150 research outputs found

    Los versos del orador : una aproximación a la obra poética de Antonio López Muñoz (1849-1929)

    Get PDF
    Antonio López Muñoz es uno de los escasos poetas onubenses del siglo XIX conocidos hasta la fecha. Su obra, en la que destaca la leyenda Aliatar, sigue las principales corrientes de la poesía española del siglo XIX, desde la poesía narrativa inspirada en Zorrilla hasta la poesía burguesa y realista de la Restauración representada por Ramón de Campoamor. Su carrera política, que lo llevó a ser Ministro y Presidente del Congreso, añadiría a su obra un rasgo, el de la preocupación por los aspectos retóricos, que sería objeto de duras críticas por parte de los jóvenes autores del fin de siglo.____________________________________Antonio López Muñoz is one of the few authors from Huelva who are known to have written poetry in the 19th century. His work, whose most known poem is the legend Altatar, follows the most common trends in Spanish 19th poetry, starting with the narrative poetry written after the model set by José Zorrilla and ending in the realistic, bourgeois poetry of the Restauration, represented by Ramón de Campoamor. His political career, that led him (already a higllschool teacher of Rhethoric) to be a minister and the Speaker of the Spanish Parliament, added another typical feature to his work, the rhetorical concern, that linked him to the same late 19th century poetry that was bitterly criticized by the turn-ofthe- century modernists

    An improved multi-objective genetic algorithm for the neural architecture search problem.

    Get PDF
    In recent years, there is a great interest in automating the process of searching for neural network topology. This problem is called Neural Architecture Search (NAS), which can be seen as a 3-gear mechanism: the search space, the error estimation and the search strategy. To guide the selected strategy throughout the search space, we need a metric to help us. The simplest way is to evaluate the error obtained in the validation set, however, due to the long computation times required, alternative methods are being searched for, such as: reducing the training set, reducing the number of epochs , using less filters or using lower resolution images. In this paper, we propose an improved version of the NSGA-Net algorithm, which is a multi-objective genetic algorithm for the NAS problem. One of the drawbacks is the limited diversity that can be generated by the original crossover operator, which generates only one offspring keeping the common genomes, and leaving the rest randomly. In order to avoid this limitation, we proposed a new 2-point crossover restricting the possible cutoff points only to the block limits.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Sex differences on peak oxygen uptake in heart failure

    Get PDF
    Women represent nearly half of the adult heart failure (HF) population and they remain underrepresented in HF studies. We aimed to evaluate the evidence about peak oxygen uptake (peak VO2) for clinical stratification in women with HF. This narrative review summarizes (i) the evidence endorsing the value of cardiopulmonary exercise testing for clinical stratification and phenotyping HF population; (ii) the determinants of a person’s functional aerobic capacity to understand predicted values for patients with chronic HF; and (iii) sex differences on peak VO2 data in different forms of HF. Lastly, based on existing data in patients with HF, we provide a perspective on how to improve existing gaps about the utility of peak VO2 in clinical stratification in women. Peak VO2 provides prognosis information in patients with HF; however, its use has been limited for a reduced number of patients excluding women, elderly, and HF patients with preserved ejection fraction. Further studies will help to fill the wide gender gap about the utility of cardiopulmonary exercise testing in the risk assessment and management in women with HF

    El americanismo de Rómulo de Mora

    Get PDF
    págs.: 213-233Capítulo incluido en el libro: Huelva y América: cien años de americanismo: Revista "La Rábida" (1911-1933): De corresponsales y colaboradores. Rosario Márquez Macías (editora). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2014. ISBN 978-84-7993-253-4. Enlace: https://dspace.unia.es/handle/10334/301

    Washington Irving y el hispanismo norteamericano

    Get PDF
    págs. 131-146Capítulo incluido en el libro: De Colón a la Alhambra: Washington Irving en España. Antonio Garnica Silva, María Losada Friend, Eloy Navarro Domínguez (Eds.). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2015. ISBN: 978-84-7993-265-7. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/363

    Los frutos de Pinario: ciento cincuenta años de historia del monasterio de San Martiño Pinario, (1800-1950)

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es dar a conocer los principales avatares que han sufrido el conjunto monástico de San Martiño Pinario y sus bienes muebles, desde el inicio del siglo XIX hasta las década de los cincuenta del siglo pasado. En este lapso de tiempo serán de suma importancia la desamortización de Mendizábal y la transformación del edificio en seminario. Asimismo este trabajo ofrece una visión de como se ha ido configurando su entorno a través de las alineaciones de calles, los cambios de rasante y las reformas de su plazas

    Utilidad de la electroestimulación muscular funcional y el entrenamiento de la musculatura inspiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada. Ensayo clínico TRAINING-HF.

