8 research outputs found

    Evaluación curricular de una Escuela Normal Superior en el departamento del Atlántico

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito evaluar el currículo de una Escuela Normal Superior del departamento del Atlántico, partiendo del análisis de los componentes curriculares, para determinar la existencia, la claridad, la coherencia y la pertinencia del horizonte institucional con respecto al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Además, verificar la relación entre el currículo diseñado y el currículo enseñado para determinar la estrategia de intervención. El proyecto se sustenta desde la metodología estudio de caso, trabajado en dos momentos: En el primero aplicando la adaptación del modelo de evaluación de Stufflebeam y Shinkfield en términos de Contexto, Entrada o Insumo, Proceso, Producto (CIPP), utilizando técnicas e instrumentos de recolección de información como: Análisis documental, grupo focal, entrevista y observación no participante. Cabe anotar, que cada instrumento se ajustó a las condiciones de calidad que rigen a las Escuelas Normales Superiores en Colombia. En el segundo momento, se formuló un plan de mejoramiento de innovación curricular, dirigida a implementar la Pedagogía de géneros textuales como estrategia metodológica para fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura. El plan de mejoramiento, fue producto de los resultados de la evaluación curricular, encontrando como área de mejora el componente metodológico, específicamente en la implementación de las estrategias metodológicas en los microcurrículos. Por otro lado, existía el requerimiento institucional de transversalizar la enseñanza de la lectura y la escritura y mejorar los resultados de las Pruebas Saber en el área de lenguaje, para propender a la calidad educativa

    Factores que generan la deserción de los agentes bilingües de servicio al cliente en la empresa Foundever de Colombia S.A. en la ciudad Barranquilla

    Get PDF
    No aplicaComo caso de estudio se toma la empresa Founder de Colombia SA, permitiendo desarrollar la propuesta de investigación de los factores que motivan la deserción de agente bilingüe de servicio al cliente en la empresa Foundever de Colombia S.A., se analizan los factores que motivan a la deserción identificando y evaluando estas causas de modo que sus efectos se puedan reducir por medio de nuevas estrategias Se recopilan estudios anteriores como referencia para la construcción de esta investigación donde se analizan los factores y alternativas de solución a las causas de la deserción laboral en modelos de empresas similares y a través de la encuesta aplicada a los agentes bilingüe, se evaluó en Foundever las causas que motivan a desertar antes de los 90 días después de entrar a dicho puesto. Esta investigación es de tipo exploratorio con línea de investigación proyecto aplicado a recursos humanos y metodología analítica con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), la población de nuestra investigación serán los agentes bilingües con sede en Barranquilla. Los resultados obtenidos indican que la edad promedio de los agentes oscila entre los 25 a 30 años de edad con un nivel de inglés avanzado así mismo conocen las actividades a realizar, Considerando el salario recibido proporcional por el puesto desempeñado en Foundever y algunos de los motivos que lo impulse a renunciar son los horarios complicados, ambiente laboral difícil y bajo salario.The company Founder de Colombia SA is taken as a case study, allowing the development of the research proposal of the factors that motivate the desertion of a bilingual customer service agent in the company Foundever de Colombia S.A., the factors that motivate desertion are analyzed. identifying and evaluating these causes so that their effects can be reduced through new strategies Previous studies are compiled as a reference for the construction of this research where the factors and alternative solutions to the causes of job desertion in similar company models are analyzed and through the survey applied to bilingual agents, the causes were evaluated in Foundever. that motivate them to desert before 90 days after entering said position. This research is of an exploratory type with a project research line applied to human resources and analytical methodology with a mixed approach (quantitative and qualitative), the population of our research will be bilingual agents based in Barranquilla. The results obtained indicate that the average age of the agents ranges between 25 to 30 years old with an advanced level of English and they know the activities to be carried out, considering the proportional salary received for the position held at Foundever and some of the reasons. . What prompted him to resign are the complicated schedules, difficult work environment and low salary. Keyword: personnel selection, training, training, incentive, onboardin

