1,053 research outputs found

    Descripción de eventos perioperatorios con el uso de anestesia intravenosa total con esquema matemático y análisis biespectral en colecistectomía laparoscópica

    Get PDF
    Métodos anestésicos como la anestesia intravenosa total (TIVA), que día a día cobra más fuerza en el mundo como una importante y buena alternativa anestésica en los distintos procedimientos quirúrgicos en donde tradicionalmente se viene utilizando anestesia basada en los agentes halogenados, no se utiliza con tanta regularidad debido al aumento en los costos de la administración de la misma y de los métodos de seguimiento intraoperatorio de la profundidad anestésica. En Colombia al igual que en algunos países suramericanos existe un sistema de políticas de salud que han resquebrajado económicamente a los hospitales y clínicas que al ver disminuidos sus recursos limitan la utilización de nuevas alternativas tecnológicas en la administración de salud debido a sus elevados costos, lo cual ha limitado el desarrollo de la buena práctica médica y en nuestro campo especifico anestésico, limita la utilización de ayudas diagnosticas y terapéuticas en la administración de la anestesia. Debido a lo anterior nuestra institución, como muchas en nuestro país, no cuenta con la tecnología actual necesaria para la administración segura y eficiente de esta técnica anestésica a imponerse hacia el futuro por encima de otras técnicas convencionales utilizadas como la inhalatoria, esto gracias a efectos adversos mas marcados que se producen con ella, así como efectos ambientales indeseables que llevan con el tiempo al deterioro de nuestra condición de vida en nuestro planet

    Linking market orientation, innovation, unlearning and performance: A multiple mediation model.

    Get PDF
    Many studies uphold market orientation as a key factor in creating and sustaining a firm’s competitive advantage. The present research model explores this topic further by including within the model the links between organizations’ innovation outcomes, its process of organizational unlearning and business performance. In particular, the model empirically tests the mediating role of innovation outcomes and organizational unlearning in the relationship between market orientation and business performance. The present study uses a sample of 145 firms from the Spanish automotive components manufacturing sector and employs partial least squares (PLS) in order to test the research hypothese

    Documento de consenso sobre la utilización de profilaxis antibiótica en cirugía y procedimientos dentales

    Get PDF
    La profilaxis antibiótica en Odontología tiene como objetivo prevenir la aparición de infección a partir de la puerta de entrada que produce la actuación terapéutica, por lo que se encuentra indicada siempre que exista un riesgo importante de infección, ya sea por las características mismas de la operación o por las condiciones locales o generales del paciente. Sin embargo, los ensayos clínicos con antibióticos en patologías dentarias responden poco a los criterios metodológicos requeridos, y además no son lo suficientemente numerosos. Se presentan los resultados de una conferencia de expertos integrada por los Presidentes de Sociedades científicas españolas más representativas que han analizado la bibliografía existente y han aportado sus valiosas experiencias profesionales. Se describen las circunstancias técnicas, se analizan los fundamentos biológicos y farmacológicos y se aplican a las situaciones médicas más representativas. Se concluye que la profilaxis antibiótica en Odontología cuenta con indicaciones bien fundamentadas y precisas, ofreciendo a la comunidad científica internacional un protocolo práctico de actuación.The goal of antibiotic prophylaxis in Odontology is to prevent the onset of infections through the entranceway provided by the therapeutic action, therefore it is indicated providing there is a considerable risk of infection, either because of the characteristics of the operation itself or the patient's local or general condition. Nonetheless, clinical trials with antibiotics in dental pathologies have had scant regard for the required methodological criteria and, in addition, are not sufficiently numerous. This text presents the results of an expert conference comprising the Presidents of the most representative Scientific Societies in Spain who have analyzed the existing literature and have drawn on their valuable professional experience. It describes the technical circumstances, analyzes the biological and pharmacological foundations and their application to the most representative medical situations. It is concluded that antibiotic prophylaxis in Odontology has certain well-founded, precise indications and offers the international scientific community a practical protocol for action

    Adipose Tissue and Inflammation

    Get PDF
    Adipose tissue is composed mainly by adipocytes and stromal-vascular fraction, which are composed by different cell types including macrophages. There are three types of adipose tissue: brown (BrAT), white (WAT), and beige (BeAT). BrAT is less abundant and is implicated in lipid oxidation and energy balance; BeAT has the pathway of adaptive thermogenesis, and WAT is endocrine in nature and lipid storage site and is implicated as an endocrine organ that secretes hormones and different molecules. These molecules are pro-inflammatory and anti-inflammatory factors, including the adipokines leptin, adiponectin, resistin, and visfatin, as well as cytokines and chemokines, such as tumor necrosis factor (TNF)-α, interleukin (IL)-6, leptin, adiponectin, and others, are involved with the development of adipose tissue inflammation and obesity. This pathological condition, together with other factors such as oxidative stress, may develop insulin resistance and the pathogenesis of type 2 diabetes mellitus (T2DM)

    Role for Tetrahydrobiopterin in the Fetoplacental Endothelial Dysfunction in Maternal Supraphysiological Hypercholesterolemia

    Get PDF
    Maternal physiological hypercholesterolemia occurs during pregnancy, ensuring normal fetal development. In some cases, the maternal plasma cholesterol level increases to above this physiological range, leading to maternal supraphysiological hypercholesterolemia (MSPH). This condition results in endothelial dysfunction and atherosclerosis in the fetal and placental vasculature. The fetal and placental endothelial dysfunction is related to alterations in the L-arginine/nitric oxide (NO) pathway and the arginase/urea pathway and results in reduced NO production. The level of tetrahydrobiopterin (BH4), a cofactor for endothelial NO synthase (eNOS), is reduced in nonpregnant women who have hypercholesterolemia, which favors the generation of the superoxide anion rather than NO (from eNOS), causing endothelial dysfunction. However, it is unknown whether MSPH is associated with changes in the level or metabolism of BH4; as a result, eNOS function is not well understood. This review summarizes the available information on the potential link between MSPH and BH4 in causing human fetoplacental vascular endothelial dysfunction, which may be crucial for understanding the deleterious effects of MSPH on fetal growth and development

    Polymeric Ionic Liquids Derived from L-Valine for the Preparation of Highly Selective Silica-Supported Stationary Phases in Gas Chromatography

    Get PDF
    A series of silica-supported polymeric ionic liquid (PIL)-based stationary phases derived from a vinylic L-valine ionic liquid monomer and divinylbenzene (DVB) as the crosslinking agent have been prepared and studied as gas chromatographic stationary phases. These coated gas chromatographic columns exhibited good thermal stabilities (230–300 ◦C) and high efficiencies (1700–2700 plates/m), and were characterized using a linear solvation parameter model in order to understand the effects of the amount of DVB on the features of the resulting composite systems. Their retention behavior and separation efficiencies were demonstrated using the Grob test. By tuning the crosslinking degree for the IL-derived stationary phase, the separation selectivity and resolution of different compounds were improved. The different retention behaviors observed for many analytes indicate that these stationary phases may be applicable as new types of GC stationary phases

    Satisfacción estudiantil con las clases remotas y competencias del docente en tiempos de pandemia

    Get PDF
    The aim of the study was to investigate the relationship between satisfaction with educational services and teacher competencies in the remote learning context during the pandemic. A total of 291 students from the Faculty of Social Sciences and Humanities at a public university participated, providing informed consent. Two questionnaires were administered to assess satisfaction with the quality of educational services and the perception of teacher competencies in remote learning. Statistical analysis using the Spearman's Rho correlation coefficient revealed a significant association between student satisfaction and teacher competencies, with a correlation coefficient of 0.709 (p-value > 0.01). This association persisted when examining each dimension of educational quality in relation to teacher competencies. In conclusion, a significant positive association was found between satisfaction with educational services and teacher competencies, as perceived by students in a remote context, suggesting that student satisfaction is strongly influenced by the competencies of their teachers.El objetivo del estudio fue determinar cómo se relaciona la satisfacción del servicio educativo con las competencias del docente en el contexto de desarrollo de asignaturas de forma remota, en tiempos de pandemia. Participaron 291 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de una universidad pública, previo consentimiento informado a quienes se les aplicaron dos cuestionarios uno para obtener información de satisfacción de la calidad del servicio educativo y otro para medir la percepción de las competencias del docente en el desarrollo de sus asignaturas en la modalidad remota. Los datos fueron sometidos a tratamiento estadístico a través de la correlación de Rho de Spearman para evaluar la asociación entre las dos variables, revelando una significativa asociación entre la satisfacción estudiantil y las competencias de los docentes en el desarrollo de sus clases remotas, con coeficiente de correlación de 0,709 (p-valor >0.01). Lo mismo sucede cuando se analiza cada una de las dimensiones de la calidad educativa con las competencias del docente en el desarrollo de las asignaturas. En conclusión, existe asociación positiva significativa de las variables satisfacción de la calidad del servicio educativo y competencias del docente, desde la percepción del estudiante en un contexto remoto, así la satisfacción del estudiante es explicada en gran parte por las competencias de sus docentes

    La cubierta como estrategia sostenible. Materia y forma en la obra de Glenn Murcutt

    Get PDF
    En Australia, el “Genius Loci“ emana necesariamente del paisaje natural, que aún prevalece al urbano. No ajeno a ello, Glenn Murcutt es conocido por proyectar desde el lugar, teniendo en cuenta la naturaleza y respetándola por encima de cualquier cosa, usando todo lo que ella nos da en su beneficio. El reniega de los debates contemporáneos sobre la sostenibilidad al considerarlos comerciales o hasta bromas, abogando por un punto de vista más pragmático y más romántico a un tiempo, con una arquitectura que responde de manera muy prosaica a los condicionantes climáticos del lugar, pero que atiende prominentemente a las necesidades del paisaje australiano. Todo gira en torno al lugar. Posarse de puntillas, construir de forma que la casa se pueda desmontar y montar en otro sitio con los mismos materiales, adaptándose al nuevo medio. La importancia que cobran en este arquitecto las experiencias vividas en su infancia, en Papua Nueva Guinea y Sydney, sus intereses desde una temprana edad y la influencia de su padre, que le instaba a estudiar artículos de revistas como Architectural Record sobre las Case Study Houses o la casa Farnsworth, entre otros es de tal magnitud que no podemos comprender las inquietudes y soluciones de este arquitecto sin su previa investigación y análisis. De esta manera, hasta 1975 cuando construye la casa para su suegra, Marie Short, la obra de Murcutt bebe enormemente de sus influencias tempranas, caracterizándose por su rigor en planta y su pragmatismo constructivo. Esta casa resulta un punto de inflexión en su obra, siendo la primera vez que abandona la cubierta plana. El proyecto pasa de focalizarse en el rigor en planta para hacerlo en la sección. A partir de entonces la obra de Murcutt se entiende como una sección extrusionada. Manteniendo siempre unas dimensiones reducidas en sección, los proyectos se formalizan a base de cuerpos longitudinales; varios, si si la amplitud del programa así lo requiere. Por ello, la cubierta pasa a tener una importancia capital en su arquitectura y no solo centra la atención por su expresividad formal, algo que no preocupa a Murcutt, sino que es el elemento que funciona como catalizador de todos los demás, en el que se centran las soluciones a todos los problemas que nos da el entorno. Este trabajo se centra en entender los razonamientos y estrategias de proyecto que hay detrás de esas cubiertas, cuál es la importancia del contexto, tanto suyo como el de su país, (todas sus obras están en Australia al negarse Murcutt a construir fuera por falta de conocimiento del lugar), que papel juega el material y, en un último término como todo ello se engloba dentro de su particular método. Como premio Pritzker en 2002, la obra de Glenn Murcutt ha sido ampliamente difundida, escapando de su contexto nacional para convertirlo en una figura de importancia internacional. Por ello, el estudio busca analizar su método, y a la vez rastrear su influencia tanto en el contexto australiano como en la esfera internacional, evaluando la validez de sus principios más allá de su capacidad de producir una obra con un indiscutible sello personal

    El miedo no paraliza, se comprende y se aprende: propuesta didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de texto narrativo (cuento de terror)

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo establece la necesidad del diseño y la implementación de una secuencia didáctica (SD), la cual tiene como propósito fortalecer la compresión lectora de textos narrativos, cuento corto de terror, de las obras “William Wilson” y “El Retrato Oval” de Edgar Allan Poe, en estudiantes de grado noveno, esta estrategia vincula las Tecnologías de la Información y la Comunicación para generar hiperlecturas que propician el acercamiento del mundo literario gótico a los estudiantes y la recreación con conocimientos globales. Esta propuesta investigativa de tipo cualitativa y diseño descriptivo, se fundamenta en propuestas socioculturales que buscan trascender el aula de clase y promover una lectura autónoma y mucho más global, es por esto que autores como Vigotsky (1987), Todorov (1968), Camps (2004), Cassanny (2006), Abril (2009) y el marco legal curricular del MEN (1998) se articulan para potenciar esta propuesta

    Más horas sí, pero ¿cómo implantarlas sin perder el enfoque pedagógico de la Educación Física? = More hours yes, but how can they be implemented without losing the pedagogical approach of Physical Education?

    Get PDF
    p. 345-353La falta de adherencia a la práctica de actividad física, el sobrepeso y la obesidad son algunas de las cuestiones que más preocupan en la actualidad por los problemas de salud que generan. La administración educativa se plantea aumentar a tres horas el horario de Educación Física en toda la Educación Obligatoria. Sin embargo, la falta de acuerdo entre los docentes de Educación Fisica puede hacer peligrar a medio plazo la situación alcanzada por nuestra área en los últimos 30 años. Este artículo tiene dos objetivos: a) establecer un marco de discusión que sirva para generar debate entre los docentes ante la posibilidad de aumento de horas en EF; b) presentar una propuesta, a través de la implementación de modelos pedagógicos, la evaluación formativa y el entrenamiento interválico de alta intensidad, que permita responder a la necesidad educativa de aumentar el número de horas. El resultado de la propuesta podrá servir de pauta a las administraciones educativas para dar el ansiado paso de plantear la tercera hora, sin olvidar la importancia en relación a otros beneficios que proporciona como los afectivomotivacionales, los de inserción social, los cognitivos o los de relaciones interpersonales.S
    corecore