716 research outputs found

    Borderland Identity

    Get PDF

    Sensory modulation of crustacean non-giant tailflipping

    Get PDF
    As a first step in re-examining the modulation of non-giant tailflipping, we further investigate how the presence of weapons affects non-giant tailflipping. Removing both claws significantly changes the threshold for tailflipping (Krasne and Wine, 1975; Lang et al., 1977). Claw removal affects several variables at once, however; e.g., the animal’s mass; visual stimuli associated with having claws; tactile and proprioceptive cues. For example, a crayfish with claws that are present but useless might “bluff,” and may not tailflip away from a stimuli more than an intact animal

    Compromised weaponry enhances crayfish tailflipping

    Get PDF
    As a defense strategy, many crustaceans perform one of two well described stereotyped single fast tailflips (~6 ms in adult crayfish), which are triggered by a neural circuit that includes medial giant interneurons (MG) and lateral giant interneurons (LG). Tailflips can also occur without these giant interneurons firing, however; these non-giant tailflips are variable, repetitive, and significantly longer (~150 ms). Previous work showed that crayfish exposed to natural stimulus respond with a non-giant tailflip significantly faster than when presented with an artificial stimulus and that complete removal of claws lowered tailflipping threshold. We tested whether compromising weapons would influence tailflipping. Claws were deafferented by cutting the leg nerve between the coxa-basis joint. Crayfish were presented with artificial tactile stimuli, and their tailflipping behaviour was video recorded in three conditions: intact, deafferentation of one claw, and deafferentation of both claws. Crayfish with either one or both claws deafferented tailflipped greater distances than intact animals when tapped. The orientation that crayfish assumed after tailflipping was not significantly different with claw deafferentation, however. We plan to conduct similar experiments compromising vision and in species that have no claws and use alternate weapons (e.g., antennae)

    Factores de riesgo asociados a la violencia familia contra las personas mayores en la ciudad de Monterrey, México

    Get PDF
    Este trabajo presenta los resultados de un estudio transversal realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, entre 2005 y 2006. La investigación tuvo como propósito identificar factores de riesgo predictores de violencia familiar hacia personas mayores o bien factores de riesgo asociados a ella. Los factores de riesgo incluidos fueron: sexo, presencia de enfermedades crónicas, otorgar ayuda a los hijos, cohabitar con ellos y el aislamiento social. La violencia fue discriminada en dos tipos para el análisis de regresión: maltrato en general1 y negligencia. Mientras que para el cálculo del riesgo se diferenció a la población en dos: con incidentes de maltrato y sin incidentes de maltrato y se empleó la razón Odds (Odds ratio). La muestra se calculó empleando un muestreo irrestricto aleatorio y estuvo constituida por 952 personas mayores. La negligencia fue el tipo de maltrato más frecuente. Se observó que las personas mayores que padecen enfermedades crónicas o aquellas que tienen dificultad para realizar actividades de la vida diaria tienen más probabilidades de tener incidentes de maltrato que aquellas que no están enfermas o no tienen problemas de funcionalidad. Aunque la variable sexo no resultó estadísticamente significativa, se cree que el género es un elemento determinante en la forma en la que se manifiesta el maltrato. Los resultados se interpretan retomando la noción del triunvirato de la violencia (Žižek, 2009), constituida por la relación indisoluble entre violencia sistémica, objetiva y subjetiva

    Y ¿vivieron felices para siempre? tipos de parejas e impacto en la violencia doméstica en México

    Get PDF
    Este artículo analiza la violencia conyugal en México y su repercusión en los distintos tipos de pareja. Se parte del supuesto de que la violencia conyugal es una de las manifestaciones más claras de desigualdad en las relaciones de poder entre el hombre y la mujer, además conducir a la dominación, discriminación y obstaculización del desarrollo de la misma, su rasgo característico es que el maltrato es ocasionado por el hombre con quién se sostiene un vínculo íntimo, sin importar la situación legal en la que se encuentren. Así mismo, en nuestro país se observan nuevas dinámicas de pareja- la tradicional, la transicional y la innovadora - como resultado de las transformaciones sociales. Para este estudio se utilizaron datos obtenidos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2006) a nivel nacional, considerando a las mujeres que contaban con pareja

    Las estrategias de intervención pedagógica como un camino hacia la inclusión escolar

    Get PDF
    Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus práctica

    Prevalencia del labio leporino y paladar hendido en el Hospital Regional de Talca entre 1995-2000.

