360 research outputs found

    Influencia aristotélica en los sueños de las Vidas plutarqueas de Alejandro y César

    Get PDF
    In this paper we try to analyse the influence of the Aristotelic theories about dreams in Plutarch’s Lifes of Alexander and Cesar. These works are quite representative for this purpose because they contain the most common terms of the semantic class of the dream such as ὄναρ, φάσμα, ὄνειρος, ὕπνος, ὄψιν, ἐνύπνιον and periphrastic structures like δοκέω + infinitive.En este artículo tratamos de analizar la influencia de las teorías aristotélicas sobre los sueños en las Vidas de Alejandro y César. Estas obras son representativas para nuestro propósito, ya que contienen un abanico nada desdeñable de términos pertenecientes al campo semántico del sueño como ὄναρ, φάσμα, ὄνειρος, ὕπνος, ὄψιν, ἐνύπνιον, así como estructuras perifrásticas del tipo δοκέω + infinitivo

    Economic effects of road accessibility in the Pyrenees: user perspective

    Get PDF
    At present, Spain faces one of the key moments in planning the future design of the infrastructure network. As a consequence of the critical role played by haulage in intra-European trade, the most important investments are those that guarantee that road haulage traffic can move freely at the borders. That is why it is necessary to make serious evaluations of the economic and social profitability of these investments. Normally the most significant social benefit of investment projects in transport infrastructure is time saving, which in turn changes traffic intensity. In this article we analyse the changes in the user excess caused by public investment in transport infrastructure planned by the Spanish government and which will be located on the border between Spain and France. In particular, we study the increase in network user surplus for HGV traffic in the Spanish and French border zones in the Pyrenees.Intra-European trade, time saving, user surplus, gravitational model

    La Valeria romana

    Get PDF
    En la Edad del Bronce, unos pueblos diseminados por la meseta con una importante economía ganadera, un ínfimo desarrollo territorial y prácticamente seminómadas, constituyen el panorama generalizado de la Hispania prerromana. Gracias a los restos arqueológicos -sobre todo exvotos y cerámicas- tenemos constancia de que, a lo largo de la Edad del Hierro, derivan hacia una forma de vida sedentaria que les permite crear una importante economía basada en la agricultura. En las siguientes páginas se atenderá a la descripción de uno de estos yacimientos y su proceso de romanización, el de Valeria

    The vocabulary of bloodletting in Galen’s treatises on phlebotomy

    Get PDF
    En este trabajo se hace un repaso a los distintos términos —sustantivos y verbos, principalmente— vinculados con el campo semántico del «corte» o «sección» que aparecen en los tres tratados sobre la flebotomía de Galeno: De venae sectione adversus Erasistratum, XI. 147-186 K; De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes, XI. 187-249 K, y De curandi ratione per venae sectionem, XI. 250-316 K. En particular, se verán los matices de traducción al español que se plantean ante las distintas formulaciones y las diferencias de vocabulario —reflejo de la evolución del autor— que presentan las tres obras, habida cuenta de que median, entre la primera y la última, aproximadamente tres décadas.This paper reviews the different terms—mainly substantives and verbs—related to the semantic field of ‘cutting’ or ‘sectioning’ that appear in Galen’s three treatises on bloodletting: De venae sectione adversus Erasistratum, XI. 147-186 K; De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes, XI. 187-249 K, and De curandi ratione per venae sectionem, XI. 250- 316 K. In particular, the nuances of the terms will be examined in order to provide a contextualized translation into Spanish. It will be shown that the differences in the vocabulary of bloodletting possibly reflect the evolution of the author due to the three decades that mediate between his first and last work

    Clima organizacional y calidad de servicio al ciudadano en la municipalidad distrital de La Molina

