86 research outputs found

    Cuba in the USA: A Journey around the Presence of Cuba in the United States through the Emilio Cueto Collection

    Get PDF
    Cuba en/in the USA, by Emilio Cueto and Julio Larramendi, documents the long, broad, and profound presence of the Caribbean island in the United States, through prints, images, and all kinds of objects from Emilio Cueto\u27s collection of Cuban memorabilia. This illustrated book is a journey through the North American geographic space in search of the marks left by the Pearl of the Antilles in the land of Uncle Sam. The texts in each chapter, generally brief, have the principal mission of giving the illustrated pieces a context and grouping them together in such a way that readers will be able to better understand their message.https://digitalcommons.fiu.edu/cri_events/1418/thumbnail.jp

    Sostener el proceso educativo en tiempos de cuarentena

    Get PDF
    El inicio del ciclo lectivo nos recibió con un contexto imprevisto.Las noticias que llegaban a nivel global sobre la pandemia del COVID-19 y las cuarentenas como única solución preventiva y mitigadora de la falta de tratamientos y vacunas, rápidamente nos puso en estado de alerta. La semana del 9 de marzo empezamos a trabajar desde la Secretaría de Asuntos Académicos junto al Decano, en un escenario en el que el proceso educativo se desarrollaría de modo no presencial durante el primer cuatrimestre. El 16 de marzo suspendimos las clases en forma preventiva e iniciamos el proceso de transformación a modalidad no presencial. Inicialmente imaginábamos que no se dictarían clases presenciales en abril y mayo, e inclusive en junio. Luego con la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto desde el gobierno nacional, este escenario se extendería a gran parte del año académico

    Cultivo de mojarra lora (oreochrom1s niloticus) en jaulas flotantes a diferentes densidades de siembra utilizando una dieta comercial, en el embalse del guajiro la peña (atlantico).

    Get PDF
    El embalse del Guájaro (figura No 1), es un medio natural que por su alta productividad ha sido tradicionalmente una zona de pesca que por años ha servido de base para la economía de las comunidades que en ella habita. Sin embargo, en los últimos años se ha notado una disminución en la extracción del recurso pesquero, a pesar del incremento del esfuerzo de captura, generando serios problemas socio-económicos. Esta disminución en el volumen de capturas puede atribuirse a múltiples causas, como la sobre-explotación y el uso de métodos no convencionales tal como el empleo de redes con ojo de malla no permitido, el zangarreo, dinamita, trasmallo, habiéndoée tornado así la pesca en una labor antieconómica y cada vez más decepcionante. Dado que en la región se ha venido trabajando con programas que permiten observar e identificar los principales factores que determinan el comportamiento del sistema del Guájaro, con especies icticas de mayor importancia comercial y la ineficacia de los instrumentos legislativos existentes en el país, para controlar la pesca irracional. La extracción del recurso íctico se ha convertido en un factor limitante para el desarrollo de las comunidades pesqueras del Embalse del Guájaro, por el cual se deben presentar proyectos que permitan aplicar la piscicultura en cualquiera de sus variaciones: cultivo en estanques, corrales y jaulas como alternativa del aprovechamiento del medio hídrico natural. El cultivo en jaulas incluye específicamente, el mantenimiento de especies en cautiverio dentro de un espacio cerrado pero con un flujo continuo de agua, dicho cultivo permite favorecer y proteger el crecimiento de especies que se encuentran en extinción aprovechando las características favorables que presenta el embalse del Guájaro y además, dando al pescador una alternativa que permita cosechar en períodos de tiempo controlados. La finalidad del presente trabajo es la de implementar el cultivo de Mojarra Lora (Oreochromis niloticus) en jaulas y su comercialización por los campesinos de esta región

    Bita guía dinámica para barcos remolcadores.

    Get PDF
    Bita guía dinámica para barcos remolcadores que consiste en una máquina compuesta por dos cilindros situada en una estructura de arcos y con una pista por donde se desliza la guía, por la que pasará la línea de remolque del remolcador al buque remolcado, esta guía permite trabajar al remolcador normalmente y sin actuar dentro de los valores del tiro a punto fijo, en los que la línea de remolque se desliza sin problemas sobre la bita-guía, pero en las situaciones en que el tiro se eleva por encima de valores superiores al tiro a punto fijo del remolcador, cuando el remolque es de través, la guía se desplaza del centro a estribor o babor proporcionalmente al tiro y al efecto de alargamiento de la línea de remolque.Solicitud: 200200584 (04.03.2002)Nº Pub. de Solicitud: ES2264286A1 (16.12.2006)Nº de Patente: ES2264286B1 (01.11.2007

    Alternativas agroindustriales en el sector frutícola de La Zona Bananera Y Sierra Nevada De Santa Marta (Departamento Del Magdalena)

    Get PDF
    Este trabajo referente a alternativas agroindustriales en el sector frutícola, se realizó en la Zona Bananera y estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Harta, durante el año de 1990 Ye aquí los resultados: La información para la realización de este trabajo se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, es decir, mediante entrevistas a productores y distribuidores a través de encuestas escritas testimonios individuales en cada una de las fincas visitadas, la información de fuente secundaria se recolectó de los estudios que se han propuesto hasta el momento, de referencias bibliográficas de las diferentes bibliotecas del país, de revistas y artículos publicados por entidades oficiales y privadas que poseen información procesada. Se encuestaron 84 fincas del total existente en el área, dedicadas a la producción de frutas tropicales diferentes al banano y que se explotan con fines comerciales. Los cultivos comerciales y no comerciales objeto de estudio en esta investigación son: mango, cítricos, coco, papaya, guayaba, maracuyá, melón, zapote, aguacate, lulo, tomate de árbol, tamarindo y otros. La producción de fruta en la zona de estudio, se ofrece en forma de frutas frescas y frutas elaboradas, aunque la producción que se ofrece en esta modalidad es Ínfima y es el resultado de una industria artesanal cuya producción se expende localmente en forma de cocada, conservas o pastas de mango, bocadillo de guayaba, dulce de guayaba; etc. Parte de esta pequeña producción se comercializa a través de supermercados, en las ciudades de Ciénaga, Barranquilla y Santa Marta. Se pudo observar que pocos son los productores que ocupan la transferencia de tecnología, dada que su explotación en términos generales no es comercial propiamente dicha, La producción total de frutas en el área de estudio se estima en unas 4.740,45 Ton. Que son producidas por 84 fincas con un estimativo medio de 56,5 Ton, por finca tomando como base los 13 cultivos estudiado

    Panorama de políticas públicas para la economía social y solidaria en Medellín con relación a experiencias de otros países de Europa y América Latina

    Get PDF
    Este libro presenta las diferentes experiencias de formación y concreción de políticas públicas en materia de promoción, protección o fortalecimiento de la economía solidaria en Colombia, especialmente en Medellín, en comparación con varios países de Europa y América Latina, para descubrir variantes comunes que puedan ser replicadas en otros territorios del país

    Panorama de políticas públicas para la economía social y solidaria en Medellín con relación a experiencias de otros países de Europa y América Latina

    Get PDF
    Libro de investigación. Este libro presenta las diferentes experiencias de formación y concreción de políticas públicas en materia de promoción, protección o fortalecimiento de la economía solidaria en Colombia, especialmente en Medellín, en comparación con varios países de Europa y América Latina, para descubrir variantes comunes que puedan ser replicadas en otros territorios del país

