25 research outputs found

    El Bachillerato del CESDER en México, una oportunidad para mejorar la vida de las personas de regiones empobrecidas desde la educación intercultural

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y ciudadanías. Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El estudio de la experiencia del Bachillerato del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en México, nos permite acercarnos a una experiencia educativa en donde se ponen en evidencia las potencialidades de las Escuelas Interculturales como alternativa para hacer frente a la tarea urgente de disminuir la marginación, la exclusión y la pobreza, sobre todo en poblaciones rurales e indígenas empobrecidas. Esta investigación enmarca la problemática de la pobreza y la educación en un contexto de la sociedad de la información y la globalización, motivando una reflexión que ayuda a comprender porqué, a pesar de los grandes esfuerzos e inversiones en educación, no hay un fuerte impacto en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza. Además, visualiza que muchas de las características de las regiones empobrecidas -como ser zonas expulsoras de emigrantes- son aspectos irreversibles y enmarca como uno reto prioritario de la educación el formar para enfrentar la incertidumbre, el caos, la movilidad y la convivencia entre diferentes. El centro de este trabajo es la exploración y determinación de los cambios significativos en la vida de algunos/as jóvenes que han cursado el bachillerato del CESDER, con la finalidad de describir las relaciones que existen entre los cambios, sobre todo los que permitieron el mejoramiento de las condiciones de vida y las experiencias educativas que vivieron durante el bachillerato. La reflexión que se va generando sobre el bachillerato del CESDER y la vida de sus exalumnos, así como los aportes teóricos, principalmente del economista Amartya Sen, del investigador Fernando Reimers y del educador Paulo Freire, permiten dar un giro a la visión de pobreza, bienestar, desarrollo y educación, sobre todo al desplazar de nuestro centro de atención al mercado y los ingresos y colocar en él a las personas y sus posibilidades de desarrollar capacidades y oportunidades para emprender iniciativas que les permitan vivir mejor. Este trabajo nos invita a imaginar y hacer, con urgencia, escuelas diferentes, escuelas que permitan la inclusión social, la convivencia entre diferentes y la mejora de la vida de los más empobrecidos

    Evaluación de las plumas de humo de los incendios forestales de 1998 en México y la utilidad de las imágenes NOAA-AVHRR

    Get PDF
    Forests fires occur in Mexico mainly from January to April. In 1998, an extended drought produced catastrophic fires. In this paper digital techniques and teledetection methods combined with a SIG were used to help evaluate the population areas affected by smoke plumes in Central Mexico.Los incendios de vegetación ocurren en México principalmente en los meses de enero-abril. En 1998, la sequía prolongada provocó que éstos adquirieran características catastróficas. El empleo de técnicas digitales y teledetección, coadyuvan en la evaluación de población afectada por plumas de humo en el centro de Méxic

    Actitudes inclusivas en la formación del profesorado de educación física. Aportaciones desde los talleres de acción directa

    Get PDF
    Los Talleres de Acción Directa son una estrategia metodológica en la formación del profesorado. Los estudiantes plantean y aplican acciones educativas con alumnado de enseñanza primaria que acude a la Universidad. Los objetivos de la investigación son identificar las percepciones de los estudiantes de la asignatura de Educación Física Inclusiva sobre dicha metodología y valorar sus efectos en las actitudes inclusivas. Adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, integrando una técnica cuantitativa, el cuestionario, y dos cualitativas, los informes de los estudiantes y el grupo de discusión. Los resultados muestran la percepción positiva en lo concerniente a las relaciones entreteoría y práctica, a la reflexión sobre su práctica y motivación, al desarrollo de actitudes de autoconfianza y a la superación de prejuicios y estereotipos

    Evaluation of taste aversion learning procedure for the generalization of aversion using palatable foods

    Get PDF
    An experiment to evaluate the effectiveness of the taste aversion conditioning paradigm in the generalization of aversion with palatable foods was performed. Ten experimentally naive females Wistar rats and three types of foods were used: a) standard purina rodent chow, b) vanilla flavor cookies and c) chocolate-flavored cookies. Subjects were divided into two groups. Using the taste aversion conditioning paradigm protocol, subjects were exposed to the types of food keeping an intake record. The experiment demonstrated that rats can acquire an aversion to palatable foods accompanied by a tendency to generalize, when using elements that share characteristics such as nutritional content and texture. In addition, the intake of a food that does not share the characteristics of texture, taste, smell and energy content with the one used for conditioning was not been affected. These findings indicate that the aversion generalization seems to depend on the properties of the food used

