210 research outputs found
Essential bounds of Dirichlet polynomials
In this paper we have given conditions on exponential polynomials Pn(s) of Dirichlet type to be attained the equality between each of two pairs of bounds, called essential bounds, aPn (s), ρN and bPn (s), ρ0 associated with Pn(s). The reciprocal question has been also treated. The bounds aPn (s), bPn (s) are defined as the end-points of the minimal closed and bounded real interval I = [aPn (s), bPn (s)] such that all the zeros of Pn(s) are contained in the strip I × R of the complex plane C. The bounds ρN , ρ0 are defined as the unique real solutions of Henry equations of Pn(s). Some applications to the partial sums of the Riemann zeta function have been also showed
On the lower bounds of the partial sums of a Dirichlet series
In this paper it is shown that for the ordinary Dirichlet series, ∑∞j=0αj(j+1)s, α0=1, of a class, say P, that contains in particular the series that define the Riemann zeta and the Dirichlet eta functions, there exists limn→∞ρn/n, where the ρn’s are the Henry lower bounds of the partial sums of the given Dirichlet series, Pn(s)=∑n−1j=0αj(j+1)s, n>2. Likewise it is given an estimate of the above limit. For the series of P having positive coefficients it is shown the existence of the limn→∞aPn(s)/n, where the aPn(s)’s are the lowest bounds of the real parts of the zeros of the partial sums. Furthermore it has been proved that limn→∞aPn(s)/n=limn→∞ρn/n.Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature
Esquemas de retransmissão baseados no protocolo decodifica-e-encaminha em redes cognitivas do tipo underlay
Orientador: José Cândido Silveira Santos FilhoTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Elétrica e de ComputaçãoResumo: O conceito de compartilhamento de espectro do tipo underlay tem sido proposto como uma técnica promissora para contornar o problema da escassez e da subutilização do espectro, permitindo que usuários não licenciados, chamados de usuários secundários, possam acessar simultaneamente uma banda licenciada, alocada aos usuários primários, desde que o nível de interferência sobre os mesmos seja mantido abaixo de um dado limiar aceitável. Entretanto, isso implica que a potência de transmissão na rede secundária deve ser restringida, comprometendo assim a confiabilidade e a cobertura da comunicação. A fim de contornar esse problema, técnicas de retransmissão cooperativa, as quais proveem um novo tipo de diversidade espacial, podem ser exploradas como um meio eficaz para melhorar o desempenho da rede secundária. De fato, a utilização conjunta de ambas as técnicas ¿ compartilhamento de espectro do tipo underlay e retransmissão cooperativa ¿ em redes cooperativas e cognitivas tem recebido especial atenção, já que a eficiência espectral do sistema e o desempenho da rede secundária podem ser melhorados significativamente. Esta tese apresenta quatro contribuições principais na referida área. Em particular, estuda-se o efeito conjunto de duas restrições de potência importantes sobre o desempenho de outage de redes cooperativas e cognitivas, especificamente, o nível máximo de potência interferente tolerada pelo receptor primário e o valor máximo de potência transmitida nos usuários secundários. Foca-se em esquemas de retransmissão baseados no protocolo decodifica-e-encaminha, abordando cenários em que o enlace direto entre fonte e destino está disponível para transmitir informação útil. Como uma primeira contribuição, analisa-se o desempenho de dois esquemas baseados no protocolo de retransmissão half-duplex incremental, os quais exploram a diversidade espacial dos enlaces diretos em redes cooperativas e cognitivas multiusuário. A segunda contribuição investiga o impacto de estimativas desatualizadas do canal sobre o mecanismo de seleção de destino para um desses esquemas anteriores, focando-se apenas no aspecto cooperativo da rede, ou seja, desconsiderando-se o uso de compartilhamento espectral. A terceira contribuição estuda o desempenho de redes cooperativas e cognitivas baseadas no modo full-duplex. Para esse cenário, avalia-se o impacto tanto da autointerferência residual, que é inerente ao modo full-duplex, bem como das restrições de potência que caracterizam o compartilhamento de espectro do tipo underlay. Como contribuição final, motivada pelo compromisso entre a perda de eficiência espectral e o problema da autointerferência residual, próprios dos modos half-duplex e full-duplex, respectivamente, propõe-se e analisa-se um esquema de transmissão adaptativo para redes cooperativas e cognitivas, através do qual, antes de cada processo de comunicação, um dos seguintes modos de transmissão é selecionado: retransmissão half-duplex, retransmissão full-duplex ou transmissão direta. Para todos os cenários considerados, expressões analíticas exatas para a probabilidade de outage são obtidas. Adicionalmente, uma análise assintótica é realizada a fim de caracterizar a ordem de diversidade e o comportamento de outage da rede secundária no regime assintótico de alta relação sinal-ruído. Simulações de Monte Carlo validam os resultados analíticos apresentadosAbstract: Underlay spectrum sharing has been proposed as a promising technique to alleviate the problem of spectrum scarcity and underutilization, by enabling secondary (unlicensed) users to concurrently access a licensed band, provided that the resulting interference on the primary (licensed) users remains below a given acceptable level. However, such a technique implies that the transmit power at the secondary network must be constrained, thereby compromising the communication reliability and coverage. To counteract this, cooperative relaying techniques, which provide a new form of spatial diversity, can be exploited as an effective means to boost the performance of the secondary network. Indeed, the joint use of both techniques¿underlay spectrum sharing and cooperative relaying¿in cognitive relaying networks has drawn special attention, since the overall spectral efficiency and the secondary-network performance can be significantly improved. This dissertation comprises four main contributions in this field. In particular, we examine the combined effect of two crucial power constraints on the outage performance of cognitive relaying networks, namely, the maximum tolerable interference power at the primary receiver and the maximum transmit power at the secondary users. We focus on relaying schemes operating under the decode-and-forward protocol, for scenarios in which the direct link between source and destination is available to convey useful information. As a first contribution, we analyze the performance of two incremental half-duplex relaying schemes, which exploit the spatial diversity of the direct links in a multiuser scenario. Our second contribution investigates the impact of outdated channel estimates on the destination-scheduling mechanism of one of those incremental schemes, from the perspective of a cooperative network only, that is, in the absence of spectrum sharing. The third contribution addresses cognitive full-duplex relaying networks. More specifically, we assess the system performance as a function of both the residual self-interference, which is inherent to the full-duplex relaying mode, and the underlay spectrum-sharing power constraints. As a final contribution, driven by the tradeoff between the spectral-efficiency loss and the residual self-interference problem, intrinsic to the half- and full-duplex relaying modes, respectively, we propose and analyze an adaptive transmission scheme whereby, before each communication process, one out of the following transmission modes is selected: half-duplex relaying, full-duplex relaying, or direct transmission. For all the considered scenarios, exact analytical expressions for the outage probability are derived. In addition, an asymptotic analysis is performed to obtain further insights on the diversity order and outage behavior of the secondary network at the high signal-to-noise ratio regime. Monte Carlo simulations corroborate the accuracy of the presented mathematical analysisDoutoradoTelecomunicações e TelemáticaDoutor em Engenharia ElétricaCAPE
Psicología da justiça distributiva: antecedentes e tipos de estudos para sua compreessão
Devido ao aumento do estudo da justiça como um fenômeno social de interesse para a psicologia se faz uma revisão que especifica os antecedentes da psicologia social no estudo das distribuições materiais individuais em diversas situações, e as limitações das análises derivadas desses estudos. Além disso, apresentam-se as possibilidades de indagação das decisões distributivas em pelo menos três tipos de estudos que são resenhados em amplas revisões e finaliza com a apresentação de uma reflexão sobre um "contexto" experimental como nova perspectiva para o estudo da justiça distributiva. Desde esse contexto, descreve-se o termo "decisões distributivas", e propõe-se como alternativa metodológica a consideração de variáveis habitualmente utilizadas na análise de alguns processos cognitivos de interesse para a economia experimental e comportamental.Debido al incremento del estudio de la justicia como un fenómeno social de interés para la psicología,se hace una revisión que precisa los antecedentes de la psicología social en el estudio de las distribuciones materiales individuales en diversas