    The Caldera. No. 26

    Get PDF
    “La PALABRA tiene PODER”, más allá del lema que nos convocó en la décima versión del Concurso Inter colegiado de Oratoria, que en el marco de ULIBRO 2023, se llevó a cabo en NEOMUNDO, el 1 de septiembre pasado, esta frase es una profunda convicción que ha movido al Área de Lengua Castellana del Instituto Caldas, a propiciar y mantener este espacio en el que nuestros estudiantes son los protagonistas. Este año, al tratarse de una celebración especial, quisimos que el tema fundamental fuera el inmenso PODER que tiene la PALABRA; la palabra que construye, que transforma, que edifica, que fortalece, que acompaña, que “abriga”, a diario, al ser humano; en un mundo en el que se debe volver a entender y vivenciar, en el hogar, en la escuela, en la sociedad, el poder transformador de vocablos tan importantes como lo son: “Familia, Educación, Vida, Diversidad, Respeto, Literatura, Escritura, Creatividad, Lectura, Inclusión, Paz, Igualdad Social, Democracia, Ciudadanía y Diálogo”, la palabra cobró fuerza en las voces de nuestros educandos; de esta manera, analizar estos temas tiene que ver necesariamente con los “Futuros posibles”, que planteó la Gran Feria del Libro, ULIBRO, en su vigésima primera versión, para que sigamos trabajando por una sociedad mejor, razón de ser de todas las instituciones educativas del mundo entero.“The WORD has POWER”, beyond the motto that summoned us in the tenth version of the Intercollegiate Oratory Contest, which within the framework of ULIBRO 2023, was held in NEOMUNDO, last September 1, this phrase is a deep conviction that has moved the Spanish Language Area of ​​the Caldas Institute to promote and maintain this space in which our students are the protagonists. This year, as it is a special celebration, we wanted the fundamental theme to be the immense POWER that the WORD has; the word that builds, that transforms, that edifies, that strengthens, that accompanies, that “shelters”, daily, the human being; in a world in which we must understand and experience again, at home, at school, in society, the transformative power of words as important as: “Family, Education, Life, Diversity, Respect, Literature, Writing, Creativity, Reading, Inclusion, Peace, Social Equality, Democracy, Citizenship and Dialogue”, the word gained strength in the voices of our students; In this way, analyzing these issues necessarily has to do with the “Possible Futures”, which the Great Book Fair, ULIBRO, proposed in its twenty-first version, so that we continue working for a better society, the reason for being of all institutions. . educational institutions around the world.Modalidad Presencia

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Diseño de un sistema de control de accesos en áreas físicas, basados en plataformas de hardware y software libre

    No full text
    Los controles de acceso en áreas fiscas son sistemas de mucha importancia en cualquier organización, puesto que es el sistema encargado de restringir de forma eficaz el acceso a las zonas restringidas de cualquier entidad pública o privada. Gracias a estos controles las organizaciones han podido implementar estrategias de seguridad perimetral con el objetivo de que solo pueda ingresar personal capacitado o autorizado y así minimizar riegos. Por otro lado, para el control de acceso a áreas físicas se utilizan muchas tecnologías como el lector de huellas, el reconocimiento facial, el escaneo de retina, o los identificadores inalámbricos de radiofrecuencia. Entre las anteriores, se destaca la tecnología RFID, que es un sistema de identificación de productos o autoidentificación que puede parecer similar al código de barras tradicional de señales ópticas, pero a diferencia RFID trabaja con señales de radiofrecuencia y aporta muchas ventajas. RFID, basa su funcionamiento en etiquetas (en inglés, Tags) que almacenan información y lectores que pueden leer las etiquetas a distancia. Actualmente, la tecnología RFID está siendo aplicada por varios sectores industriales por su fácil implementación y bajo costo, si se compara con otras tecnologías similares. Este trabajo, presenta un estudio documentado de la tecnología RFID, y explora sus capacidades, ventajas frente a otras tecnologías de control de acceso, y realiza una evaluación de sus funcionalidades. Adicionalmente, se propone un modelo de control de acceso en áreas físicas basado en la tecnología RFID y un software de monitoreo basado en la plataforma Arduino IDE, con el objeto de mitigar los fallos de seguridad en las áreas restringidas.Access controls in physical areas are very important systems in any organization, since it is the system in charge of effectively restricting access to restricted areas of any public or private entity. Thanks to these controls, organizations have been able to implement perimeter security strategies with the aim that only trained or authorized personnel can enter and thus minimize risks. On the other hand, many technologies are used to control access to physical areas. such as fingerprint reader, facial recognition, retina scanning, or wireless identifiers of radiofrequency. Among the above, RFID technology stands out, which is a product identification system or self-identification which may appear similar to the traditional barcode of optical signals, but unlike RFID works with radio frequency signals and brings many advantages. RFID, bases its operation on Tags that store information and readers that can read the tags from a distance. Currently, RFID technology is being applied by several industrial sectors due to its easy implementation and low cost, when compared to other similar technologies. This work presents a documented study of RFID technology, and explores its capabilities, advantages over other access control technologies, and performs an evaluation of its functionalities. Further, an access control model is proposed in physical areas based on RFID technology and a monitoring software based on in the Arduino IDE platform, in order to mitigate security flaws in restricted areas.Lista de tablas y figuras 9 Tablas 9 Figuras 9 Introducción 10 1. Planteamiento del problema 11 1.1. Descripción del problema 11 1.2. Pregunta problema 12 2. Justificación 13 3. Objetivos14 3.1. General 14 3.2. Objetivos específicos 14 4. Marco referencial 15 4.1. Estado del arte 15 5. Marco conceptual 18 5.1. RFID 18 5.1.1. Definición 18 5.1.2. Etiqueta RFID 18 5.1.3. Lector 19 5.1.4. Ordenador, host o controlador 19 5.2. Clasificación de la tecnología RFID 21 5.3. Frecuencias de la tecnología RFID 22 6. Diseño de la solución 25 6.1. Diseño metodológico 25 6.1.1. Tipo de Investigación y alcance 28 6.1.2. Área de estudio 28 7. Resultados 29 7.1. Caracterización de plataformas y tecnología para control de acceso en organizaciones 29 7.1.1. Características de los tipos de sistemas RFID 29 7.1.2. Plataformas de soluciones existentes de terceros 31 7.2. Modelo del sistema de control de acceso en áreas físicas propuesto 32 7.2.1. Estructura funcional del sistema 34 7.2.2. Desarrollo de la etapa electrónica 36 8. Conclusiones 38 9. Trabajos Futuros 39 10. Referencias 40Ingeniero(a) de SistemasPregrad

    Redesign of the pig production control system in the company Agro-Atlántida S.AS. based on forecasts and statistical tools

    No full text
    En la empresa Agro - Atlántida S. A. S, granja porcícola ubicada en el municipio de Sabanalarga, no se tiene un correcto sistema de control de la producción que lleve una trazabilidad clara con políticas que permitan la toma de decisiones estratégicas para el máximo aprovechamiento de los recursos. La transformación y evolución progresiva que ha tenido el sector porcino en los últimos años, han generado que la gestión de la producción a través de sistemas de control y manejo de información sea de gran importancia. Es por esto, que en el presente proyecto se re diseña el sistema de control actual de la organización a través de una herramienta estadística en Excel basada en modelos de pronóstico, gráficos de monitoreo y tablas de control, que permitirán transformar los recursos que se tienen, en un conjunto de alternativas para alcanzar objetivos fijados con anterioridad, que finalmente harán de Agro - Atlántida S. A. S una marca con un nivel de reconocimiento alto en el mercado.In the company Agro - Atlantida S. A. S, a pig farm located in Sabanalarga, there is a no proper production control system that generate a clear traceability with policies that allow strategic decision in order to have the maximum use of the resources. The transformation and progressive evolution that the pork sector had had in the last years, have generated that the management of the production through systems of control, and handling of information get a great importance. That is the reason why, in this project, the current control system of the organization is redesigned through a statistical tool in Excel based on forecast models, monitoring charts and control tables, which will allow transforming the resources that are available, in a set of alternatives to achieve objectives, which will finally make Agro - Atlantida S. A. S a brand with a high level of recognition in the market

    Moulines, La Philosophie des sciences: l’invention d’une discipline (fin XIXème – début XXIème siècle)

    Get PDF
    ABSTRACT To determine the spatial-environmental characteristics of the districts which reported the largest number of homicides in Bogotá during the second semester of 2011, we undertook a descriptive-observational study within the framework of environmental criminology. The Questionnaire of Environmental Observation for the Spatial-Temporal Analysis of homicide in Bogotá was applied to 51 focal points of crime. The results show the predominance of spatial-environmental factors in the occurrence of homicide, backed by variables of the theory of disorder, territoriality, routine activity and the defendable space. As a consequence, the physical conditions seem to have facilitated the occurrence of crime and the perception of the potential murderer who is about to the commit one. These findings have enabled us to obtain empirical evidence for the development of strategies for the situational prevention of crime, and in particular, design defendable spaces, based on the implementation of differential multi-dimensional actions in the territory.RESUMO Para estabelecer as características espaço-ambientais de áreas que, durante o segundo semestre de 2011, registraram o maior número de homicídios em Bogotá, realizou-se um estudo descritivo-observacional, focado na criminologia ambiental. Aplicou-se o Questionário de Observação Ambiental para a Análise Espaço-temporal do Homicídio em Bogotá em 51 pontos de concentração do crime. Os resultados refletem a predominância espaço-ambiental na ocorrência do homicídio, apoiado em variáveis da teoria da desordem, de territorialidade, de rotina de atividade e do espaço defendível. Em consequência, condições físicas parecem facilitar o delito e a percepção do potencial homicida para cometê-lo. As constatações permitem obter evidência empírica para o desenvolvimento de estratégias de prevenção situacional do delito e, em particular, o desenho de espaços defendíveis, apoiados na intervenção do território com ações multidimensionais diferenciais.RESUMEN Para establecer las características espaciales-ambientales de zonas que durante el segundo semestre de 2011 registraron el mayor número de homicidios en Bogotá se realizó un estudio descriptivo-observacional, enmarcado en la criminología ambiental. Se aplicó el Cuestionario de Observación Ambiental para Análisis Espacio-Temporal del homicidio en Bogotá, en 51 puntos de concentración del crimen. Los resultados reflejan la predominancia espacial-ambiental en la ocurrencia del homicidio, soportados en variables de la teoría del desorden, de territorialidad, de rutina de actividad y del espacio defendible. En consecuencia, condiciones físicas parecen facilitar el delito y percepción del potencial homicida para cometerlo. Los hallazgos permiten obtener evidencia empírica para el desarrollo de estrategias de prevención situacional del delito y, en particular, el diseño de espacios defendibles, sustentados en la intervención del territorio con acciones multidimensionales diferenciales

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic
    corecore