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    Reconstruction of inclined air showers detected with the Pierre Auger Observatory

    Get PDF
    We describe the method devised to reconstruct inclined cosmic-ray air showers with zenith angles greater than 60 detected with the surface array of the Pierre Auger Observatory. The measured signals at the ground level are tted to muon density distributions predicted with atmospheric cascade models to obtain the relative shower size as an overall normalization parameter. The method is evaluated using simulated showers to test its performance. The energy of the cosmic rays is calibrated using a sub-sample of events reconstructed with both the fuorescence and surface array techniques. The reconstruction method described here provides the basis of complementary analyses including an independent measurement of the energy spectrum of ultra-high energy cosmic rays using very inclined events collected by the Pierre Auger Observatory.Fil: Aab, A.. Università dell; ItaliaFil: Abreu, P.. Universidade Técnica de Lisboa; PortugalFil: Aglietta, M.. Università di Torino; ItaliaFil: Ahlers, M.. University of Wisconsin; Estados UnidosFil: Ahn, E. J.. Fermi National Accelerator Laboratory; Estados UnidosFil: Allekotte, Ingomar. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Asorey, Hernán Gonzalo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bertou, Xavier Pierre Louis. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dasso, Sergio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Dova, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Figueira, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Filevich, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez Albarracín, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guardincerri, Yann. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hansen, Patricia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jarne, Cecilia Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Josebachuili Ogando, Mariela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Lucero, Luis Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Mariazzi, Analisa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Martins Dos Santos, Eva Maria. Universidade de Lisboa; PortugalFil: Masías Meza, Jimmy Joel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Micheletti, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; ArgentinaFil: Mollerach, Maria Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moreno, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pieroni, Pablo Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Purrello, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roulet, Esteban. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rovero, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Sanchez, Federico Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Sciutto, Sergio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Sidelnik, Iván Pedro. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Suarez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Taborda Pulgarin, Oscar Alejandro. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tapia Casanova, Alex Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Tiffenberg, Javier Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tueros, Matias Jorge. Universidad de Santiago de Compostela; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wahlberg, Hernan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Wundheiler, Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Yelós, Laura Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Zepeda, A.. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; MéxicoFil: Zhou, J.. University of Chicago; Estados UnidosFil: Zhu, Y.. Institut für Prozessdatenverarbeitung und Elektronik; AlemaniaFil: Zimbres Silva, M.. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Ziolkowski, M.. Universität Siegen; Alemani

    El Bachillerato del CESDER en México, una oportunidad para mejorar la vida de las personas de regiones empobrecidas desde la educación intercultural

    No full text
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y ciudadanías. Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El estudio de la experiencia del Bachillerato del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en México, nos permite acercarnos a una experiencia educativa en donde se ponen en evidencia las potencialidades de las Escuelas Interculturales como alternativa para hacer frente a la tarea urgente de disminuir la marginación, la exclusión y la pobreza, sobre todo en poblaciones rurales e indígenas empobrecidas. Esta investigación enmarca la problemática de la pobreza y la educación en un contexto de la sociedad de la información y la globalización, motivando una reflexión que ayuda a comprender porqué, a pesar de los grandes esfuerzos e inversiones en educación, no hay un fuerte impacto en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza. Además, visualiza que muchas de las características de las regiones empobrecidas -como ser zonas expulsoras de emigrantes- son aspectos irreversibles y enmarca como uno reto prioritario de la educación el formar para enfrentar la incertidumbre, el caos, la movilidad y la convivencia entre diferentes. El centro de este trabajo es la exploración y determinación de los cambios significativos en la vida de algunos/as jóvenes que han cursado el bachillerato del CESDER, con la finalidad de describir las relaciones que existen entre los cambios, sobre todo los que permitieron el mejoramiento de las condiciones de vida y las experiencias educativas que vivieron durante el bachillerato. La reflexión que se va generando sobre el bachillerato del CESDER y la vida de sus exalumnos, así como los aportes teóricos, principalmente del economista Amartya Sen, del investigador Fernando Reimers y del educador Paulo Freire, permiten dar un giro a la visión de pobreza, bienestar, desarrollo y educación, sobre todo al desplazar de nuestro centro de atención al mercado y los ingresos y colocar en él a las personas y sus posibilidades de desarrollar capacidades y oportunidades para emprender iniciativas que les permitan vivir mejor. Este trabajo nos invita a imaginar y hacer, con urgencia, escuelas diferentes, escuelas que permitan la inclusión social, la convivencia entre diferentes y la mejora de la vida de los más empobrecidos

