907 research outputs found

    Antiprotozoal activity of flavonoids from Eupatorium arnottianum

    Get PDF
    Dichloromethane and ethanol extracts of Eupatorium arnottianum were evaluated for invitroleishmanicidal activity. The dichloromethane extract produced 80% and 85% of growthinhibition on both Leishmania mexicana and Leishmania amazonensis promastigotes respectively,at a concentration of 100 μg/mL. At the same concentration, the ethanol extract inhibited thegrowth of L. mexicana and L. amazonensis promastigotes in 62% and 65% respectively. Bioassayguidedfractionation of these extracts led to the isolation and identification of flavonoids nepetin,eupatilin, jaceosidin, eriodictyol and hyperoside as bioactive compounds against both species ofLeishmania with IC50 values <10 μg/mL, with nepetin being the most active compound againstboth Leishmania species (IC50 values <2 μg/mL). On Trypanosoma cruzi epimastigotes, jaceosidin,eupatilin and nepetin were found to be the most active flavonoids, with IC50 values 0.06, 0.89 and2.94 μg/mL respectively. It was observed by transmission electron microscopy that eupatilin andjaceosidin induced intense cytoplasmic vacuolization on L. mexicana promastigotes, followedby parasite destruction. Nepetin induced a mild vacuolization, although the morphology ofparasites was preserved. On T. cruzi epimastigotes, eupatilin and jaceosidin induced a moderatevacuolization and some kinetoplast swelling while nepetin did not induce any significant effectson parasites. At the ultrastructural level, the differential effects of eupatilin and jaceosidin onboth trypanosomatids may indicate that these molecules affect selectively certain targets onLeishmania spp. We conclude that plants from the Eupatorium genus could be an importantsource of compounds (flavonoids) with leishmanicidal and trypanocidal activity, thus constitutingan interesting option for the treatment of parasitic diseases.Fil: Clavin, Maria Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Spina Zapata, Renata María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Sosa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; ArgentinaFil: Martino, Virginia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Frank, Fernanda María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Muschietti, Liliana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentin

    Estrategias competitivas y la logística internacional de la empresa SAVAR Corporación Logística, Callao 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado: Estrategias Competitivas y la logística internacional de la empresa SAVAR Corporación Logística, Callao 2020, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las estrategias competitivas y la logística internacional que se aplican en la empresa SAVAR Corporación Logística, Callao 2020. Esta investigación es de tipo aplicada, de nivel correlacional, y de diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo representada por colaboradores y directivos del área de importación de la empresa SAVAR Corporación Logística, así mismo la muestra es censal, ya que ayuda a ello el hecho de que la población es pequeña, la técnica de recolección de datos es la encuesta, y el instrumento es el cuestionario, el cual será medido mediante la escala de Likert, donde fue validado para demostrar su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Como resultado se muestra un coeficiente de correlación de 0,720, lo que significa que existe una correlación. Entonces se refuta la hipótesis nula y se accede la hipótesis alterna, finalizando que existe una relación positiva entre la estrategia competitiva y la logística internacional de la empresa SAVAR corporación logística año 2020. Concluyendo que se determinó la relación que existe entre las estrategias competitivas y la logística internacional que se aplican en la empresa SAVAR Corporación Logística, Callao 2020

    Modelo para evaluar la madurez de las pymes desarrolladoras de software de Trujillo

    Get PDF
    En los últimos años la industria del software ha cobrado gran importancia para las economías de los países, tal crecimiento trae consigo la necesidad de desarrollar metodologías enfocadas en procesos. CMMI, ISO 9001:2000, MoProSoft, MPS.BR, COMPETISOFT entre otras se constituyen como los principales modelos de referencia para el mejoramiento de procesos de la industria del software e identificación de madurez. La siguiente Tesis: “MODELO PARA EVALUAR LA MADUREZ DE LAS PYMES DESARROLLADORAS DE SOFTWARE DE TRUJILLO” desarrollada por los Bachilleres: Frank Hurtado Rodríguez y María Fernanda Valverde Mariños, propone un nuevo modelo de evaluación (encuesta) que permita identificar la madurez del proceso de Desarrollo de Software en las Pymes de la ciudad de Trujillo, basado en el marco de trabajo COMPETISOFT y MOPROSOFT. La implementación de este nuevo modelo de evaluación se ejecutó en 3 PYMES de Trujillo, las cuales están dedicadas al desarrollo integral de soluciones tecnológicas a medida o empaquetadas, en donde pudimos visualizar la situación en la que se encontraba, y así poder definir las diferentes problemáticas que poseían respecto a la mala gestión de requerimientos, y el ineficaz uso de las diferentes metodologías para gestión de proyectos y desarrollo de software. En conclusión, pudimos aplicar el nuevo modelo de evaluación de madurez adaptado, y esto nos permitió conocer el nivel de madurez de las PYMES desarrolladoras de software de Trujillo evaluadas en esta tesis, dando como resultado que 2 de estas PYMES llegan al nivel 2 de madurez y la otra PYME llega al nivel 3 madurez, y así poder definir recomendaciones específicas para cada una de ellas.In recent years the software industry has become very important for the economies of the countries, such growth brings with it the need to develop methodologies focused on processes. CMMI, ISO 9001: 2000, MoProSoft, MPS.BR, COMPETISOFT and others are the main reference models for the improvement of software industry processes and identification of maturity. The following thesis: ""MODEL TO EVALUATE THE MATURITY OF TRUJILLO SOFTWARE DEVELOPMENT SMALLS"" developed by Bachelors: Frank Hurtado Rodríguez and María Fernanda Valverde Mariños, proposes a new evaluation model (survey) to identify the maturity of the process of Software Development in SMEs in the city of Trujillo, based on the framework COMPETISOFT and MOPROSOFT. The implementation of this new evaluation model was executed in 3 SMEs of Trujillo, which are dedicated to the development of technological solutions tailored or packaged, where we were able to visualize the situation in which it was, and to be able to define the different problems That they had regarding poor management of requirements, and the inefficient use of different methodologies for project management and software development. In conclusion, we were able to apply the new adapted maturity evaluation model, and this allowed us to know the maturity level of the Trujillo software development SMEs evaluated in this thesis, resulting in 2 of these SMEs reaching maturity level 2 And the other SME reaches level 3 maturity, and thus to be able to define specific recommendations for each one of them.Tesi

    Impact of Blue Light on Circadian Cycle Functions and Its Possible Alterations

    Get PDF
    The regulation of the circadian cycle, an essential process for the functioning of living organisms, including humans, is highly dependent on exposure to external light, directly influencing the sleep cycle. However, increasing exposure to artificial light from digital devices such as televisions, cell phones and computers, especially during nighttime hours, has raised concerns about its impact on the circadian cycle. This prolonged exposure alters external stimuli and, in turn, affects the production of internal chemical messengers, which can lead to metabolic, hormonal, immunological, mental and physical disorders in individuals. These findings underscore the importance of understanding the negative effects of blue light and developing strategies to counteract its impacts on human health and well-being

    El concepto de cultura desde la mirada antropologica: experiencia de trabajo en un curso introductorio universitario

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aulataller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término “cultura”, que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Trypanocidal and leishmanicidal activities of flavonoids isolated from Stevia satureiifolia var. satureiifolia

