942 research outputs found

    Diseño de operaciones para el montaje de una plataforma logística en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    Este documento se elabora con el propósito de presentar el trabajo Final de Proyecto de Grado como requisito que tiene la Universidad Militar a través de su Oficina de posgrados de la Facultad de Ingeniería, para optar el titulo como Especialista en Gerencia Logística Integral, el trabajo se desarrolla bajo la tutoría del Ingeniero Especialista Tirso Forigua Hincapié, Docente de la Universidad y Asesoría Metodológica del Ingeniero Especialista Pedro Antonio Sánchez. El Diseño de Operaciones para el Montaje de una Plataforma Logística en El Oriente Antioqueño tiene como propósito fundamental la elaboración de un documento que desarrolla la propuesta de una infraestructura que gestione el almacenamiento, inventarios y distribución de mercancías optimizando recursos para el abastecimiento con los principios de oportunidad, entrega a tiempo, costos razonables, calidad y cantidad para las cadenas productivas del Oriente Antioqueño

    Importancia de la investigación psicosocial de la salud sexual y reproductiva

    Get PDF
    Human sexuality and reproduction is a field of interest and research for the development of several prevention, promotion and attention health programs in some countries, as well as the design and implementation of public policies in local and worldwide environments.Como campo de atención e investigación, la sexualidad y la reproducción de los seres humanos son temas de interés para el desarrollo de diversos programas de prevención, promoción y atención de la salud en los países, así como para el diseño e implementación de políticas públicas en los ámbitos local y mundial

    Description of interhemispheric disconnection syndrome in a patient with Marchiafava-Bignami disease

    Get PDF
    Interhemispheric disconnection syndrome (IDS), described by Sperry, Gazzaniga and Bogen, is characterized by the presence of visual and tactile anomia, absence of interhemispheric transference of unilateral somatosensory stimulation of both hands, hemialexia and unilateral left-side apraxia. Subsequently, changes were also observed in the sensory interhemispheric transfer and in tests of crossed motor control. In Marchiafava-Bignami disease (MBD) there have been descriptions of partial IDS. The aim is to describe the dissociations in IDS that are presented in a patient with MBD, using a specialized assessment methodology. Patient and Method: A 54-year-old patient, righthanded, with 11 years of schooling, presented with antecedent chronic alcoholism. Neuropsychological tests were administered for general assessment along with specific tests of interhemispheric transference. Results: Borderline changes were found in visual memory, visual-constructive abilities and attention and executive functioning. In tasks of interhemispheric transference the patient showed changes in: the imitation of hand poses; inter-manual pressure point localization (tactile stimulation); reading aloud of words by visual hemifield; and movement control. Conclusion: Our patient showed a wide lesion of the Corpus Callosum (CC) with relative preservation of the splenium, accompanied by partial disconnection syndrome in the context of a global cognitive deterioration from his chronic alcoholism.Fil: Politis, Daniel Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tirigay, Romina Mara. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gómez, Pablo Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tabernero, María Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Práticas e representações produzidas em torno da escola de jovens detidos em uma casa de detenção no contexto das recentes alterações políticas e normativas

