20 research outputs found

    "Apuntes, provocaciones utopías y memorias de un seminario especializado en educación”

    Get PDF
    La Educación tradicional impuesta desde tiempo atrás, siempre ha buscado formar un tipo de ser humano que se adapta fácilmente al sistema económico imperante, por ellos su currículo apuntan al control del pensamiento, del control de su expresión corporal, busca un razonamiento operativo y metódico que permitan obtener un individuo obediente y alienado el cual puedan condicionar fácilmente sin posibilidad de réplica. Desde esta perspectiva el panorama Educativo Actual es desolador, traumático y tedioso; sin embargo en este seminario tuvimos la oportunidad de hacer un análisis crítico a la luz de autores que nos proponen una forma de educar desde estas condiciones y con estos presupuestos actuales de la educación, donde nos pudimos percatar que es precisamente en esta crisis donde es posible proponer y desarrollar proyectos que resistan a este determinismo de la educación tradicional si transformamos desde el contexto real (nuestras prácticas de Aula) las prácticas educativas y la relación: docente - Estudiante – conocimiento. En el seminario visibilizamos que es necesario un tipo de docente que pueda entender y comprender a profundidad la actual problemática, que proponga estrategias, que encante y comparta el conocimiento con amor y pasión por su saber y sus estudiantes, despertando en ellos la reflexión crítica, como una forma de liberación de una realidad que está determinada por unos sistemas de poder que ayudan a la creación de un mundo posible que nazca de la utopía, el sueño y la metáfora construida en la relación estudiante – docente – conocimiento. El lector de este texto se sentirá sutilmente retado a realizar cambios en su relación con los otros, al encontrarse con reflexiones que van desde postulados hallados en la lecturas de textos de autores como Paulo Freire que hacen relación al método de enseñanza en la educación popular desde la Crítica, dialéctica, Contexto, Método y Praxis; reflexiones en la misma línea de acción educativa que propone Henry Giroux en su texto Teoría y resistencia en la Educación al retarnos desde una postura política y critica a resistir al currículo hegemónicos que propenden por seguir replicando en modelo económico imperante y la formación de un ser humano alienado y obediente; también daremos cuenta de las provocaciones que hace Howard Gardner en su texto Desarrollo Y educación de la Mente cuando nos pide desde una postura científica que en la educación debemos entender cómo funcionan los procesos de cognición, como se forma el pensamiento y la inteligencia y como desde estos escenarios es posible educar en la comprensión y para la comprensión; todo esto a tado al desarrollo de un discurso, entendiendo el concepto de discurso desde la postura de Van diu, que contextualiza un espacio de participación, escucha sensible, provocaciones y retos en un escenario como lo fue este seminario especializado en educación

    El devenir de la política educativa en el federalismo en México

    Full text link
    Dieser Beitrag, der in spanischer Sprache verfasst ist, widmet sich dem Bildungsföderalismus in Mexiko. Die Autoren zeichnen zunächst die Entwicklung der mexikanischen Bildungspolitik seit 1921 nach, die nach einer langen Phase der Zentralisierung Phasen der Entflechtung und Dezentralisierung durchlief und schließlich 1992 in einen Bildungsföderalismus mündete. Die Autoren beschreiben die aktuelle Situation des Bildungsföderalismus im Umfeld eines Mehrebenensystems mit 32 Staaten, welche von drei unterschiedlichen Parteien regiert werden und in denen 27 Wahlen innerhalb der fünfjährigen Regierungszeit der nationalen Regierung stattfinden. Die Autoren legen anhand der Protokolle von interregionalen Besprechungen zur Bildungspolitik (Diálogos Nacionales de Política Educativa) dar, dass eine Zerschlagung stattgefunden hat, durch die gemeinsame Planung und Koordination der Bildungspolitik in den 32 Staaten erschwert werden, und die daran krankt, dass nationale Bildungsprogramme den lokalen Bedürfnissen nicht entsprechen und die Autoritäten der Bundesstaaten nicht über ausreichend Ressourcen verfügen. (DIPF/Orig.)In May 1992, the federal government of Mexico agreed and designed a new national public policy to modernize and decentralize the federal education system from K-12 level. This article explores the implementation of this project, the main hypothesis being that the Mexican federal government failed to accomplish the objectives of modernization and decentralization. Instead of promoting coordination and cooperation between both the local and federal governments, the new public policy led to disruptions of the relationship between both levels of government. Also, this article analyzes the department of education\u27s role in this initiative because this entity is in charge, according to the Mexican Federal Constitution, of designing, implementing and evaluating Mexican public policy in the field of education. Finally, the methodology-base applied in this article is a discursive analysis and comparison of official documents and data. (DIPF/Orig.

    Tomato POLLEN DEFICIENT 2 encodes a G-Type lectin receptor kinase required for viable pollen grain formation

    Get PDF
    Pollen development is a crucial biological process indispensable for seed set in flowering plants and for successful crop breeding. However, little is known about the molecular mechanisms regulating pollen development in crop species. This study reports a novel male-sterile tomato mutant, pollen deficient 2 (pod2), characterized by the production of non-viable pollen grains and resulting in the development of small parthenocarpic fruits. A combined strategy of mapping-by-sequencing and RNA interference-mediated gene silencing was used to prove that the pod2 phenotype is caused by the loss of Solanum lycopersicum G-Type lectin receptor kinase II.9 (SlG-LecRK-II.9) activity. In situ hybridization of floral buds showed that POD2/SlG-LecRK-II.9 is specifically expressed in tapetal cells and microspores at the late tetrad stage. Accordingly, abnormalities in meiosis and tapetum programmed cell death in pod2 occurred during microsporogenesis, resulting in the formation of four dysfunctional microspores leading to an aberrant microgametogenesis process. RNA-seq analyses supported the existence of alterations at the final stage of microsporogenesis, since we found tomato deregulated genes whose counterparts in Arabidopsis are essential for the normal progression of male meiosis and cytokinesis. Collectively, our results revealed the essential role of POD2/SlG-LecRK-II.9 in regulating tomato pollen development.This work was supported by research grants PID2019-110833RB-C31, PID2019-110833RB-C32, and PID2020-113324GB-100 funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (MCIN/AEI/10.13039/501100011033), and the Research and Innovation Programme of the European Union Horizon 2020 (BRESOV Project, ID 774244). A PhD fellowship to MGA was funded by the FPU Programme of the Spanish Ministry of Education and Culture (ref. AP2010-4528). RLe was supported by a Junta de Andalucía and FEDER research contract (DOC_01129)

    Primary constitutional MLH1 epimutations: a focal epigenetic event

    Get PDF
    BACKGROUND: Constitutional MLH1 epimutations are characterised by monoallelic methylation of the MLH1 promoter throughout normal tissues, accompanied by allele-specific silencing. The mechanism underlying primary MLH1 epimutations is currently unknown. The aim of this study was to perform an in-depth characterisation of constitutional MLH1 epimutations targeting the aberrantly methylated region around MLH1 and other genomic loci. METHODS: Twelve MLH1 epimutation carriers, 61 Lynch syndrome patients, and 41 healthy controls, were analysed by Infinium 450 K array. Targeted molecular techniques were used to characterise the MLH1 epimutation carriers and their inheritance pattern. RESULTS: No nucleotide or structural variants were identified in-cis on the epimutated allele in 10 carriers, in which inter- generational methylation erasure was demonstrated in two, suggesting primary type of epimutation. CNVs outside the MLH1 locus were found in two cases. EPM2AIP1-MLH1 CpG island was identified as the sole differentially methylated region in MLH1 epimutation carriers compared to controls. CONCLUSION: Primary constitutional MLH1 epimutations arise as a focal epigenetic event at the EPM2AIP1-MLH1 CpG island in the absence of cis-acting genetic variants. Further molecular characterisation is needed to elucidate the mechanistic basis of MLH1 epimutations and their heritability/reversibility

    Influence of the chirality of short peptide supramolecular hydrogels in protein crystallogenesis

    Get PDF
    For the first time the influence of the chirality of the gel fibers in protein crystallogenesis has been studied. Enantiomeric hydrogels 1 and 2 were tested with model proteins lysozyme and glucose isomerase and a formamidase from B. cereus. Crystallization behaviour and crystal quality of these proteins in both hydrogels are presented and compared.MICINN (Spain) projects BIO2010-16800 (JAG), CTQ-2011.22455 (LAC & JMC), CTQ2012-34778 (JJDM & ALG), “Factoría Española de Cristalización” Consolider-Ingenio 2010 (JAG & MCM) and EDRF Funds (JAG, LAC & JMC), P12-FQM-2721 (LAC) Junta de Andalucía.MINECO,Project No. FIS2013-41821-R

    Mejoramiento del sistema de medida, control y protección para la subestación de potencia Salitre

    No full text
    El presente trabajo es el resultado del proceso de investigación y análisis realizados sobre el sistema de medida, control y protección de la subestación de potencia Salitre, con el fin de determinar el estado actual de confiabilidad y seguridad de esta subestación, ante posibles perturbaciones propias ó del sistema eléctrico al cual pertenece y presentar las modificaciones necesarias en materia de tecnologías y equipos modernos, para garantizar un óptimo funcionamiento. El trabajo es presentado en seis capítulos que desarrollan el tema en forma lógica y secuencial como a continuación se describe. En el primer capítulo se presenta una información teórica general sobre - protecciones eléctricas, aparatos de medida, control y demás elementos que intervienen en la infraestructura de la subestación, información ésta importante y necesaria para el mejor rendimiento de los temas tratados durante el estudio. En el segundo capítulo se hace un completo informe de las características más relevantes de la subestación, como son su ubicación, configuración, niveles de tensión, entre otros. De igual forma se analizan los elementos que conforman el sistema de medida, control y protección, describiendo además su ubicación, funcionamiento, aspectos técnicos, marcas y referencias. Esta información es la base para determinar el estado actual y específico de la subestación. En el tercer capítulo se realizó el estudio del sistema actual de puesta a tierra de la subestación, para lo cual fue necesario contar con la asesoría del personal de mantenimiento de subestaciones de la empresa CODENSA S.A, en lo referente al diseño de mallas de puesta a tierra, mantenimiento y tomas de medidas de resistividad del terreno, motivo por el cual fue necesario estudiar el modo de empleo de los equipos con que cuenta la empresa para poder llevar a cabo dichas mediciones. Dentro del proceso de adecuación del sistema de protección, al necesitar información del sistema de puesta a tierra existente en la subestación Salitre, por la antigüedad de su diseño que data desde el año 1963, se tuvo que realizar un levantamiento en terreno del mismo; una vez llevado a cabo este proceso, y basándonos en los conocimientos adquiridos en la asignatura de centrales y subestaciones, se procedió a calcular el nuevo diseño del sistema propuesto en este trabajo de investigación. Se buscaron alternativas nuevas para reemplazar estos sistemas pero, como conclusión de este análisis, se pudo determinar que son procesos que están en vía de desarrollo y no representan hasta el momento una alternativa segura para ser instalados en las diferentes subestaciones, más si se tiene en cuenta que el proceso de instalación de éstas implicaría prácticamente el desmonte de la subestación, lo cual conllevaría a un excesivo aumento en los costos de instalación. En el capítulo cuarto, se hace un compendio del sistema de protecciones existente en la subestación Salitre, para lo cual, y con la correspondiente aprobación, se realizó el inventario de la subestación, proceso que llevo gran parte del tiempo de desarrollo del trabajo, dado que el departamento de protecciones no contaba con el listado actualizado de equipos, esto debido a su continuo mantenimiento y cambio de partes que presentaron algún daño. Paralelamente a la actualización del listado de equipos se comenzó con la búsqueda de información en lo que hace referencia a las nuevas tecnologías en equipos de protección para subestaciones de potencia, de esta forma se obtuvo información referente a la empresa SCHWEITZER ENGENIERING LABORATORIES INC, la cual ha desarrollado en los últimos años equipos de protección basados en programación digital que provee una mayor confiabilidad en la operación de equipos de potencia. Se analizaron los equipos SEL, los cuales son relés de protección utilizados en la actualidad en diferentes países del mundo, y que han mejorado ostensiblemente el funcionamiento de los diferentes sistemas donde se han utilizado. Se realizó la comparación de los equipos que posee la subestación; su estado actual de funcionamiento, la tecnología empleada y la estadística de su mantenimiento, frente a los equipos SEL, y se llega a la conclusión que es necesario reemplazar algunos de los equipos actuales por esta última tecnología, más si se tiene en cuenta que estos equipos (SEL), cuentan con puertos de comunicación que permiten el constante monitoreo de sus funciones, así como la programación que utilizan y la cual puede ser realizada a control remoto desde el centro de control, sitio encargado de la supervisión de los diferentes circuitos de distribución. El capítulo cinco se presenta como el compendio de las diferentes propuestas debidamente sustentadas, sugeridas por este trabajo. El sexto capítulo presenta las conclusiones de esta investigación, así como la comprobación del cumplimiento del objetivo propuesto por este trabaj

    Interannual Variation in Gas Exchange and Leaf Anatomy in <i>Cenostigma pyramidale</i> Is Exacerbated through El Niño and La Niña Climate Events

    No full text
    This study sheds light on the remarkable physiological adaptations that the Cenostigma pyramidale makes, particularly during periods of extreme water scarcity, and their remarkable ability to rebound when a new rainy season arrives. C. pyramidale employs a survival strategy to mitigate the adverse effects of water shortage and then endures challenging environmental conditions and sustaining vital functions. Previously, this species was classified as deciduous since it retained at least 40% of its leaves to sustain basal gas exchange rates. The discrepancy in classification arises from differences in study methodologies, with this research being conducted in the field under natural conditions. This study demonstrates a negative correlation between rainfall and specific leaf area (SLA), highlighting that plants with smaller SLA are more drought-tolerant. Changes in leaf anatomy, including an increase in palisade parenchyma and reduction in spongy tissue, serve as adaptive strategies to enhance photosynthesis under water stress conditions. Hydraulic conductance plays a crucial role in plant adaptation to water scarcity. An intricate interplay between leaf anatomy and hydraulic conductance is observed, with adjustments in xylem characteristics influencing leaf gas exchange. The phenotypic plasticity is high in C. pyramidale, demonstrating the species’ ability to adapt to changing environmental conditions. In summary, this study illuminates the multifaceted strategies employed by plants to cope with water scarcity, from leaf shedding to anatomical and physiological adaptations, highlighting the resilience of native species in arid environments. These findings offer valuable insights into plant responses to environmental stress and their ability to thrive in challenging conditions
    corecore