1,769 research outputs found

    Rapid asymmetric transfer hydroformylation (ATHF) of disubstituted alkenes using paraformaldehyde as a syngas surrogate

    Get PDF
    The authors thank Dr. Reddys (UK) and the Royal Society for an Industry Fellowship in the early stage of this work (2012–2014), and the EPSRC for funding (EP/M003868/1).As an alternative to conventional asymmetric hydroformylation (AHF), Asymmetric Transfer Hydroformylation (ATHF) using formaldehyde as a surrogate for syngas is reported. A catalyst derived from commercially available [Rh(acac)(CO)2] and Ph-BPE stands out in terms of both activity and enantioselectivity. Remarkably, not only are high selectivities achievable, the reactions are very simple to carry out, and can give higher enantioselectivity (up to 96% e.e.) and/or turnover frequencies than those that are achievable using the same catalyst (or other leading catalysts) using typical conditions for AHF.Publisher PDFPeer reviewe

    Análisis y propuesta de mejoramiento de soportes de tuberías desplazados en empresas CMPC Planta Maule

    Get PDF
    117 p.Los sistemas de tuberías están presentes en la mayoría de las plantas industriales y son de especial importancia en empresas dedicadas al sector manufacturero dado que transportan diversos tipos de materias primas tales como astilla, pasta, chip, vapor, combustibles etc. Las cuales deben estar en perfecto funcionamiento en especial los soportes en cada sección de las líneas de tuberías que conectan los tramos dentro de la empresa. El presente Proyecto se enmarca dentro de la especialidad de la ingeniería industrial dedicada al análisis de soportes en un sistema de tuberías en empresas Cmpc Cartulinas Planta Maule. Estos soportes presentan diversas fallas de manera frecuente tales como desplazamiento del soporte (patín) de su lugar original, pernos sueltos, giros del soporte en cierto ángulo y movimiento de tuberías, los que no han sido analizados ni informados para su mantención o cambio. Los análisis del estado de los soportes, dentro del marco industrial, está relacionado con detectar la problemática, analizar la situación actual, recoger la mayor cantidad de información sobre el estado, la forma en que trabajan y evaluar económicamente las correcciones pertinentes. Por otra parte se relaciona, con la metalurgia por los materiales empleados, con la mecánica de medios continuos o con la neumática. Todo esto dentro del área ingenieril dado que son sistemas que transportan fluidos con condiciones de temperatura y presión determinadas y en muchos casos críticas que necesitan de estudios especializados para entender este tipo de problemas. Un análisis de soporte implica estudiar las características del soporte por un lado, junto con la de la tubería por otro, entre algunos datos necesarios para el estudio son las distancias entre soportes, peso de las tuberías, temperaturas de trabajo, desplazamientos etc. Así también es importante conocer las normas de instalación de soportes. El no realizar un estudio de estas características, implica un anormal funcionamiento de las líneas tales como desplazamientos, deflexiones de las tuberías y particularidades imperceptibles al ojo humano pero que puede conllevar a un riesgo al operario

    Datos sobre la vegetación edafohigrófila del sector Malacitano-Almijarense (Málaga-Granada, sur de España)

    Get PDF
    Datos sobre la vegetación edafohigrófila del sector Malacitano-Almijarense (Málaga-Granada, sur de España). Se ha realizado un estudio acerca de la vegetación edafohigrófila desarrollada en las riberas de algunos ríos pertenecientes a los territorios calizo-dolomíticos de las sierras de Almijara, Tejeda, Cázulas, Guájares y Sierra Nevada (sector Malacitano-Almijarense, provincia Bética). Se han detectado un total de 25 fitocenosis (20 asociaciones, 4 subasociaciones y 1 comunidad) encuadrables en 13 clases fitosociológicas, de las cuales se aportan datos acerca de sus características estructurales, florísticas, ecológicas, corológicas y dinámicas. Cabe destacar la ampliación del areal corológico actualmente conocido hasta el sector Malacitano-Almijarense de los herbazales-brezales de Molinio arundinaceae-Ericetum erigenae Costa, Peris y Figuerola 1983, los adelfares de Erico terminalis-Nerietum oleandri Rivas Goday y Esteve ass. nova (que se validan en este trabajo) y las saucedas de Erico-Salicetum pedicellatae Esteve 1973. Por otra parte, como novedades destacan los juncales negros de Hyperico caprifolii-Schoenetum nigricantis Gómez Mercado y F. Valle 1992 ericetosum terminalis subass. nova, las mimbreras dolomitícolas de Erico terminalis-Salicetum eleagni ass. nova y las choperas blancas termomediterráneas con sauce pedicelado de la subasociación Rubio tinctorum-Populetum albae salicetosum pedicellatae subass. nova. Por último se describen las tres geoseries de vegetación riparia presentes en el área de estudio