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación existente entre el clima organizacional y la calidad de servicio al ciudadano en la municipalidad distrital de La Molina. La población estuvo conformada por 60 personas, 30 de ellos servidores públicos de la plataforma de atención al ciudadano y 30 vecinos del distrito. El método empleado fue el hipotético-deductivo, el propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: cuestionario de clima organizacional, constituida por 20 preguntas en escala de Likert; y el cuestionario de calidad de servicio, constituida por 20 preguntas en escala de Likert. Los instrumentos brindaron información acerca del clima organizacional y calidad de servicio, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia para afirmar que el clima organizacional se relaciona significativamente con la calidad de servicio al ciudadano en la municipalidad distrital de La Molina; habiéndose encontrado un coeficiente de correlación Rho Spearman de -0,391, lo que significa que existe una baja relación negativa entre las variables

    Las traducciones argentinas de Galeno: el caso de La Sangría

    Get PDF
    This paper studies the first translations of Galen’s works into Spanish which were made in Argentina, within the framework of an editorial project directed by Aníbal Ruiz Moreno. The study shows that the collection in which they appear did not only publish Galen’s treatises. It was rather a general collection with texts relevant to the history of medicine. The specific case of La sangría is added as a case study for a preliminary evaluation of the nature of the translations offered by Ruiz Moreno and his team. This project was left unfinished due to the sudden death of its director, so some Galenic treatises remained unpublished. The article provides a plausible hypothesis about the fate of these translations. Aníbal Ruiz Moreno, was no less than the founder, together with Pedro Laín Entralgo, of the magazine that today is called Asclepio.El presente trabajo estudia las primeras traducciones de Galeno al español que se realizaron en Argentina, en el marco de un proyecto editorial dirigido por Aníbal Ruiz Moreno. La investigación pone de manifiesto que la colección en la que aparecen no era en realidad solo de obras de Galeno, sino una colección general con textos relevantes para la historia de la medicina. Se añade el caso concreto de La sangría como estudio de caso para una evaluación preliminar de la naturaleza de las traducciones ofrecidas por Ruiz Moreno y su equipo. El proyecto quedó inconcluso debido a la repentina muerte de su director por lo que quedaron algunos tratados galénicos sin publicar. El artículo aporta una hipótesis plausible sobre el destino de estas traducciones. Aníbal Ruiz Moreno, fue nada menos que el fundador, junto con Pedro Laín Entralgo, de la revista que hoy se llama Asclepio

    Educational proposal at the University of Almeria: A Marketing Laboratory applied to teaching

    Get PDF
    La finalidad de este TFG es el diseño de una propuesta de laboratorio de marketing aplicado a la docencia, es decir, un espacio físico equipado con medios tecnológicos e innovadores que permita la realización de investigaciones, experimentos y prácticas de carácter científico o técnico. La puesta en marcha de dicho laboratorio aplicado a la docencia potenciará, entre otras cosas, la formación de los estudiantes dotándolos de habilidades para desarrollar soft skills y hard skills propias de profesionales del marketing. Además, en etapas posteriores contribuiría al avance de la investigación y a la transferencia de estos resultados a la sociedad. En definitiva, se formula y diseña una propuesta de Laboratorio de Marketing a implantar en la Universidad de Almería, identificando sus objetivos, funcionamiento y recursos necesarios. Se detallan las posibles fuentes de financiación para llevarlo a cabo y se estiman los beneficios e impactos que podrían tener este laboratorio desde diferentes ámbitos. The purpose of this TFG is the design of a marketing laboratory proposal applied to teaching, that is, a physical space equipped with technological and innovative means that allows the carrying out of research, experiments and practices of a scientific or technical nature. The implementation of this laboratory applied to teaching will enhance, among other things, the training of students by providing them with skills to develop soft skills and hard skills typical of marketing professionals. In addition, in later stages it would contribute to the advancement of research and the transfer of these results to society. In short, a proposal for a Marketing Laboratory to be implemented at the University of Almería is formulated and designed, identifying its objectives, operation and necessary resources. The possible sources of funding to carry it out are detailed and the benefits and impacts that this laboratory could have from different areas are estimated

    Design of a communicative model as a strategy to improve the level of understanding in the classroom of the sixth to eleventh grades of the Pedro Santos Integrated School

