55 research outputs found
El concepto de convivencia dentro del nuevo tipo penal de femicidio.
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)INTRODUCCIÓN: En la actualidad no resulta complejo encontrar información respecto del Femicidio, teniendo como fuentes principales diferentes instituciones establecidas tanto a nivel nacional como internacional, tales como, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Fiscalía Nacional, Defensoría Penal Pública, Servicio Nacional de la Mujer (en adelante SERNAM), Organización de las Naciones Unidas, entre otras.
Es posible relacionar la figura penal del Femicidio, con diferentes estatutos legales que establece nuestra legislación y demostrar además, la gran transformación que ha sufrido el artículo 390 del Código Penal de Chile, considerando al conviviente como uno de los sujetos activos de este tipo penal, que por razones de política criminal, obedece al creciente número de atentados violentos con resultados de muerte de mujeres en los últimos años en nuestro país, y por lo mismo, el legislador decidió crear un tipo penal especial cuando las víctimas de una agresión con resultado de muerte sean mujeres dentro del marco de una relación conyugal o de convivencia.
Se sostiene que la violencia hacia la mujer, en el ámbito intrafamiliar, es de carácter instrumental, puesto que se quiere asegurar el dominio de la otra persona y se completa con la violencia, como una forma de mantener la desigualdad y el poder2, situación que se remonta a principios de siglos, en donde se ve a la mujer como un objeto y no como una persona que posee derechos que la puedan respaldar. Este problema trasciende las barreras nacionales, pasando a tener un carácter de tipo mundial.
Las muertes intencionales y violentas de mujeres, han adquirido con el tiempo mayor importancia a nivel nacional y mundial, adoptando gran parte de los países herramientas necesarias para precaver la violencia por razones de género.
La unión de parejas es el germen de la creación de la sociedad, pero ¿qué pasa cuando ésta unión traspasa las barreras de la protección y cuidado que deben brindarse entre ellos? Si bien, las uniones de hecho se han reconocido hoy en día, no por los beneficios que ésta aporta, sino más bien, por las trágicas consecuencias que pueden..
Corrigendum: Identification of novel thermosensors in gram-positive pathogens
Fe de erratas del artículo Identification of novel thermosensors in gram-positive pathogensFil: Fernández, Pilar. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Ré, María Florencia. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: De Mendoza, Diego. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Albanesi, Daniela. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Mansilla, María Cecilia. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Mansilla, María Cecilia. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Fil: Porrini, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina.Fil: De Mendoza, Diego. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina.Fil: Albanesi, Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina.Fil: Mansilla, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Microbiología; Argentina
Pharmacological Blockade of NLRP3 Inflammasome/IL1β-Positive Loop Mitigates Endothelial Cell Senescence and Dysfunction
The clinical relevance of IL-1β in chronic inflammation underlying atherosclerosis has been reinforced by recent evidence associating pharmacological inhibition of the cytokine with lower cardiovascular risk. Previously, we have demonstrated a direct involvement of IL-1β in endothelial senescence. Therefore, this can be a key mechanism contributing to the sterile inflammatory milieu associated with aging, termed inflammaging. In the present study, we have evaluated whether a positive feedback of IL-1β in the NLRP3 inflammasome via NF-κB could promote human endothelial senescence in vitro and murine endothelial dysfunction in vivo. Our results indicate that the NLRP3 inflammasome is pivotal in mediating the detrimental effects of IL-1β, showing that auto-activation is a crucial feature boosting endothelial cell senescence in vitro, which is paralleled by vascular dysfunction in vivo. Hence, the inhibitor of NLRP3 inflammasome assembly, MCC 950, was able to disrupt the aforementioned positive loop, thus alleviating inflammation, cell senescence and vascular dysfunction. Besides, we explored alternative NLRP3 inflammasome inhibitory agents such as the RAS heptapeptide Ang-(1-7) and the anti-aging protein klotho, both of which demonstrated protective effects in vitro and in vivo. Altogether, our results highlight a fundamental role for the hereby described NLRP3 inflammasome/IL-1β positive feedback loop in stress-induced inflammaging and the associated vascular dysfunction, additionally providing evidence of a potential therapeutic use of MCC 950, Ang-(1-7) and recombinant klotho to block this loop and its deleterious effectsThis work has been supported by funding from 1) Plan Nacional I+D (PID2020-115590RB100/AEI/ 10.13039/501100011033) to C.P. and C.F.S-F; 2) Talent Advanced Researchers' Grant from Comunidad Autónoma de Madrid (2019-T1/IND-13794) to F.C., and 3) FONDECYT 1130300 to G.D.A. P.D. is recipient of a European social fund and Comunidad Autónoma de Madrid fellowship (PEJ-2018-AI/SAL-9955). I.V. is supported by an FPU-MECD fellowship (FPU16/02612
Évaluation de l’aléa et du risque sismique en Haïti dirigée vers la conception parasismique
Après le séisme qui eut lieu en Haïti le 12 janvier 2010, dont l’épicentre a été localisé non loin de la capitale, Port-au-Prince (25 km en direction sud-est), d’une magnitude Mw 7.0 et à une profondeur de 13 km, le pays s’est retrouvé dans une situation catastrophique et d’extrême pauvreté, avec des graves carences en matière de santé, nutrition, éducation et logement. Les effets du tremblement de terre ont été dévastateurs pour la population : on compte plus de 300.000 morts, presque autant de blessés et 1,3 millions de sans-abri logès dans des campements « provisoires ». Quant aux conséquences matérielles, le séisme a totalement détruit près de 100.000 maisons et endommagé près de 200.000 (source : USGS). Ce tremblement de terre a été le plus fort enregistré dans la zone depuis 1770. De plus le séisme fut perceptible dans des pays voisins comme Cuba, la Jamaïque et la République Dominicaine, où il a provoqué l’alarme et des évacuations préventives.