    Get PDF
    A fines del año 2015 comencé a realizar un trabajo de campo etnográfico en la escuela secundaria de un centro socioeducativo de régimen cerrado (CRC), institución ubicada en la ciudad de Buenos Aires y en la cual se encuentran detenidos jóvenes considerados por la justicia “infractores o presuntos infractores” de la ley penal. El propósito de este artículo es dar cuenta de las representaciones y las prácticas que los jóvenes producen en su tránsito por la escuela. Entiendo que la cotidianeidad de la escuela del centro no puede ser contemplada sin estimar el contexto social más amplio, ya que en él se inscriben y adquieren su profunda significación las prácticas que registré diariamente. En este sentido, me referiré a las recientes políticas educativas y sociales, y a las modificaciones legales que, en principio, constituyeron avances de importancia en la promoción del acceso al derecho a la educación en ámbitos carcelarios.Towards the end of 2015 I began ethnographic fieldwork at the secondary school of a social and educational closed-regime center, an institution located in the Autonomous City of Buenos Aires housing young people detained due to criminal law offenses or alleged offenses. The article describes the young people’s social practices and representations based on their experience at school. Daily routine at the center’s school cannot be analyzed without taking into account the wider social context in which everyday practices fit into and attain deep meaning. I discuss recent legal shifts and the different public policies developed to encompass their implementation, and examine the extent to which such policies represent major improvements in promoting the right to education in prison settings.No final do ano 2015 comecei a realizar um trabalho de campo etnográfico na escola secundária de um centro socioeducativo de regime fechado, uma instituição localizada na Cidade Autônoma de Buenos Aires e na qual se encontram presos jovens considerados pela justiça infratores ou presumidos infratores da lei penal. O propósito deste artigo é o de informar sobre as representações e as práticas sociais que os jovens desenvolvem a respeito de sua passagem pela escola. Em minha opinião, a cotidianidade da escola do centro não pode ser refletida sem considerar o contexto social mais amplo, já que nele se enquadram e adquirem sua profunda significação as práticas que registrei diariamente. Vou me referir às recentes mudanças legais e às diferentes políticas públicas criadas para acompanhar sua implementação. Considero que, a princípio, estas políticas constituíram avanços de importância na promoção do acesso ao direito à educação em contextos prisionais

    “Lo barrial” y “el encierro”: sentidos en torno a la educación en una escuela media del sur de CABA y un centro penal y de privación de libertad

    Get PDF
    En esta ponencia abordaremos algunos aspectos vinculados a los sentidos heterogéneos que diferentes adultos (fundamentalmente docentes y operadores socioeducativos) construyen acerca de la escolaridad y la educación de los jóvenes con los que trabajan cotidianamente y en contextos de profunda desigualdad social. Articularemos lo documentado etnográficamente en una escuela secundaria de reciente creación y ubicada en la zona sur de la CABA (investigación que se enmarca en un proyecto colectivo), con lo registrado en torno a las múltiples prácticas educativas -incluidas escolares- que se despliegan en un Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado también ubicado en la CABA (trabajo que se inscribe en mi investigación doctoral). Consideramos que los procesos cotidianos que abordaremos no se constituyen como un campo de análisis autónomo, sino que tiene un carácter de mediación respecto a otros procesos institucionales y estructurales con los que interactúan en una dialéctica relacional compleja. Desde esta perspectiva de análisis entendemos que la “obligatoriedad”, la “terminalidad” y el “sostenimiento” de la escolaridad, la construcción de la educación como posibilitadora o facilitadora de la “inclusión social”, en principio objetivos insistentemente perseguidos por diversas iniciativas estatales, cobran sentidos y configuran de modos particulares en estas tramas locales, ambas atravesadas fuertemente por la desigualdad social. Hipotéticamente proponemos que estos sentidos se encuentran profundamente atravesados por los contextos institucionales en los cuales se producen cotidianamente, en el marco de prácticas y experiencias en las que participan múltiples sujetos. La perspectiva analítica que retomamos supone trascender la dicotomía entre estructura y sujeto. Dar cuenta de la relevancia del contexto social en el cual se desarrollan las construcciones de sentido en torno a la escolaridad focalizando la mirada en los modos -heterogéneos y complejos por definición- en que los sujetos se apropian de los condicionamientos estructurales -entre ellos, de modo saliente las relaciones de desigualdad social- y los significan.GT10: Etnografías en contextos de encierro. Herramientas antropológicas para pensar las cárceles.Universidad Nacional de La Plat

    Políticas “de derechos”, educación y desigualdad social: notas etnográficas acerca las clasificaciones de los jóvenes detenidos en un centro socioeducativo de régimen cerrado