    Get PDF
    El presente proyecto pretende seleccionar un modelo comunicativo, para usarse en el aula de clase, y así mejorar el nivel de comprensión e interés estudiantil por aprender. Para ello, se diseñará un modelo comunicativo acorde con los requerimientos de los estudiantes de secundaria del Colegio Integrado Pedro Santos –Pinchote. En el proceso se definirán los momentos comunicativos en el aula de clase; establecimiento de factores comunicacionales que podrían afectar el desarrollo de una clase; los elementos de relación entre el uso de un modelo comunicativo y la aplicación de estrategias pedagógicas, determinación de la eficacia de usar nuevas tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de clase; diseño de un modelo comunicativo para ser implementado en un plan piloto y concretar conclusiones que permitan tomar decisiones en el futuro.Universitat Oberta de Catalunya UOCINTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 14 ESTADO DE ARTE…………………………………………………………………… 15 1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 21 1.1 MODELOS EDUCATIVOS……………………………………………………… 21 1.1.1 Educación que pone el énfasis en los contenidos…………………………. 23 1.1.2 Educación pone énfasis en los efectos……………………………………. 23 1.1.3 Educación con énfasis en los procesos……………………………………… 23 1.2 COMUNICACIÓN………………………………………………………………. 26 1.2.1 CONCEPTOS GENERALES………………………………………………….. 26 1.2.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN………………………………………………… 27 1.2.2.1 Comunicación Verbal y no Verbal………………………………….. 27 1.2.2.2 Comunicación Interpersonal e intrapersonal……………………:… 27 1.2.2.3 Comunicación Grupos Pequeños y Grandes………………………. 28 1.2.3 MODELOS COMUNICATIVOS………………………………………………. 28 1.2.3.1.1 Comunicación que pone el énfasis en la transmisión de la información……………………………………………………………. 28 1.2.3.2 Comunicación que pone énfasis en los efectos…………………… 29 1.2.3.3 El énfasis en el procesos intersubjetivo……………………………. 30 1.2.3.4 Énfasis en los procesos culturales…………………………………. 31 1.3 COMUNICACIÓN EN EL AULA……………………………………………… 31 1.4 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN EN EL AULA………………………. 36 1.5 DISCIPLINA Y CONFLICTO…………………………………………………… 39 1.5.1 Tipos de Conflictos en el Aula………………………………………………… 40 1.6 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA EDUCACIÓN…………. 41 1.7 LA EDUCOMUNICACIÓN EN EL E-LEARNING…………………………… 42 1.7.1 CONCEPTOS GENERALES………………………………………………….. 42 1.7.2 El uso de la herramienta TIC…………………………………………………… 43 1.8 CARACTERIZACIÓN DEL COLEGIO INTEGRADO PEDRO SANTOS….. 46 2. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………. 48 2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………. 48 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………........................................................... 48 2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………… 48 2.4 POBLACIÓN……………………………………………………………………. 49 2.5 ESPACIO MUESTRAL………………………………………………………… 49 2.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………. 49 2.6.1 Definición de momentos comunicativos en el aula…………………………. 49 2.6.2 Definición de factores comunicacionales que podrían afectar el desarrollo de la clase………………………………………………………………………. 50 2.6.3 Elementos de relación entre el uso de un modelo comunicativo y la aplicación de estrategias pedagógicas………………………………………. 51 2.6.4 Determinación de la Eficacia de usar nuevas TIC en el Desarrollo normal de la clase…………………………………………………………………………… 52 2.6.5 Descripción del Modelo Comunicativo para implementarse en la Prueba Piloto…………………………………………………………………………… 52 2.6.5.1 Enunciado del Modelo comunicativo – educacional – relacional del Colegio Integrado Pedro Santos……………………………………… 53 2.6.5.2 Metodología……………………………………………………………... 55 2.6.5.3 Evaluación del Modelo Comunico-educativo-relacional.................... 56 2.6.6 Amplitud de foco………………………………………………………………… 56 2.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES………………………………………………… 56 2.8 HIPÓTESIS……………………………………………………………………… 57 2.9 MÉTODO………………………………………………………………………… 57 2.9.1 Tipo de Estudio…………………………………………………………………. 58 2.9.2 Procedimiento…………………………………………………………………… 58 3 RESULTADOS DEL ESTUDIO………………………………………………... 59 3.1 ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE APLICACIÓN DEL MODELO COMUNICATIVO……………………………………………………. 59 3.1.1 FASE 1. Conceptualización…………………………………………………… 59 3.1.2 FASE 2. Diseño de Instrumentos…………………………………………… 59 3.1.3 FASE 3. Recolección de Información……………………………………….. 59 3.1.4 FASE 4. Análisis de Resultados……………………………………………… 74 3.2 MODELO COMUNICATIVO PROPUESTO Y TECNOLOGÍA………………. 75 3.3 INFORME DE APLICACIÓN DE PRUEBA PILOTO…………………………. 77 4. MODELO EDUCO COMUNICATIVO RELACIONAL DEL COLEGIO PEDRO SANTOS………………………………………………………………………………. 78 4.1 PRESENTACIÓN………………………………………………………………… 78 4.2 PREMISAS BÁSICAS…………………………………………………………… 78 4.3 ENFOQUE DE APLICACIÓN…………………………………………………… 80 4.3.1 Estrategias Centrales…………………………………………………………. 81 CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 83 PLAN DE ACCIÓN O TRABAJOS FUTUROS……………………………………... 84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 85 ANEXOS………………………………………………………………………………… 92MaestríaThis project aims to select a communicative model, to be used in the classroom, and thus improve the level of understanding and student interest in learning. To do this, a communication model will be designed in accordance with the requirements of the high school students of the Pedro Santos –Pinchote Integrated School. In the process, the communicative moments in the classroom will be defined; establishment of communicational factors that could affect the development of a class; the elements of relationship between the use of a communicative model and the application of pedagogical strategies, determination of the effectiveness of using new information and communication technologies in class development; design of a communicative model to be implemented in a pilot plan and to draw conclusions that allow decisions to be made in the future

