1,660 research outputs found

    La gestión académica en el diseño curricular de la práctica pedagógica investigativa en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María /

    Get PDF
    La Gestión académica en el diseño curricular de la práctica pedagógica investigativa en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, es una experiencia de sistematización que partió de la reflexión y práctica de las estrategias de educación para la paz utilizadas en los últimos trece años en el contexto de la Normal Superior Montes de María, para transformar la violencia cultural heredada del conflicto armado que azotó la Región Montes de María en Colombia desde la práctica pedagógica investigativa; y pretende constituirse en un aporte sustancial para la construcción de una cultura de paz desde procesos educativos en otra instituciones educativas de la región y el país. Este trabajo se centró en sistematizar el proceso de gestión académica en el diseño curricular de las prácticas pedagógicas investigativas en la formación del Normalista Superior mediador de una cultura de paz, por tanto sólo se reconstruirán las experiencias que posibilitaron el diseño del microcurrículo de prácticas pedagógicas desde las vivencias de los participantes de la experiencia y desde las teorías de L. Stenhouse, Kemmis, M. Zabalza, A. De Alba, Abranham Magendzo, Angel Díaz Barriga, Gimeno Sacristán, G. Ianfrancesco, José Tuvilla, Paulo Freire, entre otros autores que han iluminado la comprensión epistemológica de la gestión académica, el diseño del currículo, la práctica pedagógica investigativa y la cultura de paz.Incluye referencias bibliográficas (páginas 184-194

    Dimensiones en la evaluación de la creatividad en campañas de comunicación integrada. Una aportación para la evaluación en el entorno docente.

    Get PDF
    Evaluar la creatividad de las campañas de comunicación integrada no es tarea fácil. A pesar de que la creatividad es un aspecto de especial relevancia en el sector, la subjetividad juega un papel determinante en la evaluación del potencial creativo de una campaña. En el entorno profesional, los creativos establecen valoraciones subjetivas basadas en su experiencia para filtrar las distintas alternativas. En los grados en Publicidad y RRPP los estudiantes no poseen experiencia previa y, además, es necesario traducir dicha evaluación cualitativa a una calificación numérica que la represente. El objetivo de esta investigación fue identificar las dimensiones implícitas en la evaluación de la creatividad para desarrollar un recurso que, alineado con los requerimientos de la industria, contribuya a reducir la brecha académico-profesional. El método comprende entrevistas a profesionales y una extensa revisión de la literatura. La codificación de los datos se realizó simultáneamente a la revisión bibliográfica y dio lugar a la identificación de cuatro dimensiones centrales de evaluación y 14 subdimensiones, que constituyen el modelo que se presenta que, en su aplicación en el ámbito docente, puede contribuir a evaluar y guiar el trabajo creativo de los estudiantes, así como a reforzar su dominio de la materia

    Clinical evaluation of terminal body hair and hirsutism prevalence in university students from Manizales (Caldas), 2012

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la prevalencia del hirsutismo en la ciudad de Manizales, caracterizar la patología desde su perspectiva demográfica y clínica, y relacionar las diferentes variables con la presencia o no de hirsutismo. Metodología: Investigación de corte transversal de nivel analítico, basada en el estudio de una población de acceso de 830 estudiantes de primer año de las universidades de la ciudad, quienes fueron encuestadas y examinadas aplicando la escala estandarizada de Ferriman y Gallwey modificada (F-Gm), previo consentimiento informado. Resultados: La prevalencia de hirsutismo encontrada para un puntaje de 8 de la escala de F-Gm es del 20,5%, el percentil 95 hallado equivale a 12 puntos. Se encontró mayor frecuencia de hirsutismo en los diferentes puntos de corte evaluados en las mujeres: con edad entre los 20 y 24 años, mestizas, con antecedente y presencia de acné, con padres con calvicie, con hermanas con hirsutismo. Existe correlación negativa entre el puntaje de la escala de F-Gm y edad de la pubarca, presión arterial sistólica y estrato socioeconómico; y correlación positiva con el perímetro abdominal. Conclusiones: Para la población estudiada el signo hirsutismo presenta prevalencia similar a la encontrada en otros estudios publicados, el percentil 95 como parámetro de normalidad de 12 en la escala F-Gm es superior a los puntos de corte informados en la literatura.Objectives:.To determine the prevalence of hirsutism in the city of Manizales (Colombia), to characterize its pathology from its demographic and medical perspective and to relate the different variables with the presence or absence of hirsutism. Methodology: Transversal analytical research based on the study of a population composed by 830 female freshmen attending several local universities who were surveyed and examined applying Ferriman and Gallwey modified scale (F-Gm) previous informed consent. Results: The prevalence of hirsutism for a score of 8 in the F-Gm scale was 20.5%; the 95 percentile found is equivalent to 12 points. An increased frequency of hirsutism was found in the cut off points evaluated in women with the following characteristics: age 20 to 24, mestizo, with a history and presence of acne, bald parents and sisters with hirsutism. There is negative relation between the score in the F-Gm scale and the pubarche age, systolic blood pressure, socio-economic status. On the contrary, it positively correlated with abdominal circumference. Conclusions: For the population studied hirsutism showed a similar prevalence to that found in the population studied compared to published data. Nevertheless, the 95 percentile, as a normality parameter of 12 in the F-Gm scale, is higher than the cut off points informed in the literature