    Get PDF
    49 p.El presente trabajo tiene como propósito el comienzo de un registro de las malformaciones congénitas, fundamentalmente de Labio Leporino y Paladar Hendido, ya que es una de las patologías del Sistema Estomatognatico que es considerado un problema de salud publica para la OMS y que en nuestra región no se lleva un registro especial para estas malformaciones. Como un primer paso de una línea de investigación en estas patologías en nuestra región este estudio tuvo como objetivos: determinar la prevalencia de Labio Leporino y Paladar Hendido en los recién nacidos de la maternidad del Hospital Regional de Talca entre los años 1995-2000, y además determinar la prevalencia de Labio Leporino y Paladar Hendido en la maternidad del Hospital Regional de Talca según su genero. Al analizar los resultados, la prevalencia de LL y PH en el Hospital Regional de Talca es de 1.5 por mil recién nacidos vivos en los años estudiados, tal vez este menor valor que la tasa de prevalencia nacional (1.8 por mil) sea debido a un subregistro,, sin embargo, como conclusión es preciso señalar que es trascendental llevar un registro individual de los neonatos con este tipo de malformaciones congénitas, para analizar su comportamiento a través del tiempo, determinar factores de riesgo y lo que es fundamental, poder prevenir

    Construcción del imaginario social del indoor fútbol desde los medios de comunicación (diario El Mercurio y Radio Ondas Azuayas) en Cuenca: estudio de caso "El mundialito de los pobres"

    Get PDF
    Por muchos años el Mundialito de los Pobres ha sido considerado como un evento tradicional en Cuenca, por tal razón dentro de nuestra investigación pretendemos determinar cuáles son los factores fundamentales que intervienen para que éste caso sea de gran renombre o más bien si existe un Imaginario Social, en el que han participado los medios de comunicación. En primera instancia, detallaremos la historia, la participación, la organización y cómo se han generado cambios durante los 39 años que se realiza este evento deportivo que agrupa a grandes masas de diferentes clases sociales. Además determinaremos el porqué es tan importante para la ciudad o los barrios que participan de éste, obtener un cupo para los siguientes años, de la misma manera conocer cuál ha sido el porcentaje de aceptación que han tenido los medios de comunicación que han dado cobertura a este tradicional evento, sobre todo Diario El Mercurio y Radio Ondas Azuayas. Dentro de nuestra investigación tratamos de hacer una comparación con otros Imaginarios Sociales que ya están arraigados en la sociedad y son muy conocidos, entre éstos: La Violencia y la Delincuencia, para poder concretar y dar a entender qué es un Imaginario Social. Es una investigación cualitativa y cuantitativa, pues nos enfocamos en 4 grupos importantes para determinar el Imaginario Social: jugadores, dirigentes, hinchada, medios de comunicación, todo entorno a la base organizativa que tiene AMISTAD CLUB, para brindar un gran espectáculo durante la temporada vacacional.For many years “El Mundialito de los Pobres” has been considered a traditional event in our city. For this reason our thesis pretends to know what are the most important factors or variables in this championship, and it is important to know if this event can be considered an imaginary social in Cuenca. First of all, we will analyze about the history, participation, organization, and what are the changes during this 39 years. Also, we will take into consideration how the different kind of people meets in the same place to watch a mini soccer game. Then, we will study the importance to participate in this cup because each neighbor every year want to get a place to play in “El Mundialito de los Pobres”. Finally, this thesis shows us how the radio, TV, and the internet give to the “Mundialito” a special place in their spaces such us: newspaper, magazines, news, TV programs or social networks. We chose two media: El Mercurio Newspaper and the OndasAzuayas Radio. So that, in this work we contrast the social imaginary of violence and crime with our research work the “mundialito”. We will know what the concept of social imaginaries are . This is a qualitative and quantitative research because we did some interviews to the players, people, organizers and coaches. Consequently, we emphasize our investigation on these results, and we will define if the “Mundialito de los Pobres” is or not a social imaginaryLicenciado en Ciencias de la Comunicación. Mención PeriodismoCuenc

    Efectividad del uso de dosis de mantenimiento de nifedipina via oral, en mujeres con amenaza de parto pre termino en la sala de ARO del Hospital Bertha Calderon Roque en el I semestre 2014