    Las mujeres en los Idilios de Teócrito

    Get PDF
    Las mujeres en los Idilios de Teócrito es un viaje emocionante por el antiguo mundo de lo femenino a través de la mirada de su autor, poeta helenístico del s. III a. C. Gracias al análisis exhaustivo y a la vez lleno de sensibilidad que hace la investigadora de este aspecto de la obra de Teócrito, desmenuzando cada detalle y revelando los secretos escondidos detrás de cada verso y en cada palabra, descubriremos nuevas y sorprendentes conclusiones que alcanzan incluso a la propia personalidad del autor. Y todo ello en un lenguaje sencillo y ameno, apto tanto para el público iniciado como quien desee introducirse en la idea que se tenía de la mujer en la Antigüedad, de sus sentimientos y de su papel en el conjunto de la sociedad

    Mujeres y diosas en Teócrito

    Get PDF
    Tratamos en este estudio de establecer una tipología de los personajes femeninos en la obra de Teócrito, ya sea en el ámbito real, donde se muestra un amplio elenco de mujeres desde reinas a esclavas, ya sea en el mundo de la religiosidad, en donde también ocupan un espacio colateral, pero de gran presencia, la magia y la superstición, típica situación de estas épocas tardías en las que cada vez retroceden más las creencias tradicionales. De acuerdo con su contenido, el trabajo se estructura en dos grandes bloques. La primera parte trata de las mujeres y la segunda de las diosas. A su vez, cada uno de estos bloques se ha dividido en otras dos secciones atendiendo a si los personajes poseen características comunes para ser etiquetados o no junto a otros. Con todo, con el adjetivo “colectivas” nos referimos a aspectos diferentes según se trate de mujeres o de diosas. En efecto, algunas de estas últimas conforman un colectivo dado por la tradición, de forma que suelen ser nombradas en plural. Sin embargo, al tratar de las mujeres, hemos pensado en agrupaciones que resultaran productivas en el marco del análisis literario. En suma, podemos decir que este estudio ha servido para llegar a un conocimiento más profundo de la personalidad del autor en su época, su forma de sentir el mundo, su percepción de él y su modo particular de pensar con respecto a temas universales como son el amor, la familia, las mujeres o la evolución de la sociedad
    corecore