    La educación media superior: una oportunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida en contextos rurales

    Get PDF
    [spa] Desde el siglo pasado la educación ha sido reconocida como uno de los principales factores para el desarrollo de las personas y de las sociedades, así como para la superación de la pobreza y las desigualdades. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos hechos a nivel global, al día de hoy no se logra una disminución radical de la pobreza. América Latina y el Caribe (ALC) continúa siendo la zona con mayor desigualdad en el mundo. En donde, en una aparente paradoja, el aumento de oportunidades y logros educacionales va acompañado del aumento también de la desigualdad de ingresos y la persistencia de la pobreza. Las zonas rurales siguen siendo de los contextos más afectados y la juventud rural e indígena una de las poblaciones más vulnerables. Desde esta perspectiva esta investigación tiene como objetivo central el identificar y analizar prácticas educativas significativas por contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de personas que viven en situación de pobreza, en la América Latina (AL) rural. Es un estudio cualitativo, de enfoque narrativo, que recupera los relatos de vida de diez personas egresadas del Bachillerato del CESDER (Centro de estudios para el desarrollo rural), situado en una zona rural del Estado de Puebla, México. El CESDER ha generado modelos educativos que son referencia en México y un aporte al desarrollo rural y a la mejora de las condiciones de vida de las personas pobres que habitan en contextos rurales. El enfoque de capacidades de Amartya Sen (2000) es relevante en este estudio, pues permite partir de la capacidad de «agencia» que tienen las personas egresadas, para evaluar las estrategias educativas que contribuyen a ello. Así, nuestro estudio se centra en el nivel educativo medio superior. Los resultados muestran que las personas participantes en este estudio e independientemente de su trayectoria de vida, logran una fuerte capacidad para alcanzar lo que consideran que es bueno para ellas, sus familias y comunidades. Las siete estrategias educativas identificadas como significativas para alcanzar estos logros son: trabajo en equipo, relación teoría práctica, expresión oral de sus ideas, comprensión de la realidad, planeación de actividades, relación igualitaria y elaboración y presentación de trabajos. El conjunto de capacidades que se producen al realizar estas siete prácticas es lo que permite que el alumnado desarrolle una fuerte habilitación como agente. La relevancia de estas prácticas radica en que están soportadas por un modelo educativo que tenía entre sus finalidades formar una juventud constituida por «sujetos sociales», capaces de crear proyectos colectivos que mejorasen la vida de las personas en situación de pobreza de las zonas rurales. Las estrategias educativas marcan todo el trabajo escolar y comunitario del centro, así como el desarrollo curricular que incluía: capacitación empresarial, actividades para el bienestar familiar, desarrollo comunitario y contenidos del nivel; y es donde cobran sentido y logran contribuir para lograr fuertes impactos. Entre las principales conclusiones destaca la importancia de desarrollar modelos educativos que aspiren a ser de utilidad inmediata para mejorar las condiciones de vida del alumnado, de sus familias y comunidades, estableciendo estrategias educativas y un diseño curricular que sea coherente con tal finalidad, así como la importancia que tienen la juventud como agente para mejorar las condiciones de vida. El estudio consta de un marco teórico que abarca los cuatro primeros capítulos. El primer capítulo permite comprender aspectos que generan la persistencia o -en cambio- la superación de la desigualdad y la pobreza en AL, especialmente en los contextos rurales. El segundo se centra en la juventud rural, se analiza el concepto, se aborda el tema de su protagonismo y los factores que intervienen en el mejoramiento de sus condiciones de vida. El tercer capítulo, analiza el concepto de pobreza partiendo del enfoque de capacidades de Amartya Sen, centrándose en la posibilidad de agencia, dentro de contextos multiculturales. El cuarto capítulo, explora el papel que tiene la educación como medio para superar la pobreza, especialmente la educación media superior en la superación de la pobreza rural. Posteriormente, el capítulo cinco presenta la metodología y diseño de esta investigación. En el capítulo seis se describe el Modelo Educativo del Bachillerato del CESDER, incluyendo los antecedentes de su fundación, sus fundamentos, así como el desarrollo del segundo Plan de Estudios. En el capítulo siete se presentan los resultados, describiendo los impactos en las vidas de las personas egresadas, sus familias y comunidades, además de las capacidades que desarrollaron en el Bachillerato y las prácticas educativas que fueron de utilidad para ello; así como la descripción de aquellas estrategias educativas que fueron de alto impacto. Finalmente, el capítulo ocho expone las principales conclusiones, las limitaciones de este estudio y las posibles investigaciones futuras.