200 research outputs found

    Una reflexión sobre "El Derecho a no ser Campeón"

    Get PDF
    En este ensayo se pretende confrontar algunas ideas y conceptos extraídos desde la Filosofía del Derecho aplicado a la actividad física y el deporte ya que son en sí mismas las que nos rigen en todos los ámbitos de la sociedad, y sobre todo plantearnos una ética profunda y clara fuera de las que sea aceptada en todas las culturas. El deporte como fenómeno social y cultural de la actividad humana va desde lo individual a lo macro social, desde la flexibilidad a la rigidez, de la libertad al autoritarismo, se encuentra en la necesidad de replantearse nuevos objetivos, si pretendemos controlar el rumbo de la competitividad y la carrera por el “éxito” tendremos que reflexionar sobre el respeto, a las normas y leyes, desde una perspectiva ética y de transmisión de valores con la que ejercemos nuestra voluntad.This essay expects to face some ideas and concepts from the Philosophy of Law, applied to physical activity and sports, since they are the ones which govern us in every field in society, and overall, they makes us consider a deep and clear ethic outside the one accepted in all cultures. Sport as a social and cultural phenomenon of human activity, goes from individuality to the macro-social level; from flexibility to stiffness; from liberty to authoritarianism; and it can be found in the need of reconsidering new objectives. If we expect to control the course of competitiveness and the path to “success”, we will have to reflect on the respect to the rules, and laws, from an ethical perspective and on the values’ transmission with which we exercise our will

    Violencia y dependencia en las personas adultas mayores.

    Get PDF
    La violencia ejercida en contra de las personas adultas mayores en condición de dependencia es un problema complejo y de carácter multidimensional, en el que intervienen diversos factores de índole económico, social, político y cultural. Pese a que este fenómeno ha sido reconocido como un grave problema social y de salud pública, en términos reales ha permanecido invisibilizado, lo cual ha limitado conocer su verdadera magnitud. Ha sido a través de investigaciones que abordan esta línea de estudio, que se ha podido identificar algunos aspectos clave para su atención, entre ellos la vinculación entre la dependencia en las personas adultas mayores y la violencia. Para López y Jiménez (2014), el incremento proporcional de personas envejecidas que llegan a edades avanzadas, así como el alto porcentaje de éstas que presentan una combinación de varias enfermedades crónicas, inciden en el aumento de la demanda de apoyo y cuidados hacia otras personas, no obstante, al mismo tiempo, se eleva la probabilidad de que aparezcan situaciones de violencia, especialmente al presentarse sobrecarga en los cuidadores y en las instituciones que brindan servicio a esta población. En el marco de este contexto, la violencia no sólo aparece en formas evidentes, de fondo coexisten otras formas de violencia, inmersas en las estructuras política y económica, así como en el lenguaje. Lo anterior, Slavoj Zizek lo denomina como triunvirato de violencia, conformado por la violencia sistémica, la violencia simbólica y la violencia subjetiva, esta última se caracteriza porque en ella es posible identificar claramente al agente que la perpetra, además de que su manifestación es más visible. De esta manera, a partir de este posicionamiento teórico, el objetivo principal de esta investigación se enfoca en el análisis de la violencia sistémica, la violencia simbólica y la violencia subjetiva, ejercida en contra de las personas adultas mayores en condición de dependencia, profundizando especialmente en la relación entre la dependencia en las personas adultas mayores y la violencia subjetiva, en función del sexo de la persona y su contexto de residencia (rural y urbano), en el estado de Nuevo León. La presente tesis-investigación comprende diversos elementos de carácter teórico y metodológico, plasmados en seis capítulos; en el primer capítulo, se abordan los antecedentes de la investigación, enfocados principalmente en el envejecimiento, la dependencia y la violencia; en el segundo capítulo se desarrolla el planteamiento del problema en el cual se plasman elementos teóricos que permiten contextualizar y problematizar la situación de las personas adultas mayores dependientes que han sido violentadas, a partir de ello surgen algunos cuestionamientos, al mismo tiempo que se definen los objetivos e hipótesis que guían la investigación, de igual forma se presenta la justificación de la investigación, basada en el enfoque en derechos y la política social. En el tercer capítulo, se encuentra el marco teórico, en este apartado se realiza una discusión conceptual en torno a la vejez, la dependencia y sus distintos tipos y niveles y las principales definiciones sobre la violencia, también se incluye información empírica de algunas de las investigaciones más destacadas que se han realizado a nivel internacional, nacional y estatal en torno a la manifestación de violencia en contra de personas adultas mayores y, por último, se describe la perspectiva teórica y de análisis desde una postura crítica que, como ya se mencionó, sustenta la existencia de un triunvirato de violencia en el que coexisten agentes que son claramente identificables y otros que son difíciles de reconocer, puesto que son inherentes al estado normal de las cosas (Zizek, 2009). En seguida, en el cuarto capítulo, aparecen los elementos metodológicos del estudio, en donde es posible advertir el diseño que guía la investigación, algunos de los aspectos que se abordan en este apartado son los siguientes: el corte es de tipo cuantitativo y correlacional, el diseño de la muestra fue establecido a partir del muestreo estratificado (se trató de igualar las cuotas en función del sexo, la cohorte de edad y el contexto de residencia); además son señaladas las principales dimensiones del instrumento, así como los criterios de inclusión y exclusión y las limitantes. El quinto capítulo, comprende el análisis de la información, en éste se profundiza en la situación que enfrentan las personas adultas mayores dependientes ante el fenómeno de la violencia, dicho apartado se divide en tres secciones en las que se estudian las percepciones, las características y las condiciones de la población participante, haciendo especial énfasis en la vinculación entre violencia sistémica, violencia simbólica, violencia subjetiva y dependencia. Al finalizar el capítulo se lleva a cabo la comprobación de las hipótesis de estudio de la violencia subjetiva, a partir de los hallazgos encontrados, en donde se busca principalmente discutir la relación entre violencia subjetiva y dependencia, así como profundizar en las diferencias según el sexo y el contexto de residencia de las personas adultas mayores. Finalmente, en el sexto capítulo, se presentan las principales conclusiones, realizadas a partir de los hallazgos encontrados en torno a las distintas manifestaciones de la violencia, ejercida en contra de la población adulta mayor dependiente, sin embargo, cabe señalar que en este apartado más que concluir o finalizar el estudio de la violencia, se esbozan futuras líneas de investigación con la intención de continuar profundizando en este complejo tema