    Get PDF
    Context Chagas’ disease and leishmaniasis produce significant disability and mortality with great social and economic impact. The genus Stevia (Asteraceae) is a potential source of antiprotozoal compounds. Objective Aerial parts of four Stevia species were screened on Trypanosoma cruzi. Stevia satureiifolia (Lam.) Sch. Bip. var. satureiifolia (Asteraceae) dichloromethane extract was selected for a bioassay-guided fractionation in order to isolate its active compounds. Additionally, the antileishmanial activity and the cytotoxicity of these compounds on mammalian cells were assessed. Materials and methods The dichloromethane extract was fractionated by column chromatography. The isolated compounds were evaluated using concentrations of 0–100 μg/mL on T. cruzi epimastigotes and on Leishmania braziliensis promastigotes for 72 h, on trypomastigotes and amastigotes of T. cruzi for 24 h and 120 h, respectively. The compounds’ cytotoxicity (12.5–500 μg/mL) was assessed on Vero cells by the MTT assay. The structure elucidation of each compound was performed by spectroscopic methods and HPLC analysis. Results The dichloromethane extracts of Stevia species showed significant activity on T. cruzi epimastigotes. The flavonoids eupatorin (1.3%), cirsimaritin (1.9%) and 5-desmethylsinensetin (1.5%) were isolated from S. satureiifolia var. satureiifolia extract. Eupatorin and 5-desmethylsinensetin showed IC50 values of 0.2 and 0.4 μg/mL on T. cruzi epimastigotes and 61.8 and 75.1 μg/mL on trypomastigotes, respectively. The flavonoid 5-desmethylsinensetin showed moderate activity against T. cruzi amastigotes (IC50 value = 78.7 μg/mL) and was the most active compound on L. braziliensis promastigotes (IC50 value = 37.0 μg/mL). Neither of the flavonoids showed cytotoxicity on Vero cells, up to a concentration of 500 μg/mL.Fil: Beer, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaFil: Frank, Fernanda María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Elso, Orlando German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Giberti, Gustavo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Martino, Virginia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Alonso, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Sülsen, Valeria Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin

    Producción de fibras de animales (Ovinos y Camélidos). Su consideración en diferentes cuencas de la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    La Provincia de Córdoba cuenta con 151.245 ovinos y se estiman 3.000 llamas y de una población 400 guanacos. Numerosas familias se dedican a estas actividades pecuarias, encontrándose muchas debajo de la línea de pobreza. Forman parte de pequeñas cuencas de producción, son majadas para autoconsumo y/o son nuevas alternativas que buscan un uso sustentable de los recursos. En los últimos cinco años se viene registrando un fenómeno de recuperación y difusión de estas ganaderías debido a numerosos factores, entre ellos la elaboración y sanción de leyes de promoción. La provincia cuenta con una tradición ovina y los Camélidos son considerados como ganadería autóctona. No obstante existe escasa información que caracterice y describa a los sistemas de producción, las poblaciones animales y sus productos zoógenos, en especial la fibra. El objetivo consiste en realizar un análisis del potencial productivo de las poblaciones de Ovinos y Camélidos en diferentes cuencas de la provincia. Para ello se utilizará la metodología de Estructuras Poblacionales utilizada en estudios similares en otras provincias. Se podrá establecer y medir la oferta poblacional en cuanto a calidad y cantidad de animales y su producto y su correspondiente ubicación geográfica. Se propondrán recomendaciones técnicas y estratégicas que orienten la oferta de asistencia técnica y crediticia que fortalezcan producciones de bajo impacto ambiental y sustentables. Se analizará la factibilidad de la transformación de los productos en su región de origen y con tecnologías sencillas y de mínimo impacto.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Zogbi, Ana Paola. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bollati, Graciela Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    A bacterial protease inhibitor protects antigens delivered in oral vaccines from digestion while triggering specific mucosal immune responses

    Get PDF
    We report here that a bacterial protease inhibitor from Brucella spp. called U-Omp19 behaves as an ideal constituent for a vaccine formulation against infectious diseases. When co-administered orally with an antigen (Ag), U-Omp19: i) can bypass the harsh environment of the gastrointestinal tract by inhibiting stomach and intestine proteases and consequently increases the half-life of the co-administered Ag at immune inductive sites: Peyer's patches and mesenteric lymph nodes while ii) it induces the recruitment and activation of antigen presenting cells (APCs) and increases the amount of intracellular Ag inside APCs. Therefore, mucosal as well as systemic Ag-specific immune responses, antibodies, Th1, Th17 and CD8(+) T cells are enhanced when U-Omp19 is co-administered with the Ag orally. Finally, this bacterial protease inhibitor in an oral vaccine formulation confers mucosal protection and reduces parasite loads after oral challenge with virulent Toxoplasma gondii.Fil: Ibañez, Andres Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Coria, Mirta Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Carabajal, Marianela Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Delpino, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Risso, Gabriela Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Gonzalez Cobiello, Paula Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Cátedra de Microbiología, Parasitología E Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Rinaldi, Jimena Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Barrionuevo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Bruno, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Frank, Fernanda Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones En Microbiología y Parasitología Medica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones En Microbiología y Parasitología Medica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Klinke, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Goldbaum, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Briones, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Giambartolomei, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Pasquevich, Karina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; ArgentinaFil: Cassataro, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "dr. Raul Alfonsin" (sede Chascomus) | Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; Argentin

