20 research outputs found

    Condición física relacionada con depresión y calidad de vida en personas mayores

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue conocer la relación de la condición física con la depresión y la calidad de vida en personas mayores sedentarias y no sedentarias de los centros sociales del Ayuntamiento de Huelva. En este sentido se han medido las variables: condición física (Senior Fitness Test), la depresión (Escala de Depresión Geriátrica) y calidad de vida (SF36). Valoramos a 63 personas mayores sedentarias de entre 60 y 87 años (M=71.2; DS= 5.81) y 66 no sedentarios de entre 60 y 87 años (M= 69.71; DS=6.1). En función del género, en sedentarios el 22.2% fueron varones (n= 14) y un 77.8%, mujeres (n= 49) y en no sedentarios el 19.7% fueron hombres (n=13) y el 80.3% mujeres (n=53). La condición física de las personas mayores sedentarias está unos puntos por encima de los no sedentarios, salvo los valores de fuerza. En cuanto a la depresión, las mujeres tienen un estado depresivo mayor que los hombres y con valores más altos en las sedentarias respecto a las no sedentarias. Finalmente, en cuanto a la relación entre nivel de condición física y la depresión, existe una relación positiva, sobre todo un nivel óptimo de fuerza favorece una menor depresión. Las conclusiones del estudio mostraron que la condición física de las personas mayores sedentarias está por encima de los no sedentarios, excepto los valores de fuerza. En términos de depresión, las mujeres tienen un estado depresivo más alto que los hombres y con valores más altos en sedentarios versus no sedentarios.This research aimed to concretize the relationship between physical fitness with depression and quality of life in the sedentary and non-sedentary older people of the social centres of the City of Huelva. We have measured the variables: Physical Fitness (Senior Fitness Test), depression (Geriatric Depression Scale) and quality of life (SF36). We evaluated 63 sedentary older people between 60 and 87 years old (M = 71.2; SD = 5.81) and 66 non-sedentary older people between 60 and 87 years old (M= 69.71; DS=6.1). By gender, in sedentary older people 22.2% were men (n = 14) and 77.8% women (n = 49) and in non-sedentary 19.7 % were men (n=13) and 80.3% women (n=53). The physical fitness of the sedentary majors is some points above the non-sedentary ones, except the values of strength. In terms of depression, women have a higher depressive state than men and with higher values in sedentary versus non-sedentary. Finally, regarding the relationship between fitness level and depression, there is a positive relationship, especially an optimal level of strength favours a lower depression. The conclusions of the study emphasized that the physical fitness of the sedentary majors is above the non-sedentary ones, except the values of strength. In terms of depression, women have a higher depressive state than men and with higher values in sedentary versus non-sedentary.O objetivo desta pesquisa foi conhecer a relação da condição física com a depressão e a qualidade de vida em idosos sedentários e não sedentários dos centros sociais da cidade de Huelva. Nesse sentido, as variáveis foram medidas: aptidão física (Senior Fitness Test), depressão (Geriatric Depression Scale) e qualidade de vida (SF36). Avaliamos 63 idosos sedentários entre 60 e 87 anos (M = 71,2; DP = 5,81) e 66 pessoas não sedentárias entre 60 e 87 anos (M = 69,71; DS = 6,1). Dependendo do sexo, 22,2% eram sedentários nos homens (n = 14) e 77,8%, mulheres (n = 49) e 19,7% nos homens não sedentários (n = 13) e 80,3% mulheres (n = 53). A condição física dos idosos sedentários está alguns pontos acima dos não sedentários, exceto pelos valores de força. Em relação à depressão, as mulheres apresentam um estado depressivo maior que os homens e com valores mais altos nas mulheres sedentárias do que nas não sedentárias. Finalmente, em relação à relação entre nível de condicionamento físico e depressão, existe uma relação positiva, especialmente um nível ótimo de força que favorece uma depressão menor. As conclusões do estudo mostraram que a condição física dos idosos sedentários está acima dos não sedentários, exceto os valores de força. Em termos de depressão, as mulheres têm um estado depressivo mais alto que os homens e com valores mais altos em sedentários versus não sedentários

    Condición física relacionada con depresión y calidad de vida en personas mayores

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue conocer la relación de la condición física con la depresión y la calidad de vida en personas mayores sedentarias y no sedentarias de los centros sociales del Ayuntamiento de Huelva. En este sentido se han medido las variables: condición física (Senior Fitness Test), la depresión (Escala de Depresión Geriátrica) y calidad de vida (SF36). Valoramos a 63 personas mayores sedentarias de entre 60 y 87 años (M=71.2; DS= 5.81) y 66 no sedentarios de entre 60 y 87 años (M= 69.71; DS=6.1). En función del género, en sedentarios el 22.2% fueron varones (n= 14) y un 77.8%, mujeres (n= 49) y en no sedentarios el 19.7% fueron hombres (n=13) y el 80.3% mujeres (n=53). La condición física de las personas mayores sedentarias está unos puntos por encima de los no sedentarios, salvo los valores de fuerza. En cuanto a la depresión, las mujeres tienen un estado depresivo mayor que los hombres y con valores más altos en las sedentarias respecto a las no sedentarias. Finalmente, en cuanto a la relación entre nivel de condición física y la depresión, existe una relación positiva, sobre todo un nivel óptimo de fuerza favorece una menor depresión. Las conclusiones del estudio mostraron que la condición física de las personas mayores sedentarias está por encima de los no sedentarios, excepto los valores de fuerza. En términos de depresión, las mujeres tienen un estado depresivo más alto que los hombres y con valores más altos en sedentarios versus no sedentarios

    Condiciones de vida y salud de la población inmigrante de los asentamientos de Huelva

    Get PDF
    Fundamentos: Debido a la oferta laboral agrícola de la provincia de Huelva, la población inmigrante ha ido creciendo, estableciéndose una situación de irregularidad que favorece las labores precarias y dificulta el acceso a una vivienda digna. Por ello, nuestro objetivo fue identificar las necesidades socio-sanitarias de la población inmigrante ante las condiciones de vida con las que habitan en los asentamientos irregulares de la provincia de Huelva. Métodos: Estudio descriptivo transversal de método mixto sobre una población estimada de 2.500 residentes en 23 asentamientos. Se realizó estudio cuantitativo de variables socio-sanitarias mediante encuesta y guía de observación y estudio calidad de agua, aire y suelo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 13 habitantes de asentamientos hasta la saturación de los discursos. Resultados: Los asentamientos se localizaban alejados de los municipios. Rodeados de basura, sin agua corriente, electricidad, alcantarillado, inodoros ni duchas. Sus residentes se abastecían de alimentos comprados y agua procedente de campos, pozos y fuentes públicas, que almacenaban en garrafas de productos fitosanitarios. Mayoritariamente estaban en situación irregular. Un 49% tenían tarjeta sanitaria y un 48% acudieron alguna vez a un centro sanitario, manifestando mayoritariamente una buena percepción de salud. Destacaron como necesidades expresadas: el acceso al agua (demanda principal), protección ante el riesgo de incendio, mejora de la situación de irregularidad y las condiciones de trabajo, y la necesidad ayudar y proteger a su familia de origen. Conclusiones: Estas condiciones de vida pertenecen a un entorno sub-desarrollado dentro de una sociedad avanzada, siendo el acceso al agua, el problema principal. La irregularidad legal es clave para ellos, impidiéndoles contratos de trabajo regularizados y la percepción de poder acceder a un futuro mejor. Su autopercepción de salud es buena y no hacen un mayor uso de los servicios sanitarios, a pesar de las condiciones en las que habitan.Background: Due to the agricultural labor supply in the province of Huelva, the immigrant population has been growing, establishing a situation of irregularity that favors precarious work and hinders access to decent housing. Therefore, our objective was to identify the socio-sanitary needs of the immigrant population facing the living conditions with which they live in the irregular settlements of the province of Huelva. Methods: Cross-sectional descriptive study of mixed method on an estimated population of 2500 residents in 23 settlements. A quantitative study of socio-sanitary variables was carried out using a survey and observation guide, and a water, air and soil quality study. Semistructured interviews were conducted with 13 inhabitants of the settlements until the saturation of the speeches. Results: The settlements were located far away from the towns. Surrounded by garbage, without running water, electricity, sewer, toilets or showers. Its residents were stocked up on purchased food and water from fields, wells and public fountains, which they stored in jugs of plant protection products. They were mostly in an irregular situation. 49% had a health card and 48% ever went to a health center, declared mostly a good perception of health. They stood out as expressed needs: access to water (main demand), protection from the risk of fire, improvement of the irregular situation and the working conditions, and the need to help and to protect their family of origin. Conclusions: These living conditions belong to an underdeveloped environment within an advanced society, with access to water being the main problem. Legal irregularity is key for them, preventing them regularized employment contracts and the perception of being able to access to a better future. Their self-perception of health is good and they do not make a greater use of health services, despite the conditions in which they live

    En la escuela si esta mi combo : relatos de docentes sobre experiencias de salud mental

    Get PDF
    Esta obra reúne los relatos de docentes y orientadores escolares que asumieron el reto de acompañar a sus estudiantes e instituciones en la búsqueda de un buen vivir. En ellos nos cuentan las dudas, certezas, temores, desilusiones y satisfacciones que tuvieron a la hora de enfrentar las complejas situaciones en las que sus estudiantes se veían envueltos y cómo idearon o encontraron estrategias y recursos para ayudar a resolverlas desde la creatividad, el conocimiento o la intuición, pero, sobre todo, a partir de un firme deseo de ayudar. Las historias fueron recopiladas en diferentes regiones del país durante el desarrollo del Diplomado virtual Orientando hacia la Salud Mental en Instituciones Educativas, ofrecido en el marco del Programa de Intervenciones en Salud Mental, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital San Ignacio, con apoyo de Colciencias, con la intención de difundir las valiosas experiencias que sus participantes compartieron espontáneamente y de esa manera, continuar promoviendo la reflexión sobre la importancia de la salud mental en el ámbito escolar.Bogot

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    ¿Qué queda de mí?

    Get PDF
    Este libro es una reclamación a quienes hemos sido, somos o seremos docentes. A quienes no hemos respetado a las personas que se han puesto junto a nosotros y nosotras, confiando su bien más preciado: la libertad. Estas páginas denuncian cada vez que convertimos una visión en la visión, una emoción en la emoción, un saber en el saber, un comportamiento en el comportamiento. Es un grito contra la imposición, la normalización, la neutralización y la universalización de una perspectiva particular. Una pugna contra cada proceso que no se ha conectado con las vidas de los aprendices. Un texto colaborativo realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga y coordinado por Ignacio Calderón Almendros
    corecore