    Synthesis and characterization of calcium hydroxide obtained from agave bagasse and investigation of its antibacterial activity

    Get PDF
    ABSTRACT Calcium hydroxide (Ca(OH)2) is recognized as an efficient bactericide and is widely applied as a root canal filler in endodontic treatment. Ca(OH)2 is mainly produced by hydration of calcium oxide (CaO), a product of the thermal decomposition of calcium carbonate (CaCO3) from sources such as limestone. In this work, calcium hydroxide particles were synthetized by the thermochemical transformation of waste biomass from the tequila industry. Agave biomass processed at 600 °C was composed mostly of calcium carbonate (CaCO3), while calcination at 900 °C followed by hydration produced Ca(OH)2. The morphology and crystalline nature of the Ca(OH)2 particles were characterized by micro-Raman spectroscopy, scanning electron microscopy and X-ray diffraction analysis. Bactericidal activity of synthesized calcium hydroxide was evaluated with the agar diffusion assay. Our results provide evidence that Ca(OH)2 obtained from agave biomass is an effective bactericidal against Escherichia coli and Enterococcus faecalis. Biomass from agave is available in Mexico and the rest of the American continent, the use of processed bagasse for medical applications could provide a venue for the useful disposition of industrial waste. Palabras clave: recursos renovables, ceniza, bactericida, Ca(OH)2 RESUMEN El hidróxido de calcio (Ca(OH)2) es reconocido como un eficiente bactericida y es ampliamente utilizado como relleno de la raíz dental en tratamientos de endodoncia. El Ca(OH)2 es producido por la hidratación del óxido de calcio (CaO), un producto de la descomposición térmica del carbonato de calcio (CaCO3), obtenido principalmente de piedra caliza. En el presente trabajo, se sintetizaron partículas de hidróxido de calcio mediante la descomposición térmica de biomasa residual de la industria tequilera. La biomasa de agave se procesó a 600 °C, la cual se compone principalmente de carbonato de calcio (CaCO3), por lo que su calcinación a 900 °C y posterior hidratación producen el Ca(OH)2. La morfología y cristalinidad de las partículas de Ca(OH)2 se caracterizaron mediante el uso de espectroscopía Raman, microscopio electrónico de barrido y difracción de rayos X. La actividad bactericida del hidróxido de calcio obtenido, se evaluó mediante el ensayo de difusión en agar. Los resultados proveen evidencia de la efectividad del Ca(OH)2, obtenido de la biomasa de agave, contra Escherichia coli y Enterococcus faecalis. La biomasa de agave se encuentra ampliamente disponible en México y el resto del continente americano, por lo que el uso de bagazo de agave procesado en aplicaciones médicas, puede proveer una alternativa en la disposición y el uso de residuos agroindustriales

    Asociaciones de peces de arrecifes en el Parque Nacional Cayos de San Felipe, Cuba: Influencia de la pesca y el hábitat

    Get PDF
    El mantenimiento de los servicios de los arrecifes de coral depende, en gran parte, de la conservación de la ictiofauna, y para desarrollar estrategias dirigidas a su conservación se requieren datos sobre su condición y amenazas. Este trabajo tuvo el objetivo de describir las asociaciones de peces de arrecifes en el Parque Nacional Cayos de San Felipe (PNCSF) y explorar la influencia de la pesca y el hábitat sobre atributos comunitarios. Entre 2013 y 2015, se estudiaron nueve sitios del arrecife (15-25m) con estéreo-video (535 transectos de 50m x 2m) y se contaron 47 792 individuos. La ictiofauna se caracterizó por un número alto de especies, alta densidad de especies de talla pequeña y biomasa acumulada en depredadores tope y macrocarnívoros (pirámide trófica invertida debido a agregaciones de pargos). Cerca del 60 % de la variación de la ictiofauna fue explicada por la turbidez del agua y la heterogeneidad del fondo. La densidad (90 indiv./100m2), la talla (14.2cm) y la biomasa de la ictiofauna (12 kg/100m2) y la biomasa de pargos y meros (65 g/m2) promedio del PNCSF, fueron similares a la de otros arrecifes protegidos. Sin embargo, se observó efecto negativo de la pesca en la disminución de indicadores de abundancia y talla a nivel de grupos funcionales y familias de interés para la pesca en el área oriental del PNCSF (mayor presión de pesca) con relación al área occidental. Además, la biomasa (15 g/m2) de herbívoros en el PNCSF y la de pargos y meros (12 g/m2) en el área oriental se evalúo como pobre. La información brindada puede ayudar a la toma de decisiones para el mejor uso de los recursos del arrecife en el PNCSF.Los autores valoramos altamente el trabajo de Lázaro García-López en la organización de las expediciones y la toma de muestras; la cooperación de la tripulación de la embarcación Felipe Poey, del Centro de Investigaciones Marinas y el apoyo del personal del Parque Nacional Cayos de San Felipe, Cuba. También apreciamos la contribución de Rodolfo Claro en la interpretación de los resultados y de los revisores anónimos a la redacción del artículo

    Asociaciones de peces de arrecifes en el Parque Nacional Cayos de San Felipe, Cuba

    Get PDF
    El mantenimiento de los servicios de los arrecifes de coral depende, en gran parte, de la conservación de la ictiofauna, y para desarrollar estrategias dirigidas a su conservación se requieren datos sobre su condición y amenazas. Este trabajo tuvo el objetivo de describir las asociaciones de peces de arrecifes en el Parque Nacional Cayos de San Felipe (PNCSF) y explorar la influencia de la pesca y el hábitat sobre atributos comunitarios. Entre 2013 y 2015, se estudiaron nueve sitios del arrecife (15-25m) con estéreo-video (535 transectos de 50m x 2m) y se contaron 47 792 individuos. La ictiofauna se caracterizó por un número alto de especies, alta densidad de especies de talla pequeña y biomasa acumulada en depredadores tope y macrocarnívoros (pirámide trófica invertida debido a agregaciones de pargos). Cerca del 60 % de la variación de la ictiofauna fue explicada por la turbidez del agua y la heterogeneidad del fondo. La densidad (90 indiv./100m2), la talla (14.2cm) y la  biomasa de la ictiofauna (12 kg/100m2) y la biomasa de pargos y meros (65 g/m2) promedio del PNCSF, fueron similares a la de otros arrecifes protegidos. Sin embargo, se observó efecto negativo de la pesca en la disminución de indicadores de abundancia y talla a nivel de grupos funcionales y familias de interés para la pesca en el área oriental del PNCSF (mayor presión de pesca) con relación al área occidental. Además, la biomasa (15 g/m2) de herbívoros en el PNCSF y la de pargos y meros (12 g/m2) en el área oriental se evalúo como pobre. La información brindada puede ayudar a la toma de decisiones para el mejor uso de los recursos del arrecife en el PNCSF.   Recibido: 07.07.2022 Aceptado: 20.01.2023 Editor: Alain Durá

    ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN LABORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

    Get PDF
    El presente trabajo está dirigido a contrarrestar las causas que han provocado las insuficiencias que presentan los docentes en formación del municipio Banes - Cuba; en el desarrollo de las cualidades laborales con énfasis en ser responsable y autoridad profesional. Para ello se ha trazado como objetivo la elaboración de actividades para favorecer el desarrollo de las referidas cualidades. El proceso investigativo, ha tenido como soporte la aplicación de métodos teóricos como el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, y sistémico estructural funcional, así como otros de carácter empíricos; entre ellos, el análisis documental, entrevistas y encuestas a docentes en formación, tutores y miembros de familias, organizaciones, organismos, instituciones y entidades comunitarias. El resultado del pre-experimento aplicado demostró la validez de las actividades, con transformaciones sustanciales en las dimensiones cognitivas, conductuales y contextuales, que expresan el modo de actuación de los docentes en formación del territorio en relación con estas cualidades. Así mismo ha constituido una herramienta para el desarrollo y crecimiento profesional de los docentes de la Educación Superior Pedagógica, en problemas profesionales como diagnóstico, proyección, dinámica y evaluación en el proceso de Gestión y Desarrollo de la Formación Laboral.PALABRAS CLAVE: formación laboral; personalidad; cualidades; cualidades laborales.ACTIVITIES FOR LABOR TRAINING IN HIGHER PEDAGOGICAL EDUCATIONABSTRACTThe present work deals with the process and development of the job training of the personality and in particular of the pedagogical job training from a psychological perspective, taking into account the sustenance and link of this science with the others that serves as theoretical support for this subject, presents a synthetic analysis of it based on the vision and analysis of different students of psychology and its link to the training of professionals. It also establishes some relationships of this science, Sociology and Pedagogy as a point of convergence to support the training of education professionals based on the potential of the process for the management and development of job qualities, also provide an example some moments of the process where such correspondence of its components is evidenced.KEYWORDS: Alternative, job training, personality, qualities, job qualities

    Polysilicon-chromium-gold intracellular chips for multi-functional biomedical applications

    Get PDF
    The development of micro- and nanosystems for their use in biomedicine is a continuously growing field. One of the major goals of such platforms is to combine multiple functions in a single entity. However, achieving the design of an efficient and safe micro- or nanoplatform has shown to be strongly influenced by its interaction with the biological systems, where particle features or cell types play a critical role. In this work, the feasibility of using multi-material pSi-Cr-Au intracellular chips (MMICCs) for multifunctional applications by characterizing their interactions with two different cell lines, one tumorigenic and one non-tumorigenic, in terms of biocompatibility, internalization and intracellular fate, has been explored. Moreover, the impact of MMICCs on the induction of an inflammatory response has been assessed by evaluating TNFα, IL1b, IL6, and IL10 human inflammatory cytokines secretion by macrophages. Results show that MMICCs are biocompatible and their internalization efficiency is strongly dependent on the cell type. Finally as a proof-of-concept, MMICCs have been dually functionalized with transferrin and pHrodo™ Red, SE to target cancer cells and detect intracellular pH, respectively. In conclusion, MMICCs can be used as multi-functional devices due to their high biocompatibility, non-inflammatory properties and the ability of developing multiple functions

    QUBIC: Exploring the Primordial Universe with the Q&U Bolometric Interferometer

    Get PDF
    In this paper, we describe QUBIC, an experiment that will observe the polarized microwave sky with a novel approach, which combines the sensitivity of state-of-the-art bolometric detectors with the systematic effects control typical of interferometers. QUBIC’s unique features are the so-called “self-calibration”, a technique that allows us to clean the measured data from instrumental effects, and its spectral imaging power, i.e., the ability to separate the signal into various sub-bands within each frequency band. QUBIC will observe the sky in two main frequency bands: 150 GHz and 220 GHz. A technological demonstrator is currently under testing and will be deployed in Argentina during 2019, while the final instrument is expected to be installed during 2020.Fil: Mennella, Aniello. University of Milan; ItaliaFil: Barbaràn, Gustavo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Bonaparte, Juan. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Di Donato, Andrés Leonardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fasciszewski, Adrián. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martin Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gómez Berisso, Mariano. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: González. Manuel. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Luterstein, Raùl Horacio. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Kristukat, Christian. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Medina, Maria Clementina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Mundo, Luis Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Pastoriza, Hernan. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Ringegni, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Scóccola, Claudia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Suarez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: The Qubic Collaboration. No especifíca;7th International Conference on New frontiers in PhysicsCretaGreciaCenter of the Orthodox Academy of Cret

    Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Curubandé

    Get PDF
    El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del distrito de Curubandé representa la finalización de un proyecto cuyo objetivo es fomentar el desarrollo del turismo sostenible de base comunitaria en el distrito de Curubandé, cantón de Liberia. La información que contiene el plan es el resultado del análisis que realizó el equipo de trabajo del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica. El proyecto fue financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, gestionados por medio del Proyecto BID Turismo. El proyecto fue propuesto por el personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC del Ministerio de ambiente y Energía MINAE, conjuntamente con el apoyo de las autoridades de la Municipalidad de Liberia. Para desarrollar el proyecto el equipo de ProDUS-UCR elaboró un diagnóstico de situación y desarrolló un Plan de Políticas Públicas necesarias para lograr apoyar todos los proyectos que contiene el Plan de Desarrollo Turístico. Estos dos documentos son la base del Plan de Desarrollo Turístico de Curubandé y se invita al lector a que consulte los mismos para una mayor comprensión del análisis que llevo a la generación de los proyectos que se incluyen en este documento. Como forma de apoyo al lector, se incluye una sección resumen de las principales conclusiones del diagnóstico y del documento de Políticas Públicas. La elaboración del plan incluyó como eje transversal la participación ciudadana. La metodología de trabajo incluyó la realización de entrevistas a profundidad, talleres participativos en la etapa de diagnóstico y de propuestas, en la fase de políticas públicas se realizaron dos talleres con representantes de las principales instituciones públicas de la zona y con otros actores locales involucrados. El proyecto incluyó el acompañamiento del personal de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé durante todas las fases, lo que asegura su apropiación y aumenta las posibilidades de realizar las propuestas del Plan.Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyecto BID Turismo SINAC, Costa Rica UCRUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS
    corecore