[eng] Since the last century, education has been recognized as one of the main factors for the development of people and societies and overcoming poverty and inequalities. However, despite the efforts made at the global level, today there is no radical reduction in poverty. Latin America and the Caribbean (LAC) continues to be the area with the greatest inequality in the world. In an apparent paradox, the increase in educational opportunities and achievements is accompanied by the rise in income inequality and poverty persistence. Rural areas continue to be one of the most affected contexts and rural and indigenous youth, one of the most vulnerable populations. From this perspective, this research has as the main objective to identify and analyze significant educational practices for improving the living conditions of people living in poverty in rural Latin America (LA). It is a qualitative study, with a narrative approach, that recovers the life stories of ten people who graduated from the "Bachillerato del CESDER" (Center for Rural Development Studies), located in a rural area of the State of Puebla, Mexico. The CESDER has generated educational models that are a reference in Mexico and a contribution to rural development and the improvement of the living conditions for people in poverty in rural contexts. Amartya Sen (2000) 's capabilities approach is relevant in this study, since it allows starting from the "agency" capacity that graduates have to evaluate the educational strategies that contribute to it. Thus, our research focuses on the upper secondary educational level. The results show that the people participating in this study and regardless of their life trajectory, achieve a strong capacity to reach what they consider to be good for them, their families, and communities. The seven educational strategies identified as significant to reach these achievements are: teamwork, theory-practice relationship, oral expression of their ideas, understanding of reality, planning of activities, equal relationship, and preparation and presentation of schoolwork. The set of capacities produced when carrying out these seven practices allows students to develop a substantial qualification as an agent. The relevance of these practices lies in the fact that they are supported by an educational model that has among its purposes to train a youth compose of "social subjects" capable of creating collective projects that improve people's lives in poverty in rural areas. The educational strategies mark whole school and community work of the Center and the curricular development that included: business training, activities for family well-being, community development and content of the level; and it is where they make sense and manage to contribute to achieving substantial impacts. Among the main conclusions highlights the importance of developing educational models that aspire to be of immediate use to improve the living conditions of students, their families, and communities, establishing educational strategies and a curricular design that is consistent with this purpose, as well as the importance of youth as an agent to improve living conditions. The study consists of a theoretical framework that covers the first four chapters. The first chapter allows us to understand aspects that generate persistence or - on the other hand - overcoming inequality and poverty in LA, especially in rural contexts. The second focuses on rural youth, the concept is analyzed, and their protagonism and the factors that intervene in the improvement of their living conditions are addressed. The third chapter examines the concept of poverty based on Amartya Sen's approach to capabilities, focusing on the possibility of agency, within multicultural contexts. The fourth chapter explores the role of education in overcoming poverty, especially upper secondary education, in overcoming rural poverty. Later, chapter five presents the methodology and design of this research. Chapter six describes the "Bachillerato del CESDER" Educational Model, including the background of its formation, its foundations, as well as the development of the second Study Plan. In chapter seven the results are presented, describing the impacts on the lives of the graduates, their families and communities, as well as the capacities they developed in the "Bachillerato" and the educational practices that were useful for it; as well as the description of those educational strategies that were of high impact. Finally, chapter eight presents the main conclusions, limitations of this study and possible future research

    Cuadernos de pedagogía

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónEnric se enfrentaba a serias dificultades en su proceso de aprendizaje lectoescritor y en el establecimiento del vínculo con sus coetáneos y con adultos. Le resultaba difícil la interacción en cuanto a comunicación oral, pero ha logrado integrarse en un aula ordinaria y tener éxito escolar. Las autoras de este artículo cuentan cómo la incorporación de Enric a una comunidad de aprendizaje logró romper las barreras que impedían su inclusión social.Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore