposing coaching guidelines that can be applied by the teacher in his or her work; with the purpose of involving the students in a more participative way. In this perspective, a qualitative study was developed, by means of documentary research, on the elements that support educational coaching; the data analyzed allowed to recognize how the teaching function is enriched with the incorporation of coaching elements. Las exigencias y constantes cambios en el mundo moderno no son ajenos al sector educativo del cual se espera que esté a tono con las nuevas realidades, y para ello, es fundamental que se adopten estrategias innovadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje, que incluya ajustes en la metodología, en los recursos y en las actitudes del docente como del estudiante. Una de esas acciones la constituye el coaching, herramienta gerencial, que propende por mejorar el rendimiento de las personas, mediante un proceso de acompañamiento y cuyos fundamentos pueden ser incorporados en la educación.
El artículo plantea que es necesaria una extrapolación del coaching de la empresa al aula, que coadyuve en crear condiciones hacia el aprender y desarrollar todo el potencial del alumno; convirtiéndolo en el protagonista de su aprendizaje. El objetivo se centró en proponer lineamientos de coaching que pueden ser aplicados por parte del profesor en su quehacer; con el propósito de involucrar de manera más participativa a los estudiantes. En esta perspectiva, se desarrolló un estudio cualitativo, por medio de la investigación documental, sobre los elementos que sustentan el coaching educativo; los datos analizados permitieron reconocer como la función docente se ve enriquecida con la incorporación de elementos del coaching.Les exigences et les changements constants du monde moderne ne sont pas étrangers au secteur de l'éducation qui doit être en phase avec les nouvelles réalités, et pour cela, il est essentiel que des stratégies innovantes soient adoptées dans les processus d'enseignement et d'apprentissage, y compris des ajustements dans la méthodologie, les ressources et les attitudes des enseignants et des étudiants. L'une de ces actions est le coaching, un outil de gestion qui vise à améliorer les performances des personnes, par un processus d'accompagnement et dont les fondements peuvent être intégrés dans l'éducation.
L'article indique qu'il est nécessaire d'extrapoler le coaching de l'entreprise à la salle de classe, ce qui permet de créer des conditions d'apprentissage et de développer tout le potentiel de l'étudiant, en faisant de lui le protagoniste de son apprentissage. L'objectif était centré sur la proposition de lignes directrices d'accompagnement pouvant être appliquées par l'enseignant dans son travail, dans le but d'impliquer les élèves de manière plus participative. Dans cette perspective, une étude qualitative a été développée, par le biais d'une recherche documentaire, sur les éléments qui soutiennent l'encadrement pédagogique ; les données analysées ont permis de reconnaître comment la fonction d'enseignement s'enrichit de l'incorporation d'éléments d'encadrement.As exigências e as constantes mudanças no mundo moderno não são alheias ao sector da educação que se espera esteja em sintonia com as novas realidades, e para isso é essencial que sejam adoptadas estratégias inovadoras nos processos de ensino e aprendizagem, incluindo ajustamentos na metodologia, recursos e atitudes tanto dos professores como dos alunos. Uma destas acções é o coaching, um instrumento de gestão que visa melhorar o desempenho das pessoas, através de um processo de acompanhamento e cujos fundamentos podem ser incorporados na educação.
O artigo afirma que é necessário extrapolar o coaching da empresa para a sala de aula, o que ajuda a criar condições para a aprendizagem e desenvolver todo o potencial do aluno, tornando-o no protagonista da sua aprendizagem. O objectivo foi centrado em propor orientações de coaching que possam ser aplicadas pelo professor no seu trabalho; com o propósito de envolver os estudantes de uma forma mais participativa. Nesta perspectiva, foi desenvolvido um estudo qualitativo, através de pesquisa documental, sobre os elementos que apoiam o coaching educativo; os dados analisados permitiram reconhecer como a função docente é enriquecida com a incorporação de elementos de coaching
Registros contables en los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en Nueva Guinea, 2014
Los registros contables realizados en su práctica organizativa los CAPS en 5 comunidades de Nueva Guinea en el período 2014, se corresponden en su mayoría con la normativa que les rige ley 722 Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento; asimismo, no existe seguimiento y acompañamiento de parte de las diferentes entidades que tienen competencia en este tema, y la población participa de forma limitada en las distintas actividades convocadas por la junta directiva de los Comité de Agua Potable y Saneamiento, por lo que estas organizaciones comunitarias funcionan con limitaciones de recursos humanos y económicos, funcionando principalmente con la responsabilidad social de las personas de la comunidad
Incidencia del análisis financiero en las operaciones de la fábrica de cajas para puros COCIAGSA de Estelí, durante el año 2022
La investigación tuvo como objetivo: determinar la incidencia financiera mediante herramientas de análisis en las operaciones de la fábrica, como hipótesis se planteó que, con la realización del análisis financiero y la aplicación de herramientas, se obtengan resultados que proporcione a la gerencia información efectiva sobre liquidez, estabilidad y productividad. La metodología de la investigación se basó en el análisis de los estados financieros comparativos en los años 2020 – 2021, con herramientas adquiridas gracias a la investigación documental, mientras que los estados financieros fueron obtenidos en el área administrativa de la empresa. Las herramientas de análisis aplicadas fueron; análisis horizontal, vertical y razones financieras, en este estudio no se desarrollaron las siguientes razones: prueba ácida y rotación de inventario, dado que la empresa no dispone de la cuenta de inventario, si no que se registran en la cuenta de gastos. Los resultados más significativos; son los indicadores de razón corriente, que durante el 2020 dieron como resultado 1.08 veces, en comparación al 2021 se redujo a 0.95 veces, en la razón de deuda total durante el 2020, financió sus activos en un 131.62% con fondos externos y durante el 2021 muestra una deuda de 96.67%, en rentabilidad durante el 2020 su margen de utilidad fue del 12.94%, Y en el 2021 de 4.33%. Como conclusión la mayor debilidad con la que cuenta la empresa es que no posee un modelo estructurado a sus necesidades referente a su actividad económica, que den pauta al manejo eficiente y aprovechamiento de sus recursos
Incidencia del análisis financiero en las operaciones de la fábrica de cajas para puros COCIAGSA de Estelí, durante el año 2022
La investigación tuvo como objetivo: determinar la incidencia financiera mediante herramientas de análisis en las operaciones de la fábrica, como hipótesis se planteó que, con la realización del análisis financiero y la aplicación de herramientas, se obtengan resultados que proporcione a la gerencia información efectiva sobre liquidez, estabilidad y productividad. La metodología de la investigación se basó en el análisis de los estados financieros comparativos en los años 2020 – 2021, con herramientas adquiridas gracias a la investigación documental, mientras que los estados
financieros fueron obtenidos en el área administrativa de la empresa. Las herramientas de análisis aplicadas fueron; análisis horizontal, vertical y razones financieras, en este estudio no se desarrollaron las siguientes razones: prueba ácida y rotación de inventario, dado que la empresa no
dispone de la cuenta de inventario, si no que se registran en la cuenta de gastos. Los resultados más significativos; son los indicadores de razón corriente, que durante el 2020 dieron como resultado 1.08 veces, en comparación al 2021 se redujo a 0.95 veces, en la razón de deuda total durante el 2020, financió sus activos en un 131.62% con fondos externos y durante el 2021 muestra una deuda de 96.67%, en rentabilidad durante el 2020 su margen de utilidad fue del 12.94%, Y en el 2021 de 4.33%. Como conclusión la mayor debilidad con la que cuenta la empresa es que no posee un
modelo estructurado a sus necesidades referente a su actividad económica, que den pauta al manejo eficiente y aprovechamiento de sus recursos
- …