    Get PDF
    “UTILIDAD DE LA ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR Y ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA INSPIRATORIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FUNCIÓN SISTÓLICA PRESERVADA” ENSAYO CLÍNICO TRAINING HF La insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada (ICFSp) es un síndrome clínico bien definido que representa al menos el 50% del total de insuficiencias cardiacas, aunque se estima incluso un aumento de su prevalencia relacionada con el envejecimiento de la población. Desde el punto de vista epidemiológico estos pacientes presentan una mayor edad, existe un predominio femenino y asocian un importante número de comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus y sobrepeso. La característica clínica fundamental es la severa limitación de la capacidad de ejercicio que a su vez repercute en su calidad de vida. Hasta la fecha, la terapia farmacológica ha demostrado eficacia en mejorar la capacidad funcional y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica reducida (ICFSr). En cambio, el tratamiento farmacológico en pacientes con ICFSp no ha demostrado de forma consistente mejoría de capacidad funcional, calidad de vida ni pronóstico. La rehabilitación cardiaca convencional está indicada para la mejoría de la capacidad funcional de pacientes con ICFSp. Estos programas suelen ser costosos, emplean numerosos recursos y un gran número de pacientes con ICFSp quedan excluidos por edad avanzada o problemas osteoarticulares. Existen otras formas “no convencionales” de rehabilitación cardiaca menos extendidas en la práctica clínica como son el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) y la electroestimulación muscular funcional (EMF). Estas dos terapias presentan potenciales beneficios como son que pueden ser aplicadas en todos los pacientes con ICFSp y tras un breve entrenamiento, el paciente puede implementarlas incluso de forma domiciliara. Además, pueden actuar como terapias puente que permitan a los pacientes continuar con programas de rehabilitación convencional. Nuestra hipótesis de trabajo fue que en congruencia con una limitada evidencia de pequeños ensayos clínicos en pacientes con ICFSp y basada en aspectos fisiopatológicos plausibles, hipotetizamos que el EMI o EMF empleados de forma aislada o conjunta (EMI+EMF) pueden mejorar en estos pacientes parámetros de capacidad funcional y calidad. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del EMI y la EMF de miembros inferiores como coadyuvante al tratamiento estándar en pacientes con IC avanzada (NYHA basal II-III/IV) y función sistólica preservada en relación con la capacidad funcional y otros marcadores de severidad de la enfermedad tras finalizar el entrenamiento (3 meses) y a los 6 meses tras la inclusión. El objetivo primario del estudio fue la valoración del cambio en los parámetros objetivos de capacidad funcional. La capacidad funcional se determinó en la ergoespirometría a través de las modificaciones del VO2 máx respecto a los valores basales a los 3 y 6 meses. Los objetivos secundarios fueron: ■ Cambio en la distancia recorrida en el test de 6 minutos a los 3 y 6 meses. ■ El cambio en la puntuación de calidad de vida a los 3 y 6 meses determinado mediante el cuestionario de Minnesota. ■ El cambio absoluto de biomarcadores pronósticos de insuficiencia cardiaca (NT-proBNP y CA 125) a los 3 y 6 meses. ■ La modificación de parámetros ecocardiográficos a los 3 y 6 meses (relación E/e’ y el volumen de la aurícula izquierda ajustada por superficie corporal). Para ello, se diseñó el ensayo clínico aleatorizado y controlado “TRAINING-HF” que reclutó un total de 59 pacientes con ICFSp procedentes de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Estos pacientes fueron aleatorizados 1:1:1:1 a tratamiento médico habitual (TMH), EMI, EMF y EMI + EMF. Las determinaciones se realizaron en el momento de la inclusión y se repitieron tras 3 meses de entrenamiento y posteriormente a los 6 meses de la inclusión con el objetivo de analizar el mantenimiento de los resultados a medio plazo tras 3 meses sin entrenamiento. En lo que respecta a los resultados obtenidos, los 3 brazos de entrenamiento mejoraron significativamente de forma objetiva su VO2 máx tanto a los 3 meses como a los 6 meses. En cambio, el grupo de TMH no presentó modificaciones en su capacidad funcional determinada mediante el VO2 máx. Además, los 3 grupos de entrenamiento experimentaron un incremento en la distancia recorrida en el test de 6 minutos y una reducción en la puntuación del cuestionario de calidad de vida de Minnesota que implica una mejoría de su percepción subjetiva. Por otra parte, la terapia combinada (EMI + EMF) no presentó superioridad respecto a EMI ó EMF en cuanto a mejoría de capacidad funcional o calidad de vida. El grupo asignado a TMH no mejoró la distancia en el test de 6 minutos ni la puntuación en el cuestionario de calidad de vida. Adicionalmente, se analizaron parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica y biomarcadores de insuficiencia cardiaca que no presentaron modificaciones significativas en ninguno de los 4 grupos. En este ensayo clínico aleatorizado (TRAINING-HF) que incluyó pacientes con ICFSp y reducción de la capacidad aeróbica podemos extraer las siguientes conclusiones: 1- Un programa de 3 meses de EMI, EMF o la combinación de ambos se ha asociado a una mejoría significativa en la capacidad funcional y calidad de vida a corto y medio plazo. 2- Los efectos beneficiosos sobre la capacidad funcional y calidad de las distintas modalidades de entrenamiento se reducen parcialmente tras el cese de las intervenciones, aunque persisten significativas respecto a los valores basales y respecto al grupo de TMH. 3- La terapia combinada no demostró superioridad respecto a EMI o EMF de forma aislada en nuestra muestra de pacientes. 4- Se precisan estudios adicionales para la confirmación de los resultados y elucidar los mecanismos fisiopatológicos subyacentes responsables de estos beneficios. 5- Por otra parte, tanto el EMI como el EMF podrían generalizarse como terapias no farmacológicas efectivas y prometedoras dentro de los programas de rehabilitación cardiaca en la ICFSp