    Vejez rural, redes de apoyo y trayectorias: un estudio comparativo entre México y España

    Get PDF
    This paper uses a life course perspective to make a comparative analysis of the relationship betweenlife trajectories and social support networks for the elderly in rural areas. A qualitative study was carried out addressing the life histories of fifteen elders in rural areas (nine in Mexico and six in Spain). As a result, contrasts between family, school, and labor itineraries were observed. In Spain, these itineraries were mainlycharacterized by gender, whereas in Mexico, by generational cohort. Although in both countries eldersreceive support, divergences were observed in how it is perceived, the type of support that is granted, and the people who provide support. The study revealed a clear connection between the unfolding of life trajectories and social support networks. This link emerges from the expression of needs related to bothindividual and family events and transitions.El objetivo de este artículo es analizar de manera comparativa la relación entre las trayectorias vitales y las redes de apoyo social en la vejez rural, desde la perspectiva del curso de vida. Se realizó un estudio cualitativo que aborda las historias de vida de 15 personas mayores rurales (nueve en México y seis en España). Como resultado se observa la existencia de contrastes entre los itinerarios familiar, escolar y laboral; en España, marcados principalmente por el género; en México, por la cohorte generacional. Aunque en ambos países las personas mayores cuentan con apoyo, se presentan divergencias en la percepción, el tipo de apoyo y las personas que lo brindan. El estudio muestra que existe una clara conexión entre el desarrollo de las trayectorias de vida y las redes de apoyo social. Este nexo surge a partir de la manifestación de necesidades vinculadas con transiciones y eventos tanto individuales como familiares