    El trabajo mancomunado en la generación de un habitar comunitario

    Get PDF
    Creemos necesario el aporte de iniciativas y la generación de espacios comunes de intercambio donde todos los protagonistas del proceso de aprendizaje se sientan involucrados. Reflexiones que procuren no sólo afrontar los problemas inherentes a la enseñanza/aprendizaje de la Arquitectura en la actualidad, sino proponer ideas concretas, que favorezcan a orientar el pensamiento hacia nuevos paradigmas. El objetivo debiera ser pensar e imaginar a la ciudad en función de quienes la habitan y no en función de particularidades objetuales, desplazando entonces el centro de atención desde el objeto hacia el sujeto que habita. Desde este marco, hemos llevado adelante desde 2006, diversas actividades con la Comunidad Mocoví de Berisso, mediante Proyectos de Extensión acreditados entre los años 2007 y 2013, centradas primariamente en el acceso a lugares apropiados donde desarrollar el crecimiento e inserción social como pueblo originario. A partir de esta experiencia recorrida por el grupo y las verificaciones realizadas, con parte del equipo extensionista delineamos una propuesta de gestión urbana en el barrio de Villa Elvira, zona de la ciudad donde la cota de inundación durante temporal que afectó el pasado 2 de abril a la ciudad de La Plata, fue de 1,80m dentro de las viviendas.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación y ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    El trabajo mancomunado en la generación de un habitar comunitario

    Get PDF
    Creemos necesario el aporte de iniciativas y la generación de espacios comunes de intercambio donde todos los protagonistas del proceso de aprendizaje se sientan involucrados. Reflexiones que procuren no sólo afrontar los problemas inherentes a la enseñanza/aprendizaje de la Arquitectura en la actualidad, sino proponer ideas concretas, que favorezcan a orientar el pensamiento hacia nuevos paradigmas. El objetivo debiera ser pensar e imaginar a la ciudad en función de quienes la habitan y no en función de particularidades objetuales, desplazando entonces el centro de atención desde el objeto hacia el sujeto que habita. Desde este marco, hemos llevado adelante desde 2006, diversas actividades con la Comunidad Mocoví de Berisso, mediante Proyectos de Extensión acreditados entre los años 2007 y 2013, centradas primariamente en el acceso a lugares apropiados donde desarrollar el crecimiento e inserción social como pueblo originario. A partir de esta experiencia recorrida por el grupo y las verificaciones realizadas, con parte del equipo extensionista delineamos una propuesta de gestión urbana en el barrio de Villa Elvira, zona de la ciudad donde la cota de inundación durante temporal que afectó el pasado 2 de abril a la ciudad de La Plata, fue de 1,80m dentro de las viviendas.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación y ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Effects of agricultural use on endangered plant taxa in Spain

    Get PDF
    Agriculture is one of the most widespread human activities and has the greatest impact on terrestrial ecosystems, as it transforms natural ecosystems into artificial landscapes using, in many cases, large amounts of pesticides as well as overexploiting natural resources. Therefore, for effective biodiversity conservation, it is necessary to include agricultural systems in conservation programs. In this work, the 50 plant taxa described for Spain as threatened by agricultural use were selected. These were divided according to the type of threat into those affected by crop extension, intensification, or abandonment. In addition, information was obtained concerning their conservation status, level of protection and functional traits (life form, pollination, and dispersal). Finally, the evolution of land use, in the areas near the populations of the selected species, was identified. The selected taxa belong to 21 families and present different life forms and modes of dispersal or pollination. Forty-six percent are endangered (EN) and most are included in legal protection lists. Nearly three-quarters are threatened by crop expansion and land use dynamics, reflecting an expansion of cultivated areas, which adds further pressure to these species. In addition to agricultural expansion, taxa are also at risk, due to important rates of agricultural land abandonment, and mention agricultural intensification. Nevertheless, conservation measures do exist to promote biodiversity in agricultural landscapes that may help to reverse the negative effect of land use dynamics on selected species, but few are specific to threatened flora. Therefore, if threatened plants are to be conserved in agricultural areas, it is necessary to promote a profound transformation of our socioecological systems. One of these transformative changes could come from the human-nature reconnection
    corecore