1,312 research outputs found

    Revisión de los métodos, modelos y herramientas existentes para la selección de proveedores

    Get PDF
    The objective of this dissertation is to reflect the importance of supplier evaluation process, analyzing criteria that can be used to determinate the best supplier and developing different methods that help to make this decision. The market is changing and supplier selection approach has evolved from multiple suppliers to single supplier approach. In the past, the traditional approach used to consider multiple suppliers and one main criterion, the price. However, the market has moved towards contracting a single supplier selected by means of a multiple criteria. In 1960, Dickson created an exhaustive criteria list, which has been the reference for decades as the criteria to evaluate suppliers. This project has investigated the work carried out not only by Dickson but also by different authors that progressed in this area later on. Based on the research carried out, a new list has been developed. According to this investigation, quality, delivery, service and cost are the four most important criteria to evaluate suppliers. Furthermore, this investigation has identified that multi-criteria approach has some problems, since it is not easy to evaluate some of the criteria and sometimes they contradict each other. Therefore it is essential to record in advance what the company is looking for, and what the importance of each of the requirements is. Supplier selection process, which is described in Section 2, starts with the evaluation of the company needs, development of the requirements and selection criteria. Then, a market survey is carried out to identify a limited numbers of suppliers which will participate in the request for quotation (RFQ.) Once the bids are received, they are evaluated involving all company’s stakeholders. Finally, one or more companies are awarded as suppliers based on the final result. Section 3 depicts the evaluation criteria. There are plenty of methods to make the selection. This dissertation has focused on the following methods: Analytical Hierarchic Process (AHP), Analytic Network Process (ANP), Techniques for Order Preference by Similarity to an Ideal Solution (TOPSIS), Data Envelopment Analysis (DEA), Case-Based Reasoning (CBR) and Decision-Matrix Method. All of them are described in Section 4. Besides to explain the main important concept of each method, the methodology and the advantages and limitations, a review of authors, who propose extensions of this method, is carried out. Additionally this section includes a summary that was developed to include other existing methods for supplier evaluation. Finally, Section 5 provides a practical approach of these concepts, analyzing an existing real case of supplier selection in a successful energy sector company. It describes the company´s supplier selection process, the main criteria that are considered and an example of the technical evaluation of metallic structures to know with more detail tools that are used for that company.Ingeniería Industria

    Explorando la comunicación multimedia y multilingüística especializada en África

    Get PDF
    Una aproximación a lo que serán las redacciones del futuro de los medios de comunicación. Nos acercamos a un medio especializado en África, GuinGuinBali.com, que informa en tres idiomas paralelamente, con la versión original de la noticia y traducciones profesionales. Otra forma de entender la comunicación para subsistir en la era online. Proponemos otra mirada hacia África, sin olvidar la realidad, pero resaltando los aspectos más positivos del continente, potenciando y difundiendo su diversidad cultural. Información de África contada por africanos. Les mostraremos como aprovechar la demanda de los lectores gracias a las redes sociales y el nacimiento de un nuevo modelo de negocio que democratiza los medios de comunicación. Analizamos el momento actual en los medios de comunicación, en el que tenemos una oportunidad en nuestras manos que no debemos perder

    Estudio de los casos que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios

    Get PDF
    La atención médica de urgencia es fundamental para la calidad asistencial en los sistemas de salud. La respuesta eficaz de los servicios de urgencias a las demandas asistenciales no sólo depende de su calidad y rapidez, sino también del uso adecuado y racional de sus recursos humanos y materiales. Dado que, en general, la información disponible sobre la demanda asistencial, pone de manifiesto el aumento significativo de dicha demanda en los servicios de urgencias, el objetivo de este trabajo es estudiar el proceso asistencial, conocer sus características, sus puntos fuertes, si los tiene, y sus puntos débiles para su mejora por parte de quien corresponda. En particular, los servicios de urgencias hospitalarios como el del Hospital Torrecárdenas de Almería

    Los retos de los empresarios en la construcción de paz

    Get PDF
    Desde el inicio del proceso de negociación que el Gobierno Nacional comenzó para finalizar el conflicto con las Farc, en la Fundación para el Progreso de Antioquia y de Antioquia por Colombia —PROANTIOQUIA— comprendimos la trascendencia de dicho esfuerzo en la búsqueda del bien superior de la paz, que a todos nos compromete. En este marco, de manera responsable y como una contribución positiva, junto con la ANDI y el acompañamiento académico de la Universidad EAFIT hemos venido sistemáticamente reflexionando no solo sobre lo que se busca o acuerda en La Habana, sino sobre su implementación. Dichas reflexiones las resumimos en el documento “Construir una paz sostenible: Análisis y recomendaciones desde el sector empresarial”, en el que reconocemos el patriótico y valioso trabajo de los Comisionados de La Habana y en general del Gobierno, y se busca llamar la atención de este y de los colombianos sobre el mapa de riesgos en la reglamentación e implementación de los Acuerdos, en clave de una paz que sea sostenible. Un análisis riguroso, con criterio técnico y sentido de responsabilidad con el país y disposición de aportar al proceso, es la base de dicho documento, que se puede consultar en: http://proantioquia.org.co/web/index.php/noticias/item/541-construir-una-paz-sostenible Complementariamente, hemos buscado que las empresas comprendan su importante papel en escenarios hacia un país en paz, dándoles una significación especial a los aprendizajes de naciones que enfrentaron, y aún enfrentan, procesos de tal naturaleza. Y no solo que haya encuentro con académicos que han estudiado dichos procesos, sino con pares empresariales que han jugado un papel importante en los mismos. Allí se inscriben seminarios como “Lecciones y desafíos para la transición hacia la paz”, que junto con EAFIT y FESCOL realizamos en abril del 2015, y “El rol de los empresarios y empresarias en la construcción de la paz”, en junio del 2016, gracias a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Embajada de Irlanda. Pero sin duda el encuentro más completo que dio lugar a esta publicación fue “Diálogo empresarios y paz: desafíos para el posconflicto”, en mayo del 2016, no solo por el número de empresarios de otros países participantes, sino por los del nuestro, con extensión a espacios para el público en general y para las Fundaciones Empresariales. Igualmente, por la metodología participativa y práctica, y por los aprendizajes, como el lector de estas Memorias tendrá oportunidad de verificar. Una gran conclusión de dicho evento es que es absolutamente necesaria una fuerte narrativa empresarial, tanto sobre la victimización que ha sufrido el sector en el conflicto, como sobre los miles y miles de casos empresariales gracias a los cuales, por sus desarrollos responsables, existe la esperanza de que Colombia pueda construir la paz. El Gobierno solo es incapaz de lograr el país que queremos y merecemos. Necesita modernizarse radicalmente como agente facilitador, confiable y de cambio, para que sean efectivas las alianzas con las comunidades y los empresarios. Igualmente, se concluyó en el evento que se requiere reforzar en el país una masa crítica institucional y académica que, en asocio con los empresarios, contribuya a ser cada vez más asertivos en el paso de la responsabilidad social corporativa, a empresas con capacidades en todo sentido para la construcción de paz. Construcción que es profundamente política, pues su marco no puede ser otro que nuestro Estado Social de Derecho, en donde es elemento esencial para una paz sostenible el respeto a las libertades económicas, políticas, de expresión, de asociación, y en general, a las libertades contempladas en nuestra Constitución. La presente publicación es, en ese sentido, profundamente política, y de ahí su importancia

    Personality and nonjudging make you happier: Contribution of the Five-Factor Model, mindfulness facets and a mindfulness intervention to subjective well-being

    Get PDF
    Mindful individuals are able to acknowledge mind wandering and live in the present moment in a nonjudgmental way. Previous studies have found that both mind wandering and mindfulness are associated with subjective well-being. However, the main predictor of happiness is personality; more specifically, happier people are emotionally stable and extraverted. The present study aimed to explore the contribution of the five factors of personality, dispositional mindfulness facets and a mindfulness intervention to happiness. A sample of 372 university students was assessed with the NEO-Five Factor Inventory, and another sample of 217 community adults answered the Big Five Personality Trait Short Questionnaire. Both samples, 589 participants in all, completed the Five Facet Mindfulness Questionnaire and the Subjective Happiness Scale. Furthermore, 55 participants from the general population sample took a 6-week training course in meditation and developing mindfulness. The regression analyses showed that emotional stability and extraversion traits were the strongest predictors of subjective well-being. Nonetheless, the nonjudging facet, which is nonevaluative/acceptance awareness of thoughts and feelings, still remained a significant predictor of happiness when personality was accounted for. Finally, mindfulness training did not increase subjective well-being. Being nonjudgmental of one’s inner thoughts, feelings and sensations contributes to happiness even when personality is taken into account. Accordingly, it seems reasonable that mindfulness training that intends to improve subjective well-being should focus on noticing thoughts without judging the

    La experticia profesional en la judicialización de la violencia doméstica conyugal

    Get PDF
    This paper analyses the expert assemblage inserted in the legal field of Domestic Violence Against Women. It collects results from a qualitative research with an ethnographic per-spective in the field of the Specialized Family Court in Uruguay. We inquire about the con-struction of the truth through the legal qualities and personality assessment as a central element of the expert activity. The discussion deals with the judicialization as one of the various areas involved on the social, family and partner life organization. We analyse how the expert assemblage builds "confirmatory" evidence while legitimates stereotypes of what is meant by violence, victim and couple. The personality is designed from an individ-ualistic logic, which forecast future behaviour is enabled as there is a oneness between act and actor.El artículo analiza el dispositivo pericial en el campo jurídico en Violencia Doméstica Con-yugal ejercida hacia las mujeres. Recoge resultados de una investigación cualitativa con perspectiva etnográfica en el ámbito de los Juzgados de Familia en Uruguay. Nos pregunta-mos acerca de la construcción de la verdad a través de las cualidades jurídicas y de la eva-luación de la personalidad. Discutimos la judicialización como una de las esferas que inter-vienen sobre la organización de la vida social, la familia y las relaciones de pareja. Anali-zamos cómo el dispositivo pericial colabora en la construcción de pruebas "confirmatorias", a la vez que legitima ciertos estereotipos de lo que se entiende por violencia, víctima y pa-reja. La personalidad es pensada desde una lógica individualista, en la que se habilita el pronóstico futuro de comportamientos, dado que existe una unicidad entre acto y actor

    Significaciones de vejez, un espacio radial de aprendizaje para reflexionar sobre la exclusión social del adulto mayor

    Get PDF
    Este proyecto nace de la necesidad de incrementar en las nuevas generaciones, especialmente los adolescentes, el análisis y reflexión respecto a los prejuicios, mitos y estereotipos negativos sobre la vejez que catalogan a los Adultos Mayores como personas enfermas, inactivas, incapaces para realizar trabajos y en el peor de los casos como carga social. Se propone entonces un espacio académico y comunicativo que reconozca al Adulto Mayor como ser partícipe de la sociedad actual, fomentando la relevancia de sus conocimientos y experiencias para mejorar los procesos socio-culturales y afectivos que los rodean y aumentar la valoración de su rol como persona que sigue aportando significativamente a la construcción de historia. Por consiguiente, durante el primer semestre del 2010, se realizó un trabajo con los estudiantes de noveno grado (grupo C) del colegio Fabio Vásquez Botero de la ciudad de Dosquebradas (Risaralda), para implementar con ellos estrategias de carácter comunicativo y educativo, que buscan ampliar el entendimiento frente al tema "Exclusión social al adulto mayor"; así como dar eficacia a la utilidad de la radio como herramienta educativa. De tal forma el proyecto abarca contenidos conceptuales sobre el adulto mayor teniendo en cuenta parámetros sociales establecidos por ley y los antecedentes frente a esa temática; resaltando la exclusión social a la que están siendo sometidos los adultos mayores, para cuyo entendimiento se resalta la importancia de los ambientes de aprendizaje y la inclusión de herramientas comunicativas como la radio en los mismos. En este orden de ideas, se detalla la estrategia metodológica empleada para la reflexión del tema central alrededor de la escucha del programa radial "Significaciones de Vejez", arrojando resultados importantes que posibilitan un mejor entendimiento a las razones que, desde las diferentes percepciones, implican el tema "Exclusión social del adulto mayor"

    Pensando el "Plan Ceibal" desde la perspectiva de la Acción Pública y la Teoría del Actor-Red

    Get PDF
    En este artículo, pretendemos analizar y discutir el Plan Ceibal, desde la perspectiva de la Acción Pública y la Teoría del Actor-Red. Consideramos que el Plan Ceibal, implementado en el Uruguay a partir del 2007, ilustra el concepto de acción pública, ya que en él participan una multiplicidad de actores gubernamentales y no gubernamentales, a la vez que componentes humanos y no humanos. En este sentido, la Teoría del Actor- Red (TAR) aporta elementos para reflexionar en torno a la apropiación tecnológica. Creemos que una tarea clave consiste en el ensamblaje de los distintos componentes humanos y no humanos que hacen al Plan Ceibal, propiciando la fortaleza de sus asociaciones, donde los diversos enrolamientos y las traducciones múltiples constituyen el núcleo central de la problemática. Nos preguntamos acerca de ¿cuáles son los retos teórico-metodológicos que enfrentan las intervenciones de los técnicos, en especial los psicólogos, en este campo?In this paper, we will analyze and discuss the Plan Ceibal, from the point of view of the Public Action and the Actor Network Theory. We think that Plan Ceibal, which is implemented in Uruguay since 2007, illustrates the concept of public action, because it involves a multiplicity of governmental and non-governmental organizations, besides human and nonhuman components. According to this, the Actor-network theory (ANT) provides elements to reflect on technological appropriation. We believe that a key task in the assembly of the various human and nonhuman components that compose Plan Ceibal, promoting the strength of their associations, where diverse enrollments and multiple translations make the core of the problem. We wonder about what are the theoretical and methodological challenges facing expert intervention, especially psychologists in this field
    corecore