18 research outputs found

    ¿Realizamos un adecuado control del dolor en pacientes politraumatizados?

    Get PDF
    23 páginasTrabajo de Curso de Experto Universitario en Atención al Trauma Grave (2012/13). Tutor: Félix Plaza Moreno. En todo paciente con un trauma leve, moderado o grave es fundamental conocer y evaluar el grado de dolor, debiendo estar registrado en la historia junto al resto de las constantes y reevaluado de manera constante tras la administración de la analgesia adecuada. Por esto motivo se decide hacer una revisión de historias clínicas para analizar si en ellas se describe la medición del dolor antes y después del tratamiento y si se utiliza una buena analgesia de acuerdo a ello. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo durante un período de cinco meses (mayo a septiembre de 2.013) de los avisos a domicilio con nuestra unidad móvil medicalizada tras la activación por medio del Centro Coordinador del 061 por sospecha diagnostico de una de patología traumática grave y se recoge diagnostico, eva, tratamiento, vía de administración y traslado a hospital . Ninguna historia refleja la escala visual analógica (EVA) del dolor antes y después del tratamiento y la gran mayoría de los casos al paciente no se canaliza vía venosa periférica. Se correlacionan estos datos con otro estudio previo realizado titulado “Uso de opioides en una unidad de urgencias extrahospitalaria durante un período de 18 meses

    Adicción a la comida y estado nutricional en adolescentes de una preparatoria pública en México

    Get PDF
    Objective: To know the prevalence of food addiction according to age, sex, and body mass index and to determine the association between food addiction and nutritional status in adolescents from northern México. Method: Cross-sectional study with a descriptive and correlational design, carried out during August and September 2018; the study population was comprised by 630 adolescents, students, ranging from 15 to 17 years of age, from a public high school in Nuevo Leon, Mexico. Anthropometric measurements were taken and the Yale Food Addiction Scale questionnaire was used. Results: A sample of 245 adolescents predominantly female (53.1%), with a mean age of 15.83 years; mean body mass index was 23.18 kg/mt2 (S = 3.74) in males and 24.57 kg/mt2 (S = 4.00) in females; 87.8% of adolescents showed positive to the frustrated desire to stop consumption criterion, 36.3% tolerance, and 34.3% consumption despite the consequences; 20.7% of overweight adolescents showed food addiction. Conclusions: The majority of adolescents showed normal weight, while women showed a body mass index (BMI) higher than men; less than half of the participants had food addiction; positive criteria prevailed in women, and adolescents with overweight and obesity, and older. No association was found between food addiction and nutritional status.Objetivos: Conocer la prevalencia de la adicción a la comida de acuerdo a la edad, sexo e índice de masa corporal, y determinar la asociación entre la adicción a la comida y el estado nutricional en adolescentes del norte de México. Método: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado durante agosto y septiembre de 2018. La población se conformó por 630 adolescentes estudiantes de 15 a 17 años de edad, de una preparatoria pública en Nuevo León, México, a los que se les realizaron mediciones antropométricas y se empleó el cuestionario Yale Food Addiction Scale. Resultados: Una muestra de 245 adolescentes, predominando el sexo femenino (53,1%), con una edad media de 15,83 años, la media de índice de masa corporal fue de 23,18 kg/mt2 (S = 3,74) en hombres y 24,57 kg/mt2 (S = 4,00) en mujeres. El 87,8% de los adolescentes presentó positivo el criterio “deseo frustrado de parar el consumo”, el 36,3% la tolerancia, y el 34,3% el consumo a pesar de las consecuencias. El 20,7% de los adolescentes con sobrepeso presentan adicción a la comida. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes presentan peso normal, las mujeres presentaron un índice de masa corporal mayor que el de los hombres, menos de la mitad de los participantes presenta adicción a la comida predominando los criterios positivos en mujeres, adolescentes en condición de sobrepeso, obesidad y de mayor edad. No se encontró asociación entre adicción a la comida y estado nutricional

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Food addiction and nutritional status in adolescents of a public high school in Mexico