La reconstruction du pays reste un sujet prioritaire pour la coopération internationale. Le présent projet, SISMO-HAITÍ, a été développé dans le but d’apporter la connaissance et l’information nécessaires afin de faciliter la prise de mesures préventives face au risque sismique existant, afin d’éviter qu’un éventuel futur séisme ne déclenche une nouvelle catastrophe. Dans le cas d’Haïti, aucune institution n’était chargée d’assurer une surveillance sismique, mais un contact direct a été établi avec l’Observatoire National de l’Environnement et de la Vulnérabilité (ONEV) en Haïti à travers son directeur Dwinel Belizaire Ing. M. Sc., qui est précisément celui qui a sollicité l’aide qui a motivé la présente proposition.
Le but ultime de ce projet est l’étude des mesures d’atténuation du risque élevé qui demeure, contribuant ainsi au développement durable de la région. Dans cette optique, la menace sismique en Haïti a été évaluée, constituant la base sur laquelle on prétend élaborer des critères de conception parasismique pour la reconstruction du pays qui pourront être inclus dans la première version de la norme antisismique, ainsi que le risque sismique à Port-au-Prince, dont les résultats serviront de base pour élaborer les plans d’urgence face à ce risque naturel.
Les objectifs spécifiques atteints sont :
• Évaluation de l'aléa sismique en Haïti. On en obtient des cartes de différents paramètres de mouvement pour différentes probabilités de dépassement (ce qui suppose connaître la probabilité associée aux mouvements dus à des tremblements futurs).
• Évaluation de l'effet local à Port-au-Prince et élaboration d'une carte de microzonage de la ville.
• Étude de la vulnérabilité sismique locale à Port-au-Prince.
• Estimation du risque sismique à Port-au-Prince.
• Mesures d'atténuation du risque et de conception parasismique.
Ce rapport résume les activités et les résultats obtenus a cours de l'année 2011 lors de la mise en œuvre de ce projet. Le groupe de travail est une équipe multidisciplinaire composée de chercheurs de différents établissements universitaires et de recherche (Université Polytechnique de Madrid-UPM-, Conseil Supérieur de la Recherche Scientifique (CSIC) ; U. Complutense de Madrid-UCM-, U-UA-Alicante, Almeria-UAL-U., U. Autonome de Saint-Domingue, UASD et Université de Porto Rico Mayagüez--UPRM) experts dans les diverses matières impliquées dans le projet: géologie, sismologie, génie parasismique, architecture et gestion de l'information géographique. Tous les membres de cette équipe ont travaillé ensemble tout au long de l'année, en réalisant des réunions, des ateliers de travail, des vidéoconférences, en plus d'une visite à Port-au-Prince en Juillet 2011 afin de procéder à la première collecte de données
Evaluación de la peligrosidad y el riesgo sísmico en Haití y aplicación al diseño sismorresistente
Tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el país ha quedado en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas de salud, nutrición, educación y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la población, con más de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 dañadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Además, el sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
La reconstrucción del país es un tema prioritario en el marco de la cooperación internacional y el presente proyecto, SISMO-HAITÍ, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e información para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo sísmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el país produzca una catástrofe como el recientemente vivido. En el caso de Haití, no existía ninguna institución responsable del monitoreo sísmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Haití (ONEV) a través de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta.
El fin último de este proyecto es el estudio de acciones de mitigación del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Para ello, se ha evaluado la amenaza sísmica en Haití, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseño sismorresistente para la reconstrucción del país, que se podrán recoger en la primera normativa antisísmica, así como el riesgo sísmico en Puerto Príncipe, cuyos resultados servirán de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural.
Los objetivos específicos alcanzados son:
• Evaluación de amenaza sísmica en Haití, resultando mapas de distintos parámetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos).
• Evaluación del efecto local en Puerto Príncipe y elaboración de un mapa de microzonación de la ciudad.