    Violencia filioparental, ajuste psicológico y reciprocidad de la violencia

    Get PDF
    Traballo de Fin de Grao en Psicoloxía. Modalidade 2 “Proxecto de investigación empírica e/ou desenvolvemento dun estudo piloto”. Curso 2016-2017[ES] La violencia filioparental es una manifestación de violencia familiar que ha suscitado el interés de la comunidad científica en los últimos años, en parte, por su alta prevalencia y repercusión social. La literatura reciente informa de que son los varones quienes, en general, manifiestan más este tipo de violencia; a pesar de que existen diferencias en base al sexo en la tipología de violencia ejercida, siendo la verbal más ejercida por chicas, mientras la física es más prevalente en el sexo opuesto. También refleja la existencia de reciprocidad entre la violencia perpetrada por los menores hacia sus progenitores y aquella que estos últimos ejercen sobre sus hijos. Asimismo, estos menores presentan ansiedad, depresión, desajuste clínico y otras manifestaciones de desajuste emocional. En este sentido, planteamos un estudio de campo, enmarcado en una metodología cuasiexperimental, con una muestra de 130 menores, 61 varones (46.9%) y 69 mujeres (53.1%), en edades comprendidas entre los 12 y los 16 años (M = 13.09; DE = 0.64). Se les aplicó una batería de pruebas entre las que se encuentra el CTS-CP, para medir la violencia ejercida hacia los progenitores y la que los menores reciben de estos, y el BASC-S3, para medición de variables relacionadas con el ajuste psicoemocional del menor. Los resultados revelaron que esta violencia es ejercida tanto por chicos como por chicas, sin que se constaten diferencias de sexo en las tipologías específicas. Por otra parte, se confirma la reciprocidad entre la violencia hijos – progenitores y, además, se concluye que estos adolescentes presentan peores relaciones con los padres, baja autoestima, locus de control externo y peor ajuste escolar y personal, entre otras variables relacionadas con el ajuste psicológico. Finalmente, se discuten las implicaciones para la intervención, teniendo en mente las limitaciones del estudio[EN] Child-to-parent violence is a manifestation of family violence which has aroused the interest among the scientific community in recent years, partly because of its high prevalence and social impact. According to recent literature, this form of violence is in general more predominant among males; in spite of there are sexes differences in the typology of violence committed, being the verbal abuse most exercised by girls, while physical violence is more prevalent in the opposite sex. It also reflects the existence of reciprocity between the violence carried out by minors towards parents and vice versa. Likewise, these children present anxiety, depression, clinical maladjustment and other manifestations of emotional mismatch. Accordingly, we proposed a field study, based on a quasi-experimental methodology, with a sample of 130 minors, 61 males (46.9%) and 69 females (53.1%), aged from 12 to 16 (M = 13.09, SD = 0.64). Several tests were applied, including the CTS-CP, in order to measure both violence exercised and received by parents and children, and the BASC-S3, on the lookout for measuring variables related to the child psychoemotional adjustment. The results revealed that this form of violence is carried out by both boys and girls, without confirming sex differences in specific typologies. On the other hand, it confirms reciprocity between child - parent violence and, in addition, it is concluded that these adolescents have worse relationships with parents, low self - esteem, external control locus and worse school and personal adjustment, among other variables related to the psychological adjustment. Finally, the implications for the intervention are discussed, bearing in mind the limitations of the study
    corecore