32 research outputs found

    Plant invasion in Cantabrian rivers: drivers and effects on plant diversity and riparian habitats

    Get PDF
    158 p.La presente tesis aborda diferentes aspectos de la invasión por plantas alóctonas en ríos de la vertiente cantábrica del norte de España. Se determinaron qué factores, tanto de tipo ambiental como antrópico, están relacionados con el grado de invasión a diferentes escalas espaciales. Se estudiaron asimismo las diferencias en la invasión en los diferentes hábitats riparios, observándose que las cascajeras fluviales están significativamente más invadidas por plantas alóctonas que los bosques riparios, tanto en relación a la riqueza de especies alóctonas como a su cobertura. Se analizaron las diferencias en la diversidad y estructura filogenéticas entre los anteriores hábitats y se estudió el efecto de las plantas alóctonas en estos indicadores filogenéticos. Como resultado de los muestreos de campo realizados durante el desarrollo de la presente tesis se recolectaron algunas especies nativas y alóctonas que constituyen novedades florísticas a escala provincial o regional, destacando en este apartado el descubrimiento de poblaciones de Muhlenbergia schreberi en la cuenca del Urumea (Gipuzkoa y Navarra) que representan la segunda referencia de esta especie en la Península Ibérica. Por último, se llevó a cabo una revisión taxonómica del género Conyza en el norte de España como resultado de la controversia que tradicionalmente ha rodeado la identificación de las especies de este género. Se determinaron las características diagnósticas que permiten identificar las cuatro especies presentes en este territorio y se obtuvo una imagen más precisa de su área de distribución

    Determinación de los coeficientes reales de variación de consumo diario (K1) y horario (K2) para mejorar futuros diseños de obras de saneamiento del Sub Sector 24 de la ciudad de Tacna

    Get PDF
    Para la determinación de los caudales máximos diarios y caudales máximo-horarios se encuentran afectados por los coeficientes K1 y K2 debidamente, estos coeficientes son tomados de la Norma OS.100 (consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria) del Reglamento Nacional de Edificaciones, los cuales son 1.3 para el coeficiente de variación diaria K1, y 1.8 – 2.5 para el coeficiente de variación horaria K2, aun así, estos no son los necesarios a la realidad de la población. El objetivo del estudio es determinar desde los registros de caudales particulares del área de estudio, los coeficientes de variación Diaria y Horaria para mejorar futuros diseños de obras de saneamiento en el Sub Sector 24 del Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, y comparar con los valores establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones – Obras de Saneamiento. Para los cálculos de los coeficientes de variación diaria y horaria, se presentó una carta en la EPS TACNA solicitando el reporte de los caudales registrados del Sub Sector 24. Después se empezó a procesar los datos brindados por la EPS TACNA, obteniendo el resultado, el cual fue comparado con los valores que nos da el Reglamento Nacional de Edificaciones y obtener conclusiones que rediman los problemas del trabajo de investigación. Gracias a la información del macro medidor y proceso de información del Sub Sector 24, se determinó el caudal promedio diario anual, el volumen de consumo promedio diario y horario por 365 días contados desde noviembre 2018 a octubre 2019 de este Sub Sector, obteniendo los siguientes valores de coeficientes de variación diaria de 1.35; y variación horaria de 1.84, para la muestra que se estudió. A juzgar por los “resultados se concluyó lo siguiente, que para el valor de coeficiente de variación diaria K1 =1 .35, es semejante a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, mientras que para el valor del coeficiente de variación máximo horario K2 = 1.84, se encuentra dentro de lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones donde indica valores de 1.8 a 2.5 para el K2

    Annual Weedy Species of Erigeron in the Northern Iberian Peninsula: a Review

    Get PDF
    A revision of the alien Erigeron species formerly included in Conyza found in the northern Iberian Peninsula is presented. A close examination of numerous specimens collected by the authors as well as voucher specimens preserved at several herbaria has helped to clarify several aspects regarding this group. Four species have been recognised in the study area: Erigeron canadensis (=Conyza canadensis), E. bonariensis (=C. bonariensis), E. sumatrensis (=C. sumatrensis) and E. floribundus (=C. floribunda, including C. bilbaoana). They occupy anthropogenic habitats, such as road edges, abandoned fields, crops and waste ground, as well as natural and semi-natural communities, such as nitrophilous river bar communities and ruderal communities on coastal dunes subjected to substantial levels of anthropogenic disturbance. Erigeron sumatrensis and E. floribundus emerge as the two most frequent taxa. Erigeron canadensis, regarded in the past as the most widespread species of the group, is almost absent from the study area, especially from the Atlantic watershed. Furthermore, an important number of specimens previously identified as E. bonariensis do actually correspond to E. sumatrensis. No hybrids have been found. A detailed identification key highlighting the main features that help to separate the four Erigeron species is presented. Finally, as E. floribundus is the most controversial species in the group and the last to arrive, we include a study of its expansion across western Europe, where it has become a frequent alien especially along the Atlantic regions in the last century.This work was supported by the Basque Government (project IT936-16)

    Análisis de factibilidad para la instalación de una empresa productora y comercializadora de helados de crema personalizados en la ciudad de Arequipa, 2019

    Get PDF
    El presente trabajo busca determinar la factibilidad y rentabilidad de una empresa dedicada a la producción y distribución de helados personalizados en la ciudad de Arequipa. Actualmente el mercado de helados arequipeños presenta un nivel de estandarización, donde todos los productos ofrecidos tienen una presentación similar y común. Existen casos puntuales donde empresas han querido ofrecer algo distinto, pero más allá de una idea innovadora no se llegó. Las personas en estos tiempos han ido acostumbrándose a consumir o adquirir productos iguales y muchas veces no quedándose satisfechos del todo. (Uribe Becerra, 2010) Por esta razón surge la idea de ofrecer helados personalizados a la población mistiana, haciendo que se identifiquen más con los productos que consumen y rompiendo todos los esquemas que se tienen con respecto a la forma de consumir un helado. Los clientes elegirán el emoji que ellos deseen a su helado, basándose en una lista de múltiples opciones elegidas de acuerdo a las tendencias que se encuentren vigentes en ese momento. A su vez, serán testigos de la preparación de su producto en el instante gracias a la técnica de congelado por nitrógeno líquido, que permite ofrecer un helado más fresco y cremoso. Para determinar dichas tendencias se recurrirá a un estudio de mercado, haciendo práctica del marketing tanto experimental, para ofrecer a los clientes un mensaje más personal y con mejor aceptación para captar su interés, como el relacional, que nos ayudará para determinar todos los factores que son importantes para nuestros clientes potenciales y de esta manera lograr una lealtad hacia la empresa. Por otro lado, no solo se tratará de innovar en la presentación de un helado, sino que también se quiere ofrecer sabores de alimentos super poderosos poco conocidos que son producidos en el país. Dichos alimentos brindaran beneficios extra a cada uno de nuestros helados y aportará a los clientes una sensación de que están consumiendo un producto bueno para su salud. Existen muchos alimentos con gran cantidad de nutrientes y múltiples beneficios, sobre todo en un país tan diverso como lo es el Perú. Por esta razón se consideran en primera instancia al aguaje, el tarwi y la hierbabuena como los “ingredientes diferentes” en la gama de productos, sin dejar de lado otras opciones que se pueden ir adquiriendo como son la coca, la cañihua, la quinua, entre otros. Pero también se ofrecerán los sabores tradicionales más pedidos por el mercado, para que no existan excusas ni paradigmas que eviten la visita a nuestros locales.Tesi

    Allergenicity to worldwide invasive grass Cortaderia selloana as environmental risk to public health

    Get PDF
    Allergies to grass pollen affects about 20% of the population worldwide. In the last few decades, the South American grass Cortaderia selloana (CS, Pampas grass) has expanded worldwide in a variety of countries including the USA, Australia and Western Europe. In many of these locations, CS has strikingly spread and has now been classified an invasive species. Many pernicious consequences of CS have been reported for local biodiversity, landscape and structures. However, the effect on human health has not been studied. To investigate this issue, we have chosen a European region on the northern cost of Spain where CS spread is overwhelming, Cantabria. We obtained CS pollen extract and analysed the allergenic reaction of 98 patients that were allergic to pollen of local grasses. We determined the skin reaction and the presence of specific IgE antibodies (sIgE) to CS or to a typical autochthonous grass, Phleum pratense. We also compared the seasonal symptoms with reported grass pollen counts in the area. The results strongly suggest that CS can cause respiratory allergies at a similar extent to the local grasses. Given that CS pollinises later than the local grasses, this would extend the period of grass allergies in the region for about three months every year, as stated by most of the patients. This is the first study reported on the effects of the striking expansion of CS on human health. Considering the strong impact that respiratory allergies have on the population, our results suggest that CS can currently constitute a relevant environmental health issue.We thank Daniel Liebana Uranga (Cantabria, Spain) for permission to include authorship and data obtained by Marta Uranga, sadly deceased before preparation of the manuscript. We thank Thalia Burn (England, UK) for manuscript text revision and Life Stop Cortaderia (Cantabria, Spain) for image in Fig. 2B-right. This work received financial support from ALK-Abello S.A (Madrid, Spain). This article is dedicated to the memory of Marta Uranga

    Plant chemicals and the sexual behavior of male tephritid fruit flies

    Get PDF
    Plant compounds affect insects in many different ways. In addition to being a food source, plants also contain secondary metabolites that may have positive and negative impacts on insects. The influence of these compounds on sexual behavior, in particular, has been the focus of many recent studies. Here, we review the existing literature on the effects of plant compounds on the sexual behavior of tephritid fruit fly males. We put special focus on polyphagous species whose males congregate in leks, where females exert strong mate selection. We first summarize the main findings related to plant compounds that increase male signaling behavior and attraction of females and consequently increase mating frequency, a phenomenon that has been recorded mainly for species of Anastrepha and Ceratitis. In other tephritid species, males are attracted to phenylpropanoids produced by plants (such as methyl eugenol or raspberry ketone) that, upon encounter, are consumed and sequestered by males. These compounds, or metabolic derivatives, which normally have negligible nutritional value, are included in the pheromone and also confer advantages in a sexual context: enhanced female attraction and improved male mating success. These phenomena have been reported for several Bactrocera species as well as for Zeugodacus cucurbitae. Because many tephritid species are serious pests, the effect of plant compounds on male behavior has been explored for potential incorporation into control strategies such as the sterile insect technique (SIT). We conclude noting several factors, such as age and nutrition during larval and adult stage, that modulate the effect of plant compounds on male mating behavior as well as some prominent gaps that preclude a thorough understanding of the plant-mediated enhancement of male sexual performance and hence limit our ability to effectively utilize phytochemicals in pest control strategies.Instituto de GenéticaFil: Segura, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética. Laboratorio de Genética de Insectos de Importancia Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Belliard, Silvina A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética. Laboratorio de Genética de Insectos de Importancia Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vera, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Bachmann, Guillermo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética. Laboratorio de Genética de Insectos de Importancia Económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ruiz, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Jofre-Barud, Flavia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez, M. Liza. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Shelly, Todd E. United States Department of Agriculture. Animal and Plant Health Inspection Service; Estados Unido

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Plant invasion in Cantabrian rivers: drivers and effects on plant diversity and riparian habitats

    Get PDF
    158 p.La presente tesis aborda diferentes aspectos de la invasión por plantas alóctonas en ríos de la vertiente cantábrica del norte de España. Se determinaron qué factores, tanto de tipo ambiental como antrópico, están relacionados con el grado de invasión a diferentes escalas espaciales. Se estudiaron asimismo las diferencias en la invasión en los diferentes hábitats riparios, observándose que las cascajeras fluviales están significativamente más invadidas por plantas alóctonas que los bosques riparios, tanto en relación a la riqueza de especies alóctonas como a su cobertura. Se analizaron las diferencias en la diversidad y estructura filogenéticas entre los anteriores hábitats y se estudió el efecto de las plantas alóctonas en estos indicadores filogenéticos. Como resultado de los muestreos de campo realizados durante el desarrollo de la presente tesis se recolectaron algunas especies nativas y alóctonas que constituyen novedades florísticas a escala provincial o regional, destacando en este apartado el descubrimiento de poblaciones de Muhlenbergia schreberi en la cuenca del Urumea (Gipuzkoa y Navarra) que representan la segunda referencia de esta especie en la Península Ibérica. Por último, se llevó a cabo una revisión taxonómica del género Conyza en el norte de España como resultado de la controversia que tradicionalmente ha rodeado la identificación de las especies de este género. Se determinaron las características diagnósticas que permiten identificar las cuatro especies presentes en este territorio y se obtuvo una imagen más precisa de su área de distribución
    corecore