    Estudio descriptivo de los hábitos alimenticios y del consumo de alcohol en una muestra de estudiantes de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    Objetivo. Describir la frecuencia de consumo de determinados alimentos y bebidas alcohólicas en una muestra de estudiantes de la Universidad de Alicante. Material y métodos. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario de frecuencias de consumo, aplicado mediante entrevista personal a una muestra accidental de 1250 personas, (692 mujeres y 488 hombres), con un rango de edad de 17-40 años. Constaba de cuatro secciones: 1ª) número de comidas y lugar donde se realizan; 2ª) patrones de consumo de los distintos grupos de alimentos; 3ª) patrones de consumo de bebidas alcohólicas, diferenciando lo bebido de lunes a jueves y de viernes a domingo; y 4ª) datos de identificación y demográficos. Resultados. Los datos obtenidos coinciden con los expuestos por otros autores, y muestran que nuestro modelo alimentario se caracteriza por un alto consumo de carnes (=4 veces/semana), adecuada ingesta de huevos (=2,5 v/sem.) e hidratos de carbono complejos (arroz y pastas =4,2 v/sem.), consumo ligeramente inferior al recomendado de frutas (=5,3 v/sem.) e insuficiente de legumbres (=2,2 v:/sem.), verduras y hortalizas frescas (=3,9 v/sem.), y pescados (=2 v/sem.). El consumo de bebidas alcohólicas fue: 2,6 vasos/semana de cerveza, 2,1 v/sem. de combinados, 1,2 v/sem. de licores y 0,8 v/sem. de vino. Los porcentajes de consumidores fueron para la cerveza del 51,1 %, para los combinados del 61,4%, para los licores del 40,9%, y para el vino 18,7%. Los datos señalan que los hombres consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres (t=7,79 p<0,001) y que quienes empiezan antes a consumirlas son quienes en mayor cantidad lo hacen (t=-3,17 p<0,001). Conclusiones. Pese a la diferencia existente entre medias de edad y nivel cultural, existe una similitud entre los datos obtenidos en este estudio y el realizado sobre la población de la ciudad de Alicante. Las encuestas alimentarias y de consumo de alcohol realizadas en España son escasas y con diversa metodología, lo que dificulta la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios previos

    “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida

    Get PDF
    Violence against women is a complex and multifactorial phenomenon. However, it is made invisible in the private sphere, affecting women of different ages and contexts. The objective of this article is to analyze the connection between conditions of inequality and experiences of violence in older rural women, faced throughout their life course. Using the life course approach and qualitative methodology, the life stories of four elderly women living in rural communities in Durango (Mexico) are explored, who throughout their biography have been the object of different forms of violence, with an entrenched anchorage in gender asymmetries. The results show that gender inequalities experienced from early ages of life have immediate repercussions, but also in the long term, translating into different types of violence as a "normalized" state of "being a woman". The study's conclusions highlight the importance of politicizing and deconstructing inequalities and gender relations.La violencia en las mujeres es un fenómeno complejo y de carácter multifactorial, sin embargo, es invisibilizado en el ámbito de lo privado, afectando a mujeres de distintas edades y contextos. El objetivo del presente analizar la conexión entre las condiciones de desigualdad y las experiencias de violencia en mujeres mayores rurales, vivenciadas a lo largo del curso de vida. Mediante el enfoque de curso de vida y la metodología cualitativa, se exploran las historias de vida de cuatro mujeres mayores habitantes de comunidades rurales de Durango (México), que a lo largo de su biografía han sido objeto de distintas formas de violencia, con un arraigado anclaje en las asimetrías de género. Los resultados muestran que las desigualdades de género vivenciadas desde edades tempranas de la vida tienen repercusiones inmediatas, pero también a largo plazo, traduciéndose en distintos tipos de violencia como un estado “normalizado” del “ser mujer”. Las conclusiones del estudio ponen en relieve la importancia de politizar y deconstruir las desigualdades y las relaciones de género

    Teacher competencies of teacher a medical career of the University of El Salvador

    Get PDF
    [ES] Este artículo destaca los resultados obtenidos en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, en el marco de una investigación conjunta internacional entre la Universidad Autónoma de Madrid y varias Universidades Públicas Centroamericanas, cuyo desarrollo abarcó más de tres años de trabajo. La investigación, que ha sido financiada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de las universidades participantes, ha permitido determinar las competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina en la región centroamericana a fin de elaborar un proyecto de formación docente que fortalezca la profesionalización de los profesores en el proceso docente-educativo. Para el desarrollo del estudio se utilizó una mixtura metodológica cuantitativa y cualitativa y de triangulación de resultados, aplicando cuestionarios, entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida, las cuales han enriquecido extraordinariamente el estudio, permitiendo a los protagonistas de la educación superior, profesores y estudiantes, hablar en primera persona sobre su vivencia personal de las competencias docentes, con sus debilidades y fortalezas. De acuerdo a los datos cuantitativos, los profesores evaluados dominan las competencias docentes investigadas, sin embargo el análisis cualitativo, muestra contradicciones sobre el dominio de algunas de las competencias por parte de los profesores, concluyendo que es muy necesario continuar desarrollando procesos de capacitación que favorezcan la formación docente a fin de contribuir en la mejora de la calidad de la educación universitaria.[EN] This article highlights the results of the Faculty of Medicine of the University of El Salvador, as part of an international joint research between the University Autonoma de Madrid and Central American public universities, whose development has taken more than three years of work. The research, which has been funded with support from the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECI) and the collaboration of the participating universities, has identified the teaching skills of teachers of the medical course in Central America to develop a teacher training project to strengthen the professionalism of teachers in the educational process. To develop the study used a mix quantitative and qualitative methodological and triangulation results, using questionnaires, interviews, focus groups and life histories, which have extraordinarily enriched the study, allowing protagonists of higher education teachers and students, speak in first person about his personal experience of teaching competencies, their strengths and weaknesses. According to quantitative data, evaluated teachers dominate the teaching competencies investigated, but qualitative analysis shows contradictions on the dominance of some of the competencies by teachers, concluding on the need to further develop training processes that favor teacher training in order to contribute in improving the quality of university education.Esteban Moreno, RM.; Laínez Cañas, AM.; Menjívar De Barbón, S.; Monroy Flores, S.; Quan Martínez, V. (2012). Competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2):103-119. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6099OJS103119102Antón Ares, P. (2005). Motivación del Profesorado Universitario para la aplicación de las propuestas metodológicas derivadas de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1). 101-110.Beneitone, P. et. al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final-Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007- Universidad de Deusto. Universidad de Groningen.Boletín Oficial del Estado de España (BOE), Núm. 14 sábado 16 de enero de 2010. III. Pág. 3937 Código A/024438/09.Castilla Luna, M. y López De Mesa, C. (2007). Los roles del docente en la educación médica. Educación y Educadores, 10 (1). 105-113.Esteban Moreno, R.M. (dir. y coord.); Menjívar de Barbón, S.V. (coord.); González Aguado, P.; Quan Martínez, V.; Laínez de Cañas, A.M.; Monroy de Flores, S.; Guevara Cárdenas, L.; Wuang Huang, N.T.; Calderón Padilla, R.; Córdova Burgos, M.O.; Córdova Ponce, L.; Jaramillo de Escobar, V.M.; Calvo, O.; Caldera Munguía, M.A.; Betanco Vega, L.M.; De la Hoz Herrera, G. (2011). Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias. Investigación en primera persona: profesores y estudiantes. Barcelona: Ediciones Octaedro S.I.Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. México: OUI/IGLU.Hawes B., G. (2005). Evaluación de Competencias en la educación superior. Talca: Universidad de Talca. Instituto de investigación y desarrollo educacional. Proyecto Mecesup Tal 0101.Majos, T., Álvarez R y de Gispert, I. (2009). Diseño de propuestas docentes con TIC para La enseñanza de la autorregulación en La Educación Superior. En Revista de Educación, 348, enero-Abril, pp. 377-399.Martínez-González, A.; López-Bárcena, J.; Herrera Saint-Leu, P.; Ocampo-Martínez, J.; Petra, I.; Uribe-Martínez, G.; García-Sahagún, M.C.; Morales-López, S.; (2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. Educación Médica. 1(3). Barcelona sep. 2008.Monereo Font, C. y Castelló Badia, M. (2009) "Las competencias del profesorado para evaluar, y su evaluación. En Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. pp 73-90.Nolasco, M. R. y Modarelli, M. C. (1998). Metodología didáctica innovadora: una experiencia en el aula universitaria. En Revista Iberoamericana de Educación Número 48-10 de enero de 2009. Edita Organización de Estados Iberoamericanas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Pérez Serrano, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (II Tomo). Madrid: La Muralla.Sacristán, J. y otros (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.Sladogna, M. G. (2000) Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia Argentina. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-agosto de 2000, p. 115.Tunning (2007). "Proyecto Tunning América Latina" en http://www.tunning.unideusto.org/tunnigal/ Consultado (09/11/2009).Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Segunda Edición, Madrid: Editorial Narcea.Zabalza, M. (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Multimedios.Zabalza, M. A. (2010) Conferencia Magistral "Formación de los docentes universitarios". VI Seminario Latinoamericano de Universidades y desarrollo regional. La Serena 5-7 Noviembre 2001 Presentada por el autor en el V Encuentro de Investigación Conjunta "Red Iberoamericana Para El Diseño De Formación En Competencias Para Docentes Universitarios (Áreas De Salud E Ingeniería)" UAM, septiembre 2010

    SUSTENTABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO OCASIONADO POR EL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE CARMEN EN CAMPECHE, MÉXICO

    Get PDF
    Los indicadores de sustentabilidad permiten evaluar los impactos ambientales relacionados con la estrategia del desarrollo sustentable. Este estudio se realizó en Ciudad del Carmen, Campeche, que es considerada una isla de barrera que se localiza al sureste de México. El municipio canaliza la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) a través de un relleno sanitario el cual se encuentra ubicado en una zona de manglar, teniendo un impacto negativo en el medio ambiente lo que incide negativamente en el desarrollo sustentable. Mediante el análisis sedimentológico del subsuelo, se obtuvieron resultados que identificaron la dominancia de arenas carbonatadas, lo que permitió definir un rango de porosidad del 20,2 al 40,1%, y permeabilidad de 102-104 ms1 darcys, es decir, los sedimentos presentan una buena porosidad y una permeabilidad alta. Por su parte, mediante un análisis de la calidad del agua se detectaron concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 63,06 y 1338,13 mg L1, respectivamente, así como la presencia de concentraciones de trazas de algunos metales pesados. Estos valores permitieron clasificarlo como un cuerpo de agua fuertemente contaminado.//The sustainability indicators allow the evaluation of the environmental impacts related to the sustainable development strategy. The research was conducted in ciudad del Carmen, Campeche, whichis considered a barrier island that is located at the southeast of Mexico. The municipality channels the final disposal of solid urban waste (MSW) through a sanitary landfill which is located in a mangrove area, having a negative impact on the environment, which negatively affects the sustainable development. This research identified a sequence of carbonated sands by means of subsoil sediment analysis, which allowed to define a porosity of 20.2 to 40.1% and a permeability of 102-104 ms1, i.e., the sediments have good porous and high permeability. On the other hand, and with respect to water quality, concentrations of BOD5 and COD in the mangrove were 63.06 and 1338.13 mg L1, respectively, as well as the presence of trace concentrations of some heavy metals. These values allowed to classify it as a strongly contaminated body of water

    Metodología y evaluación innovadora en el aprendizaje de dos asignaturas de biología

    Get PDF
    Introducción de una metodología didáctica diferente a la tradicional, en dos asignaturas troncales de los estudios de Biología: Citología e Histología Vegetal y Animal (primer curso) y Bases Celulares de la Conducta (quinto cuso). Básicamente consiste en proporcionar a los alumnos, previamente y a través de Campus Virtual, los materiales necesarios para su aprendizaje (especialmente tutoriales y ejercicios). La estrategia fundamental es convertir el aula tradicional en un “taller” donde los alumnos, distribuidos en subgrupos de cinco, trabajan con los materiales aportados. Igualmente se les proporciona material de evaluación para que trabajando sobre preguntas, vayan realizando progresivamente una evaluación formativa. Los logros más relevantes fueron: 1) mejores resultados académicos al final del curso; 2) más participación en el aula; 3) mayor aprendizaje autónomo; 4) introducción del alumno en el manejo de enlaces específicos de Internet y en el uso del inglés como lengua científica fundamental, 5) mayor interacción con el profesor a través de las tutorías, tanto virtuales como personales y 6) suscitar una profunda reflexión sobre la excesiva burocratización de la Universidad que interfiere con una gestión ágil e innovadora del conocimiento.Este trabajo ha sido financiado por el Programa de Investigación Docente en Redes del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
    corecore