    Get PDF
    This article is based on ethnographic research conducted at an educational center for detained minors located in Buenos Aires (Argentina). These institutions house minors who are under detention ordered by the judicial system. Since the first decade of 2000, and as a result of different public policies and regulatory modifications, “education” acquired significant relevance in the everyday life of these institutions. Within this context, transformations took place in the institutional practices of “classifying” the youngsters. One of the criteria was the “educational level” obtained (elementary or high school level). In this paper, I explore and analyze some of the aspects that form these practices. In the first place, the way in which these new classifications manifest some of the institutional transformations and, at the same time, the way they articulate with longstanding dynamics that structure the modern confinement institutions. Secondly, I address these “novel” initiatives that are a constitutive part of everyday dynamics at the center, paying special attention to those that express the conditions of extreme social inequality experienced by the arrested youngsters.Este escrito se enmarca en una investigación etnográfica en curso, realizada en un Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En estas instituciones se encuentran detenidos jóvenes menores de edad cumpliendo medidas penales dictadas por la justicia. Desde mediados de la décadas del 2000, de la mano de diferentes políticas públicas y modificaciones normativas, “la educación” adquirió notable relevancia en la vida diaria de los Centros. En este marco, se produjeron transformaciones en las prácticas institucionales de “clasificación” de los jóvenes: a partir de este momento, uno de los criterios para su construcción fue el “nivel educativo” alcanzado (nivel escolar primario o secundario). En este artículo, exploro y analizo algunos aspectos que configuran estas prácticas. En primer término, cómo esta nueva modalidad de clasificación pone de manifiesto algunas de las transformaciones institucionales mencionadas y, al mismo tiempo, se articula con dinámicas de larga data que estructuran a las instituciones modernas de encierro penal. En segundo término, y centralmente, me interesa abordar cómo estas “novedosas” iniciativas forman parte constitutiva de muchas dinámicas cotidianas del Centro, poniendo especial atención en aquellas que expresan las condiciones de extrema desigualdad social que vivencian los jóvenes detenidos.

    El lugar de “lo educativo” en un Centro de Régimen Cerrado, en el marco de las políticas públicas y transformaciones legales del pasado reciente y de la actualidad”

    Get PDF
    En la presente ponencia procuraré dar cuenta de algunos de los avances de la investigación etnográfica que inicié a fines del año 2015, en la cual me propuse conocer las experiencias y prácticas educativas que se producen diariamente al interior de un Centro socioeducativo de Régimen Cerrado (CRC), ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. En estas instituciones se encuentran detenidos jóvenes menores de edad cumpliendo medidas penales. En este escrito, primero, retomando los relatos de los sujetos con los que me vinculé (operadores socioeducativos, docentes y empleados de seguridad), trataré de dar cuenta de las diversas transformaciones que se produjeron en estas instituciones luego de la sanción de la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (N°26.061) en el año 2005.Fil: Gómez,María Eugenia. Universidad de Buenos Aires.Facultad de Filosofía y Letras. Programa Antropología y Educación;Argentina

    Características de las prácticas educativas que aportan a la construcción de la educación inclusiva en el grupo 6°B de una Institución Educativa de Calarcá Quindío

    Get PDF
    Esta investigación hace referencia al estudio de las prácticas educativas fundamentadas en políticas mundiales, nacionales y locales, tomando como objetivo principal comprender las características de las prácticas que aportan a la Educación Inclusiva, realizadas en el grupo 6ºB de una Institución Educativa del municipio de Calarcá - Quindío. Se utilizó una metodología de corte comprensivo mediante un proceso de Observación en un periodo de diez meses. Como estrategia metodológica se empleó el estudio de caso único o intrínseco que permitió identificar las interacciones que sucedieron al interior del aula. Las técnicas utilizadas fueron: Observación, Entrevista Semiestructurada y Análisis Documental; con instrumentos como video grabación, diario de campo, guion de entrevista y fichas de recolección de información respectivamente. Se hizo un proceso de codificación abierta, axial y selectiva con revisión teórica que permitió relacionar los datos y la teoría, para llegar a una saturación teórica que arrojó como resultado dos categorías: Estrategias Didácticas e Interacción humana. La interpretación se llevó a cabo por medio de la triangulación entre las técnicas que develó los elementos de las prácticas educativas que aportan a la Educación Inclusiva. En el análisis se evidenció que la maestra refleja rasgos que promueven la participación, ayuda mutua y reconocimiento del otro; aunque se observaron actuaciones instruccionistas que se convierten en una barrera para la atención a la diversidad y participación de los estudiantes, siendo necesario el cambio de estrategias didácticas que reflejen la articulación entre políticas, cultura y prácticas educativas conducentes a la vivencia de la inclusión. Palabras clave: Educación Inclusiva, Prácticas Educativas, Estrategias Didácticas e Interacción Humana
    corecore