8 research outputs found

    Identificación de atributos diferenciadores en la contratación de servicios logísticos para el fortalecimiento del transporte de carga terrestre

    Get PDF
    Los servicios logísticos de transporte de carga terrestre en Colombia enmarcan un sector de relevancia e incidencia en el desarrollo económico del país, pero las diferentes situaciones que debe afrontar el sector, como el crecimiento de los oferentes del servicio, la informalidad, la falta de regulación y los altos costos logísticos, entre otros, generan una continua lucha de los actores del transporte, lo que hace más difícil la diferenciación y la competitividad en el mercado, lo que puede generar fácil fuga de clientes, difíciles procesos comerciales de consecución de clientes y poca fidelización de los mismos -- Para ello es necesario entrar a entender el comportamiento de los consumidores; de manera específica, identificar qué valoran y consideran en sus decisiones empresariales en lo que respecta al transporte terrestre de carga -- La presente investigación pretende conocer la percepción del consumidor del transporte de carga terrestre, como lo son las empresas manufactureras y generadoras de carga representativas en el sector para Antioquia, por medio de una investigación cualitativa en la que se utilizaron como herramienta entrevistas en profundidad a coordinadores logísticos de transporte -- Con ello se logró identificar, definir y categorizar aquellos atributos o cualidades que consideraron relevantes a la hora de elegir un proveedor de servicio de transporte de carga terrestre -- Con un refuerzo a los datos por medio de encuestas para estimar el peso relativo de cada atributo y para por último analizar e identificar aquellos atributos fuertes que podrían generar diferenciación en el mercado, la investigación servirá como base a las empresas u oferentes del servicio de transporte terrestre para dirigir sus miradas al conocimiento del cliente e incentivar el desarrollo de propuestas de valor que conlleven a la satisfacción y creación de una ventaja competitiva sostenible en el mercado, con el fin de obtener como resultado la disminución de la fuga de clientes y la maximización de los márgenes del negoci

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Análisis de la indisponibilidad de la flota de transporte escolar de la Universidad Técnica de Manabí

    Get PDF
    El trabajo fue desarrollado en el área de mantenimiento de la flota de transporte escolar de la Universidad Técnica de Manabí debido al impacto negativo en el proceso docente que están tienen la pérdida de disponibilidad de los ómnibus y el aumento de la insatisfacción de los clientes, tanto los alumnos como los trabajadores, así como las afectaciones al proceso docente que trae consigo esta indisponibilidad. Se realiza un análisis de los factores que más están incidiendo en la función mantenimiento y en la pérdida de disponibilidad, que es el objetivo de la investigación. Para esto se tomó como referencia los datos del año 2014. Para este análisis se emplearon herramientas como el análisis de Pareto e Ishikawa, arrojando que del total de la flota, 3 de los buses son los de mayor impacto en la indisponibilidad, la misma estuvo sobre un valor de 29%. Los resultados obtenidos validan la hipótesis que existe afectaciones en la disponibilidad de la flota de trasporte escolar y que los mismos responden fundamentalmente a problemas organizativos.</p

    Methodology for maintenance management based on diagnostic criteria

    No full text
    The present research was as objective to design a methodology for diagnostic of maintenance management, to can apply any field of production or service. In the design a study realized in different methodology was used expect tools work, storm brain and the Delphi method. The methodology obtained called Methodology by Diagnostic Criteria had as main characteristics to consist of a checklist (see Diagnostic sheet made in Excel) of the quantitative type, consisting of 5 functional areas, 21 dimensions, 38 criteria and 186 diagnostic criteria, simple to contextualize any field of action of the maintenance engineering. The methodology was applied in the transport area of an Ecuadorian universityLa investigación tuvo como objetivo diseñar una metodología para el diagnóstico de la gestión del mantenimiento, aplicable a cualquier campo de la producción o de los servicios. Para su diseño se realizó un estudio de diferentes metodologías, fueron utilizadas herramientas de trabajo de expertos, tormenta de ideas y el método Delphi. La metodología obtenida denominada Metodología por Criterios de Diagnóstico tuvo como principales características consistir en una lista de chequeo (ver Hoja diagnóstico realizada en Excel) del tipo cuantitativa, conformada por 5 áreas funcionales, 21 Dimensiones, 38 Criterios y 186 Criterios de diagnósticos, sencilla de contextualizar a cualquier campo de acción de la ingeniería de mantenimiento. La metodología fue aplicada en el área de transporte de una universidad ecuatorian

    Briquetas energeticas con aserrín y corteza de pino

    No full text
    ABSTRACT With the objective of this investigation, the energy use of the briquettes as densified solid biofuel, manufactured with sawdust and pine bark, using as a binder a residue of the distillation of the pine resin, from wood residues of the sawmill. For this, three types of briquettes were prepared, with optimal conditions for their best use, such as the mixture of sawdust with pine bark, composed of raw materials in different percentages. With the manufacture of these briquettes, the immediate analysis of the samples was determined, obtaining low values of ash and humidity, which improves their properties as fuel. Density, thermal conductivity and resistance tests were performed, achieving desired results to improve its composition. Establishing that, the briquette that presents the appropriate physicochemical and mechanical properties, is type II briquette, that is, the mixture of sawdust with bark.RESUMEN Se analizó el aprovechamiento energético de las briquetas como biocombustible sólido densificado, fabricadas con aserrín y corteza de pino, utilizando como aglutinante un residuo de la destilación de la resina de pino, a partir de residuos madereros de un aserradero. Para ello se elaboraron tres tipos de briquetas, con óptimas condiciones para su mejor utilización como las de la mezcla de aserrín con corteza de pino, compuestas de materia prima en diferente porcentaje. Con la fabricación de estas briquetas se procedió a determinar el análisis inmediato de las muestras, obteniéndose valores bajos de ceniza y humedad lo cual mejora sus propiedades como combustible, . Se le realizaron pruebas de densidad, conductividad térmica y de resistencia, lográndose resultados deseados para mejorar su composición. Estableciendo que, la briqueta que presenta las propiedades fisicoquímicas y mecánicas adecuadas, es la briqueta de tipo II, o sea la de mezcla de aserrín con corteza

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore