70 research outputs found

    Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, de Rosi Braidotti

    Get PDF
    Obra ressenyada: Rosi BRAIDOTTI, Amalia FISCHER PFEIFFER (ed.), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa, 2004

    Zamostny, Jeffrey y Susan Larson (eds.), Kiosk Literature of Silver Age Spain. Mo-dernity and Mass Culture, Bristol (UK) y Chicago (USA), Intellect, 2017, 493 pp. ISBN : 978-1-78320-665-0 [Reseña]

    Get PDF
    Es reseña de: Zamostny, Jeffrey y Susan Larson (eds.), Kiosk Literature of Silver Age Spain. Modernity and Mass Culture, Bristol (UK) y Chicago (USA), Intellect, 2017, 493 pp. ISBN : 978-1-78320-665-

    La casa de la laguna. Rosario Ferré

    Get PDF
    Obra ressenyada: Rosario Ferré, La casa de la laguna. Barcelona: Emecé Narrativa, 1996

    Género e identidad en la obra narrativa de Gabriel Miró

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaLa idea principal de esta tesis es que la obra narrativa de Gabriel Miró constituye una elaborada tematización de la centralidad de la mirada. En tanto que este es un tema esencial de la cultura finisecular, la obra de Miró es analizada en el contexto de los discursos culturales del fin de siglo. Para demostrar esta hipótesis, el primer capítulo de la tesis se dedica a reconstruir las líneas principales de la cultura fin-de-siècle. Mi descripción del periodo, sin ninguna pretensión de exhaustividad, propone entender la Modernidad como una época de metamorfosis de la mirada, que se inicia con un ocularcentrismo positivo y optimista que deriva hacia una crisis de la percepción y de la subjetividad - lo que yo llamo «ocularcentrismo deceptivo». La mirada moderna, pues, ya no es equivalente a la Verdad ni a la Objetividad y los proyectos estéticos de la Modernidad se basan en esa disociación. Definido el periodo finisecular, el capítulo segundo está destinado a mostrar la relación íntima de la obra de Miró con la cultura del fin de siglo. Para ello me he centrado en los textos teóricos del autor, especialmente «Sigüenza y el mirador azul», que recoge muchas de las propuestas del esteticismo finisecular, combinándolas de manera absolutamente original. He insistido en establecer las relaciones del texto con sus intertextos principales: Ruskin, Pater, Wilde y Guyau, con la intención de romper la imagen de escritor aislado que afecta a Miró. Finalmente, he intentado aplicar este marco teórico al análisis de seis de las novelas del autor. La lectura de los textos corrobora la hipótesis de partida: en efecto, la mirada es uno de los temas de la narrativa mironiana y está inextricablemente ligada a la construcción del género (gender) y la identidad. La conclusión principal de la tesis es que la obra de Gabriel Miró puede entenderse como una lúcida reflexión sobre estos tres elementos fundamentales de la cultura finisecular.This Thesis argues that the narrative works of Gabriel Miró explore the centrality of the gaze as a literary object. As this is a central theme of fin-de-siècle culture, Miró's work is analyzed in relation with Turn of the Century cultural discourses. In order to prove this hypothesis, the first chapter of the Thesis is dedicated to the reconstruction of the master lines of Turn of the Century culture. My view of the era, without any claims of exhaustiveness, proposes understanding Modernity as a gaze-morphing period. It starts with a positive and optimistic ocularcentrism that evolves later into a deep crisis of perception and subjectivity - what I call deceptive ocularcentrism. The modern gaze is no longer an equivalent of Truth and Objectivity. The modern aesthetic projects are rooted in the exploration of this gap. After this definition of Turn of the Century aesthetics, the second chapter moves on to show the relationship between Miró's work and fin-de-siècle culture. I have focused on Miró's theoretical texts, especially «Sigüenza y el mirador azul». The piece gathers together many of the central issues of Aestheticism, combining them in a personal way. To challenge the view of Miró as an isolated writer, I have read the text side by side with its major intertexts: Ruskin, Pater, Wilde and Guyau. Finally, I have attempted to apply this theoretical frame on six of Miró's novels. The analysis of the texts corroborates my hypothesis: the gaze is one of the major themes of Miró's narrative and it is inextricably entwined with issues of gender and identity. The Thesis' main conclusion is that Miró's work can be read as a deep reflection about this three central pieces of Turn of the Century culture

    Autoparodia, metateatro y crítica en la escena frívola: apuntes sobre Nuevo género (1900) de Felipe Castañón

    Get PDF
    Durante muchos años, el teatro español finisecular ha sido considerado un territorio pobre, que palidecía al lado de la experimentación estética y la calidad que se daban en otras tradiciones europeas. Más recientemente, la renovación de los enfoques en la investigación y la atención a los géneros menores y a la dimensión espectacular y social del hecho teatral han modificado radicalmente el paisaje. Sabemos en la actualidad que el teatro español de fin de siglo es uno de los más “nutridos de Europa” y uno de los más “complejos, efervescentes, porque todos los géneros o fórmulas teatrales coexisten, pujan por subsistir o imponerse”. Efectivamente, la aparición de modelos de programación y espacios de representación como los cafés-teatros o el teatro por horas promovió el desarrollo de nuevas fórmulas literarias, cuya expresión por antonomasia fue el género chico, auténtica estrella del entretenimiento de masas, que se caracterizó por su brevedad, por su carácter cómico y por la pluralidad de sus subgéneros (sainete, revista, juguete cómico, etc.)

    Género y cultura popular

    Get PDF
    En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios

    La historia de Genji / La novela de Genji, de Murasaki Shikibu

    Get PDF
    Obra ressenyada: Murasaki SHIKIBU, La historia de Genji. La novela de Genji. Girona: Atalanta, 2005
    corecore