    No full text
    Objetivos: Conocer la prevalencia de la adicción a la comida de acuerdo a la edad, sexo e índice de masa corporal,y determinar la asociación entre la adicción a la comida y el estado nutricional en adolescentes del norte de México. Método: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado durante agosto y septiembre de 2018. La población se conformó por 630 adolescentes estudiantes de 15 a 17 años de edad, de una preparatoria pública en Nuevo León, México, a los que se les realizaron mediciones antropométricas y se empleó el cuestionario Yale Food Addiction Scale.Resultados: Una muestra de 245 adolescentes, predominando el sexo femenino (53,1%), con una edad media de 15,83 años, la media de índice de masa corporal fue de 23,18 kg/mt2 (S = 3,74) en hombres y 24,57 kg/mt2 (S = 4,00) en mujeres. El 87,8% de los adolescentes presentó positivo el criterio “deseo frustrado de parar el consumo”, el 36,3% la tolerancia, y el 34,3% el consumo a pesar de las consecuencias. El 20,7% de los adolescentes con sobrepeso presentan adicción a la comida. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes presentan peso normal, las mujeres presentaron un índice de masa corporal mayor que el de los hombres, menos de la mitad de los participantes presenta adicción a la comida predominando los criterios positivos en mujeres, adolescentes en condición de sobrepeso, obesidad y de mayor edad. No se encontró asociación entre adicción a la comida y estado nutricional.ABSTRACT: Objective: To know the prevalence of food addiction according to age, sex, and body mass index and to determine the association between food addiction and nutritional status in adolescents from northern México. Method: Cross-sectional study with a descriptive and correlational design, carried out during August and September 2018; the study population was comprised by 630 adolescents, students, ranging from 15 to 17 years of age, from a public high school in Nuevo Leon, Mexico. Anthropometric measurements were taken and the Yale Food Addiction Scale questionnaire was used. Results: A sample of 245 adolescents predominantly female (53.1%), with a mean age of 15.83 years; mean body mass index was 23.18 kg/mt2 (S = 3.74) in males and 24.57 kg/mt2 (S = 4.00) in females; 87.8% of adolescents showed positive to the frustrated desire to stop consumption criterion, 36.3% tolerance, and 34.3% consumption despite the consequences; 20.7% of overweight adolescents showed food addiction. Conclusions: The majority of adolescents showed normal weight, while women showed a body mass index (BMI) higher than men; less than half of the participants had food addiction; positive criteria prevailed in women, and adolescents with overweight and obesity, and older. No association was found between food addiction and nutritional status

    Leocadia : una mascota transgénero

    No full text
    El trabajo obtuvo una mención honorífica del Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativa en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso 2020/2021. Modalidad ASe describe un proyecto llevado a cabo desde la biblioteca del CEIP Extremadura (Cáceres) que pretendía modernizar la imagen que se tenía del centro. Se realizaron dos bloques de actividades. En el primer bloque se creó la imagen y leyenda de la biblioteca, 'Leocadia' una mascota transgénero que buscaba su identidad a través de los libros, enseñando valores esenciales para el crecimiento de los alumnos. En el segundo bloque se desarrollaron proyectos articulados desde la biblioteca: 'Y llegaron las científicas' sobre el papel de la mujer en la Ciencia; 'Radio Ciconia' la radio escolar del centro; 'Mi cole con mucho arte' en el que a través de la pintura-escultura y la música se pusieron de manifiesto los valores de respeto, igualdad, etc.ExtremaduraES

    Quorum sensing network in clinical strains of A. baumannii : AidA is a new quorum quenching enzyme

    Get PDF
    Acinetobacter baumannii is an important pathogen that causes nosocomial infections generally associated with high mortality and morbidity in Intensive Care Units (ICUs). Currently, little is known about the Quorum Sensing (QS)/Quorum Quenching (QQ) systems of this pathogen. We analyzed these mechanisms in seven clinical isolates of A. baumannii. Microarray analysis of one of these clinical isolates, Ab1 (A. baumannii ST-2-clon-2010), previously cultured in the presence of 3-oxo-C12-HSL (a QS signalling molecule) revealed a putative QQ enzyme (α/β hydrolase gene, AidA). This QQ enzyme was present in all nonmotile clinical isolates (67% of which were isolated from the respiratory tract) cultured in nutrient depleted LB medium. Interestingly, this gene was not located in the genome of the only motile clinical strain growing in this medium (A. baumannii strain Ab421-GEIH-2010 [Ab7], isolated from a blood sample). The AidA protein expressed in E. coli showed QQ activity. Finally, we observed downregulation of the AidA protein (QQ system attenuation) in the presence of HO (ROS stress). In conclusion, most of the A. baumannii clinical strains were not surface motile (84%) and were of respiratory origin (67%). Only the pilT gene was involved in surface motility and related to the QS system. Finally, a new QQ enzyme (α/β hydrolase gene, AidA protein) was detected in these strains
    corecore