    Get PDF
    El trabajo de parto pretérmino es una entidad frecuente en todos los hospitales a nivel mundial, en la actualidad uno de los grandes desafíos de la medicina es buscar la forma inmediata de detener este proceso con la finalidad de evitar un recién nacido pretérmino mediante un medicamento ideal con pocos efectos indeseables pero efectivo. Los uteroinhibidores son fármacos dirigidas a inhibir las contracciones uterinas, estos son utilizados en el manejo del parto pretérmino. Se realizó un estudio Descriptivo, de Corte Transversal con el objetivo de Identificar la efectividad del nifedipino al ser administrado como agente tocolítico a mujeres con amenaza de parto pretérmino en el área de alto riesgo obstétrico del Hospital Bertha Calderón Roque, durante el período de Enero a Junio del 2014. La población de estudio son 178 pacientes, que fueron atendidas en el Área de gineco-obstetricia, la muestra consta de 27 pacientes que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo la información por medio de una ficha de recolección de datos, la misma que se obtuvo de las historias clínicas, se analizaron e interpretaron los datos.El estudio determina que en un total 12 pacientes (44.4%) el efecto del nifedipino inició entre 20 a 40 minutos. De las 27 pacientes estudiadas, 16 casos (59.3%) tuvieron una respuesta satisfactoria al tratamiento con nifedipino, obteniéndose la prolongación de la gestación, mientras que en que en 11 casos (40.7%) se consideró como falla terapéutica por no haber logrado la prolongación del embarazo, pues terminaron en trabajo de parto pretérmino.La administración de Nifedipina según nuestro estudio, demostró que el 100% de las gestantes no presentó efecto adverso y ninguna complicación comprobando que es mejor tolerado que otros tocolíticos.Por lo tanto, concluimos que el Nifedipino es un fármaco seguro, efectivo y de bajo costo, lo que hace de este una herramienta necesaria en el manejo de Amenaza de Parto Pretérmino en nuestras unidades de salud.PALABRAS CLAVES: Nifedipino, tocolítico, uteroinhibición, amenaza de parto pretérmino

    Diseño del sistema de ohsas para una empresa procesadora de alimentos

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es diagnosticar la situación actual de la empresa en materia de seguridad salud y medio ambiente, proponer un plan de mejoras que permita cumplir con las disposiciones de los reguladores y evitar danos a la salud de los colaboradores, a los bienes de la empresa y al medio ambiente. Para la consecución de este documento se realizo un trabajo de campo para observar las instalaciones y el proceso productivo, con el propósito de tomar notas para identificar debilidades en el proceso de gestión de seguridad saludad y medio ambiente llevado por la empresa. Parte del trabajo de escritorio fue solicitar la documentación soporte con que cuenta la empresa, para luego compararlo con las normas y reglamento que regulan la seguridad industrial y salud en el país. Para la elaboración del diagnostico utilizamos varias técnicas tales como: El análisis de tarea (AST) Análisis de riesgo de la tarea (ART) Análisis históricos de los accidentes, panorama de riesgo mapeos y las normas OHSAS 18001. Los problemas encontrados son la falta de una política de seguridad y salud, falta de objetivos departamentales en materia de seguridad y salud, incumplimiento de los requisitos legales y otros, falta de procedimientos, falta de control de la documentación del sistema de gestión, falta de un plan de capacitación basado en un diagnostico de necesidades, falta de un proceso de auditoria del sistema de gestión que permita identificar las debilidades del sistema y emprender la mejora continua. La auditoria del programa actual de gestión en seguridad y salud, se efectúo basado en la norma OHSAS 18001 : 1999, la cual permitió presentar una propuesta que cumpla con los compromisos adquiridos con sus colaboradores y con las disposiciones de los cuerpos legales que regulan la seguridad y la salud en el país y a su vez le otorgue a la gestión de seguridad y salud el carácter de sistema, para conseguir que la actividad sea sostenible. Las conclusiones y recomendaciones expuestas en el documento apuntan a que todas las acciones preventivas y correctivas a tomar para mejorar el desempeño individual y colectivo en seguridad y salud, tengan su respectivo soporte que permita verificar lo actuado, para proponer la mejora continua del sistema de gestión.ESPO
    corecore