    Caracterización epidemiológica y sociodemográfica de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana

    Get PDF
    Caracterizar epidemiológica y sociodemográficamente las personas que viven con VIH positivo, notificadas en el Centro Nacional de Epidemiología durante los años 2010 al 2013. Estudio descriptivo, transversal, realizado en 3,273 casos, los cuales fueron tomados del total de personas mayores de 18 años que fueron reportadas con diagnóstico de VIH positivo, al Centro Nacional de Epidemiología. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de una revisión sistemática de Epifichas-base infecciosas (bases de datos). Se encontró que el 61% fue de sexo masculino,de acuerdo a la edad el 48% comprendieron las edades de 18 a 38 años,el lugar de nacimiento correspondió con el 13% al departamento de Guatemala. En cuanto a la caracterización sociodemográfica se identificó que el lugar de residencia predominante correspondió al departamento de Guatemala con el 17%. La transmisión de tipo heterosexual fue la dominante con el 50%. También se encontró que el 66% de las personas pertenecían al estado civil soltero, la etnia a la que pertenecían correspondió a la ladina con el 80%, y la escolaridad primaria se observó en el 64%.Las características epidemiológicas y sociodemográficas de las personas que viven con VIH fueron sexo masculino, adulto joven que comprende el grupo de 18 a 38 años, lugar de nacimiento y residencia ubicados en el departamento de Guatemala, tipo de transmisión heterosexual,soltero,ladino, y de escolaridad primaria.Se identificó que 7 de cada 10 diagnósticos de VIH positivo son realizados por instituciones públicas. La prevalencia de las personas que viven con VIH, notificadas al Centro Nacional de Epidemiología por cada 100,000 habitantes fue de 5 personas para el año 2010, 5 personas para el año 2011, 7 personas para el año 2012, y 5 personas para el año 2015. 5 personas para el año 2011. 7 personas para el año 2012, y 5 personas para el año 2013

    Path and speed of spectrum management reform under uncertain costs and benefits

    Get PDF
    The unsolved question in spectrum management is no longer if a reform is necessary to enable higher market participation but the optimal path and speed of reform. We offer an expression to determine when to choose a gradual or big bang reform depending on current and expected technology and an expression to determine whether to wait or not for new technology. Gradual is better if the technological advance coefficient is high, the reversibility of the reforms is costly, the duration of the second reform is long, the probability of an outcome lower than expected is considerable or the reforms are not too complementary

    What students with intellectual disabilities know about writing planning

    Get PDF
    Vice-Rectorate for Research and Transfer of the University of Granada, Spain, Grant/Award Number: [OFRD. 2020-256Background: Studies on the writing of students with intellectual disabilities have been scarce and unrepresentative. Therefore, the purpose of this research was to analyse this group of students' abilities to plan their texts Method: A collective case study was carried out, with an eminently qualitative approach, although aided by an initial quantitative analysis. Fifteen students with unspecified intellectual disabilities were interviewed using open-ended questions. For data interpretation, content analysis and quantification of responses were used. Results: The results revealed the abilities and limitations of these students regarding the knowledge and use of one of the key processes of written expression (writing planning). Conclusion: The cognitive operations of planning, in which these students admitted the greatest problems, were the ordering and recording of ideas, and textual structuring.University of Granada, Spain OFRD. 2020-25

    Medios de comunicación y discapacidad. Entre la accesibilidad y la interactividad

    Get PDF
    Los medios de comunicación han cambiado en los últimos tiempos debido a la emergencia y consolidación de las nuevas tecnologías. Una de las características de los medios de comunicación actuales es la demanda de interactividad por parte del usuario: DVD (frente al VHS), televisión digital (frente a la televisión analógica tradicional), ordenador, internet, telefonía móvil (SMS, MMS), etc. Pero ligado a este rasgo surge el problema para aquellos que no pueden interactuar con los medios, como consecuencia de la falta de accesibilidad a la información o a los recursos para materializar la interactividad derivados de la discapacidad del usuario, y que repercute inevita-blemente en la usabilidad de los medios. Estos son los aspectos que se analizan en el discurso siguiente, acompañándose de las condiciones y necesidades para superar los problemas de accesibilidad y usabilidad mediáticas.&nbsp
    corecore