• Estudio de vulnerabilidad sísmica a escala local en Puerto Príncipe
• Estimación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe
• Medidas de mitigación del riesgo y de diseño sismorresistente
En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del año 2011 durante la ejecución del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politécnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almería -UAL-, U. Autónoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagüez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecución del proyecto: geología, sismología, ingeniería sísmica, arquitectura y gestión de geoinformación. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el año, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, además de realizar una visita a Puerto Príncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos
SISMO-HAITÍ: Proyecto de cooperación para el cálculo de la peligrosidad y el riesgo sísmico en Haití
El terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití devastó la ciudad de Puerto Príncipe, interrumpiendo la actividad social y económica. El proyecto Sismo-Haití surgió como respuesta a la solicitud de ayuda del país ante esta catástrofe y está siendo llevado a cabo por el grupo de investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid, especialistas en geología y sismología de las universidades Complutense de Madrid, Almería y Alicante, el Consejo Superior de investigaciones Científicas y técnicos locales Haitianos.
En el marco del citado proyecto se realizará un estudio de la amenaza sísmica, con la consiguiente obtención de mapas de aceleraciones que sirvan de base para una primera normativa sismorresistente en el país. Asimismo, se llevará a cabo un estudio de riesgo sísmico en alguna población piloto, incluyendo estudios de microzonación y vulnerabilidad sísmica, así como la estimación de daños y pérdidas humanas ante posibles sismos futuros, cuyos resultados irán dirigidos al diseño de planes de emergencia. En este trabajo se presentan los primeros avances del proyecto.
Uno de los objetivos más importantes del proyecto Sismo-Haití es la formación de técnicos en el país a través de la transmisión de conocimientos y experiencia que el grupo de trabajo tiene en materia de peligrosidad y riesgo sísmico, así como en todo lo relacionado con la gestión de la emergencia
Cine en compañía para prevenir enfermedades
El proyecto “Cine en compañía para prevenir enfermedades” es continuación del proyecto iniciado en 2017 (INNOVA-Docencia 18/2018, ApS-UCM 18/2019) y se encuadra en el campo de Salud Pública, higiene y prevención de enfermedad, dirigido a personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión social. En esta edición se ha ampliado el área de conocimiento y profesores participantes, incluyendo no solo enfermedades infecciosas, como en ediciones anteriores, sino otras del ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular. El proyecto es multidisciplinar e interfacultativo (21 tutores: profesores, colaboradores postdoctorales, doctorandos, estudiantes participantes en ediciones anteriores y técnico de laboratorio, de las Facultades de Farmacia, Biología y Medicina y del Hospital 12 de Octubre) y en él han participado 41 estudiantes de distintos Grados (Biología, Bioquímica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Derecho, Farmacia, Ingeniería Electrónica) y Postgrados (Máster en Biología Sanitaria, y en Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo; Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular) y participantes en la asignatura Transversal “Ciencia para la Sociedad”.
La necesidad social detectada y atendida es la situación de algunos colectivos, por ejemplo, personas sin hogar, mujeres en exclusión, adictos a drogas, presidiarios o familias residentes en áreas no salubres, de una mayor exposición a determinadas enfermedades debido a sus condiciones de vida (enfermedades infecciosas, mentales, metabólicas derivadas de adicciones o alcoholismo), además de que encuentran escasas posibilidades de conocer cómo prevenirlas y la forma adecuada de recibir tratamiento. Adicionalmente, y no menos importante, acusan una carencia severa de compañía, atención y escucha de sus necesidades. Los estudiantes de universidad que cursan estudios en el campo de Ciencias y Ciencias de la Salud estudian estas enfermedades, por lo que pueden ayudar a estos colectivos en la mejora de prácticas higiénico-sanitarias, así como al acceso a la información para su prevención y tratamiento.
Las actividades desarrolladas en el proyecto han consistido en el acompañamiento y desarrollo de una actividad lúdica mediante la proyección de películas comerciales que traten una enfermedad de interés en el colectivo a atender, seguida de coloquio para ayudar a conocer las formas adecuadas de prevención y tratamiento. Los equipos de 4-5 estudiantes (de distintas titulaciones y cursos) y dos tutores (senior y junior) han realizado varias visitas a centros sociales atendidos por Fundaciones con las que existe convenio de la UCM (centros de día para personas sin hogar, mujeres en exclusión, discapacitados o presidiarios, gestionados por Cáritas, Hogar-Sí, Diaconía, Medinacelli). Han investigado en profundidad las enfermedades que afectan y de interés del grupo atendido, seleccionado y analizado críticamente películas adecuadas, preparado materiales divulgativos (carteles, juegos) y diseñado y analizado encuestas para evaluar su actividad por parte de las personas atendidas y los coordinadores de los centros.
Los resultados de las encuestas a todos los participantes (tutores, estudiantes, centros) y la recogida de opiniones y memorias de los estudiantes muestran una alta consecución de los objetivos de aprendizaje previstos, refuerzo de contenidos específicos de los estudios y, sobre todo, trabajo y adquisición de competencias transversales como trabajo en equipo, coordinación y asunción de responsabilidades, análisis crítico o expresión científica divulgativa. En cuanto a los objetivos de servicio, destaca la utilidad del proyecto en atención e información a los colectivos, la aplicación de los estudios a situaciones reales en atención a personas desfavorecidas y el valor social del proyecto
Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)
Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters.
Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs).
Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001).
Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
- …