situaciones, y las limitaciones de los análisis derivados de dichos estudios. Además, se presentan las posibilidades de indagación de las decisiones distributivas en al menos tres tipos de estudios que se reseñan en amplias revisiones y finaliza con la presentación de una reflexión sobre un "contexto" experimental como nueva perspectiva para el estudio de la justicia distributiva. Desde ese contexto, se describe el término "decisiones distributivas", y se propone como alternativa metodológica la consideración de variables habitualmente utilizadas en el análisis de algunos procesos cognitivos de interés para la economía experimental y comportamentalDue to the increased study of justice as a social phenomenon of interest to psychology, a revision is carried out to specify the social psychology background in the study of individual material distributions in various situations and the constraints derived from such studies. In addition, the possibilities of inquiry into allocation decisions in at least three types of studies summarized in extensive reviews are presented, and finally, there is a reflection about an experimental "context" as a new perspective for the study of distributive justice. From this context, the term "distributive decisions" is described and, as a methodological alternative, the consideration of variables commonly used for the analysis of cognitive processes of interest for experimental and behavioral economics is proposed
Las nulidades de los actos administrativos sancionatorios según la Ley 734 de 2002 en el marco del Régimen Disciplinario para las fuerzas militares Ley 836 de 2003
El objetivo de este artículo es determinar cuáles son las faltas más comunes en la expedición de los actos administrativos de las Fuerzas Militares relacionados con las investigaciones disciplinarias fundamentadas en la Ley 836 de 2003 y en el ejercicio de sus competencias y funciones, por los cuales ha prosperado en gran volumen las demandas a través de Nulidad y Restablecimiento del Derecho en detrimento del Estado, en razón a la afectación a dos de los principios rectores de la ley disciplinaria como es el Debido Proceso y la Igualdad ante la ley, se pretende establecer si la jerarquía predominante en este estamento militar, es generadora de las faltas que conllevan nulidades contra los actos administrativos que resuelven una situación jurídica
Evaluación técnico-económica para la implementación del centro de acopio y producción industrial del bambú, guadua Angustifolia Kunt, en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. 2016
La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia netamente productiva que brinda las condiciones para el cultivo de caña guadua(Guadua angustifolia Kunth)., se han identificado que, en algunas parcelas de la zona rural se encuentran manchas naturales de caña guadua angustifolia, que de acuerdo a las necesidades ecológicas de esta especie es una planta que se adapta fácilmente al cualquier tipo de terreno, otra de las características de esta planta es que no necesita de muchos cuidados. Actualmente la caña guadua (Guadua angustifolia Kunt) o bambú está siendo utilizada por los productores por que brinda beneficios sociales, económicos y ambientales lo que resulta rentable ya que no utilizan mano de obra para el manejo y se lo hace de manera rústica
Análisis de la evolución de las ventajas competitivas del sistema de ganados y carnes de Paraguay en el periodo 1980 - 2016
El mercado mundial de la carne vacuna se encuentra actualmente en pleno crecimiento, con demandas insatisfechas y una oferta muy ajustada por parte de los principales exportadores. El crecimiento demográfico constante y el aumento de los ingresos generan una mayor demanda de carne, por lo cual se espera que el consumo de carne a nivel mundial continúe en ascenso, y que el mayor crecimiento en este sector se dé en países en desarrollo, quienes serán responsables del crecimiento global. En los últimos años el sistema de agronegocios de ganados y carne vacuna de Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, incursionando así, hace ya varios años, en el comercio internacional de carne vacuna Sin embargo, se desconoce si Paraguay tiene una competitividad en la producción y comercialización, y en qué factores se basaría dicha competitividad. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la creación y mantenimiento de ventajas competitivas en la producción de carne bovina, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1980 – 2016. Para poder llevar a cabo el trabajo se utilizaron tres tipos de metodología, combinando la investigación descriptiva (un comparativo de Paraguay frente al mundo en relación a la carne bovina), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). El aumento de la demanda y la oferta estancada, permitió al sistema agroindustrial de la carne de Paraguay, entre los años 1980-2016, destacarse en el mercado internacional que resultó en el crecimiento porcentual sostenido en la mayoría de las variables analizadas, ubicando al país como productor y exportador clave en el mercado de la carne bovina. El IVCR registró que el país está especializado en la exportación y durante los años de análisis ha formado parte de la matriz exportadora del mismo. Mediante el diamante de Porter se destaca que la posición competitiva del SAG se fundamenta, principalmente, en los factores heredados. Aunque existe una escasa fortaleza en suministro de bienes de capital e insumos de producción, ha desarrollado una importante eficiencia en los servicios de importación y canales de distribución para atender al mercado. Se observa una baja dinámica en Investigación y Desarrollo (I&D). Por otro lado se resalta la estabilidad macroeconómica que presentó el país a lo largo del periodo estudiado, constante promoción al sector agroexportador y una estrecha relación Público-Privada que facilitan el desenvolvimiento y desarrollo del sector. Con respecto al análisis de la relación funcional, el factor capital del hato ganadero y la dummy institucional argumentan significativamente el crecimiento de la Ventajas Comparativas Reveladas en el periodo estudiado. Finalmente se infiere que Paraguay tiene ventajas competitivas dinámicas en la producción y comercialización de carne debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores básicos y en políticas de estado adecuadas, que permiten impulsar e insertarse en el comercio internacional pero requieren de un mayor impulso en investigación y desarrollo para que las ventajas creadas sean perdurables en el tiempo
Análisis de la evolución de las ventajas competitivas del sistema de ganados y carnes de Paraguay en el periodo 1980 - 2016
El mercado mundial de la carne vacuna se encuentra actualmente en pleno crecimiento, con demandas insatisfechas y una oferta muy ajustada por parte de los principales exportadores. El crecimiento demográfico constante y el aumento de los ingresos generan una mayor demanda de carne, por lo cual se espera que el consumo de carne a nivel mundial continúe en ascenso, y que el mayor crecimiento en este sector se dé en países en desarrollo, quienes serán responsables del crecimiento global. En los últimos años el sistema de agronegocios de ganados y carne vacuna de Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, incursionando así, hace ya varios años, en el comercio internacional de carne vacuna Sin embargo, se desconoce si Paraguay tiene una competitividad en la producción y comercialización, y en qué factores se basaría dicha competitividad. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la creación y mantenimiento de ventajas competitivas en la producción de carne bovina, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1980 – 2016. Para poder llevar a cabo el trabajo se utilizaron tres tipos de metodología, combinando la investigación descriptiva (un comparativo de Paraguay frente al mundo en relación a la carne bovina), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). El aumento de la demanda y la oferta estancada, permitió al sistema agroindustrial de la carne de Paraguay, entre los años 1980-2016, destacarse en el mercado internacional que resultó en el crecimiento porcentual sostenido en la mayoría de las variables analizadas, ubicando al país como productor y exportador clave en el mercado de la carne bovina. El IVCR registró que el país está especializado en la exportación y durante los años de análisis ha formado parte de la matriz exportadora del mismo. Mediante el diamante de Porter se destaca que la posición competitiva del SAG se fundamenta, principalmente, en los factores heredados. Aunque existe una escasa fortaleza en suministro de bienes de capital e insumos de producción, ha desarrollado una importante eficiencia en los servicios de importación y canales de distribución para atender al mercado. Se observa una baja dinámica en Investigación y Desarrollo (I&D). Por otro lado se resalta la estabilidad macroeconómica que presentó el país a lo largo del periodo estudiado, constante promoción al sector agroexportador y una estrecha relación Público-Privada que facilitan el desenvolvimiento y desarrollo del sector. Con respecto al análisis de la relación funcional, el factor capital del hato ganadero y la dummy institucional argumentan significativamente el crecimiento de la Ventajas Comparativas Reveladas en el periodo estudiado. Finalmente se infiere que Paraguay tiene ventajas competitivas dinámicas en la producción y comercialización de carne debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores básicos y en políticas de estado adecuadas, que permiten impulsar e insertarse en el comercio internacional pero requieren de un mayor impulso en investigación y desarrollo para que las ventajas creadas sean perdurables en el tiempo
La productividad laboral del sector manufacturero mexiquense como elemento explicativo de su dinamismo: Un análisis de datos en panel (1994-2009)
59 páginas. Maestría en Economía.En el presente trabajo se hace un análisis del impacto que ha tenido la productividad laboral, y otras variables, en el Producto Interno Bruto (PIB) del sector manufacturero del Estado de México durante el periodo 1994-2009. Para ello, se elabora un índice de productividad laboral y se estima un modelo de datos en panel mediante el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG). La evidencia sugiere que la productividad del trabajo no ha tenido una participación importante en la producción manufacturera mexiquense, por el contrario, ésta ha disminuido gradualmente durante dicho periodo. Asimismo, los hallazgos indican que el crecimiento en el PIB manufacturero de los municipios de la entidad se explica en mayor medida por el incremento del insumo trabajo y no por la mayor eficiencia de los trabajadores.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Análisis de la evolución de las ventajas competitivas del sistema de ganados y carnes de Paraguay en el periodo 1980 - 2016
El mercado mundial de la carne vacuna se encuentra actualmente en pleno crecimiento, con demandas insatisfechas y una oferta muy ajustada por parte de los principales exportadores. El crecimiento demográfico constante y el aumento de los ingresos generan una mayor demanda de carne, por lo cual se espera que el consumo de carne a nivel mundial continúe en ascenso, y que el mayor crecimiento en este sector se dé en países en desarrollo, quienes serán responsables del crecimiento global. En los últimos años el sistema de agronegocios de ganados y carne vacuna de Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, incursionando así, hace ya varios años, en el comercio internacional de carne vacuna Sin embargo, se desconoce si Paraguay tiene una competitividad en la producción y comercialización, y en qué factores se basaría dicha competitividad. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la creación y mantenimiento de ventajas competitivas en la producción de carne bovina, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1980 – 2016. Para poder llevar a cabo el trabajo se utilizaron tres tipos de metodología, combinando la investigación descriptiva (un comparativo de Paraguay frente al mundo en relación a la carne bovina), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). El aumento de la demanda y la oferta estancada, permitió al sistema agroindustrial de la carne de Paraguay, entre los años 1980-2016, destacarse en el mercado internacional que resultó en el crecimiento porcentual sostenido en la mayoría de las variables analizadas, ubicando al país como productor y exportador clave en el mercado de la carne bovina. El IVCR registró que el país está especializado en la exportación y durante los años de análisis ha formado parte de la matriz exportadora del mismo. Mediante el diamante de Porter se destaca que la posición competitiva del SAG se fundamenta, principalmente, en los factores heredados. Aunque existe una escasa fortaleza en suministro de bienes de capital e insumos de producción, ha desarrollado una importante eficiencia en los servicios de importación y canales de distribución para atender al mercado. Se observa una baja dinámica en Investigación y Desarrollo (I&D). Por otro lado se resalta la estabilidad macroeconómica que presentó el país a lo largo del periodo estudiado, constante promoción al sector agroexportador y una estrecha relación Público-Privada que facilitan el desenvolvimiento y desarrollo del sector. Con respecto al análisis de la relación funcional, el factor capital del hato ganadero y la dummy institucional argumentan significativamente el crecimiento de la Ventajas Comparativas Reveladas en el periodo estudiado. Finalmente se infiere que Paraguay tiene ventajas competitivas dinámicas en la producción y comercialización de carne debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores básicos y en políticas de estado adecuadas, que permiten impulsar e insertarse en el comercio internacional pero requieren de un mayor impulso en investigación y desarrollo para que las ventajas creadas sean perdurables en el tiempo
- …