    Multi-level analysis of the gut-brain axis shows autism spectrum disorder-associated molecular and microbial profiles

    Get PDF
    Autism spectrum disorder (ASD) is a neurodevelopmental disorder characterized by heterogeneous cognitive, behavioral and communication impairments. Disruption of the gut-brain axis (GBA) has been implicated in ASD although with limited reproducibility across studies. In this study, we developed a Bayesian differential ranking algorithm to identify ASD-associated molecular and taxa profiles across 10 cross-sectional microbiome datasets and 15 other datasets, including dietary patterns, metabolomics, cytokine profiles and human brain gene expression profiles. We found a functional architecture along the GBA that correlates with heterogeneity of ASD phenotypes, and it is characterized by ASD-associated amino acid, carbohydrate and lipid profiles predominantly encoded by microbial species in the genera Prevotella, Bifidobacterium, Desulfovibrio and Bacteroides and correlates with brain gene expression changes, restrictive dietary patterns and pro-inflammatory cytokine profiles. The functional architecture revealed in age-matched and sex-matched cohorts is not present in sibling-matched cohorts. We also show a strong association between temporal changes in microbiome composition and ASD phenotypes. In summary, we propose a framework to leverage multi-omic datasets from well-defined cohorts and investigate how the GBA influences ASD

    Assessing the impact of COVID-19 on liver cancer management (CERO-19).

    Get PDF
    BACKGROUND & AIMS: The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has posed unprecedented challenges to healthcare systems and it may have heavily impacted patients with liver cancer (LC). Herein, we evaluated whether the schedule of LC screening or procedures has been interrupted or delayed because of the COVID-19 pandemic. METHODS: An international survey evaluated the impact of the COVID-19 pandemic on clinical practice and clinical trials from March 2020 to June 2020, as the first phase of a multicentre, international, and observational project. The focus was on patients with hepatocellular carcinoma or intrahepatic cholangiocarcinoma, cared for around the world during the first COVID-19 pandemic wave. RESULTS: Ninety-one centres expressed interest to participate and 76 were included in the analysis, from Europe, South America, North America, Asia, and Africa (73.7%, 17.1%, 5.3%, 2.6%, and 1.3% per continent, respectively). Eighty-seven percent of the centres modified their clinical practice: 40.8% the diagnostic procedures, 80.9% the screening programme, 50% cancelled curative and/or palliative treatments for LC, and 41.7% modified the liver transplantation programme. Forty-five out of 69 (65.2%) centres in which clinical trials were running modified their treatments in that setting, but 58.1% were able to recruit new patients. The phone call service was modified in 51.4% of centres which had this service before the COVID-19 pandemic (n = 19/37). CONCLUSIONS: The first wave of the COVID-19 pandemic had a tremendous impact on the routine care of patients with liver cancer. Modifications in screening, diagnostic, and treatment algorithms may have significantly impaired the outcome of patients. Ongoing data collection and future analyses will report the benefits and disadvantages of the strategies implemented, aiding future decision-making. LAY SUMMARY: The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has posed unprecedented challenges to healthcare systems globally. Herein, we assessed the impact of the first wave pandemic on patients with liver cancer and found that routine care for these patients has been majorly disrupted, which could have a significant impact on outcomes
    corecore