39 research outputs found

    DNA damaging potential of Ganoderma lucidum extracts

    Get PDF
    Ethnopharmacological relevance: Ganoderma lucidum (Lingzhi or Reishi) is a medicinal mushroom historically used in Asian countries to treat a wide variety of diseases and prolong life. In the last years, G. lucidum has been internationally recognized as an effective adjuvant in cancer treatment. Among active components, the most recent research indicates that polysaccharides modulate the immune response favoring the recovery from toxicity of chemo and radiotherapy while triterpenes are cytotoxic to tumoral cells mainly by altering gene expression. Beyond this body of evidence on the efficacy of G. lucidum in cancer treatment, it is not yet understood whether these extracts exert the same mechanisms of action than current antitumoral drugs. Aim of the study: In this study, we tested the DNA damaging potential of G. lucidum extracts by the β-galactosidase biochemical prophage induction assay (BIA) using doxorubicin, a DNA intercalating agent, as a positive control. This assay was traditionally used to screen microbial metabolites towards antitumoral agents. Here, we used this bacterial assay for the first time to assess DNA damage of herbal drugs. Results: After a bioguided assay, only a purified fraction of G. lucidum containing a mixture of C16 and C18:1 fatty acids exerted weak activity which could not be attributed to direct interaction with DNA. At the same concentrations, the induction observed for doxorubicin was clearly contrasting. Conclusions: The micro BIA assay could be successfully used to demonstrate differences in cellular effects between G. lucidum extracts and doxorubicin. These results showed that G. lucidum extracts display weak DNA damaging potential. Since DNA injury promotes aging and cancer, our results substantiate the traditional use of this mushroom to prolong life.Fil: Vela Gurovic, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Viceconte, Fátima Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pereyra, Marcelo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Bidegain, Maximiliano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cubitto, María Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentin

    Pretratamientos de la cáscara de semilla de girasol para su utilización como sustrato de plantas

    Get PDF
    La cáscara de semilla de girasol es un residuo agro-industrial de impacto medioambiental negativo que suele estar contaminado con Sclerotinia sclerotiorum, lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si el tratamiento de ureólisis o los pretratamientos previos a la fermentación fúngica en estado sólido, i.e. solarización, pasteurización, compostado y desinfección química de la cáscara con clorito de sodio o Dazomet, podrían controlar el desarrollo de la enfermedad. Además se evaluó en co-cultivo el comportamiento de dos hongos lignocelulolíticos usados para fermentación en estado sólido frente a S. sclerotiorum. Excepto el pre-tratamiento con clorito de sodio, los demás fueron efectivos en la eliminación de la viabilidad de los esclerocios, considerándose la pasteurización el más sencillo. El G. lucidum inhibió, tanto el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum como la germinación de los esclerocios. La ureólisis fue eficaz en varios de los tratamientos, siendo óptima la realizada en presencia de 3% de urea y 35% de humedad, y el compostado pudo eliminar la viabilidad de los esclerocios al primer mes y desintegrarlos completamente al segundo. Ambos se consideran efectivos para obtener un producto de aplicación como sustrato o enmienda

    Cultivo del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) y desarrollo de productos derivados

    Get PDF
    El hongo Reishi o Lingzhi (Ganoderma lucidum) es un basidiomicete conocido desde hace más de 2.000 años en China y otros países orientales por sus numerosas propiedades medicinales. Ha sido estudiado en Occidente desde los años ’80 y tales estudios pudieron demostrar su eficacia en el tratamiento de ciertas enfermedades, en particular en aquellos casos en que el sistema inmune estaba comprometido1. Según estudios de toxicidad, su consumo a largo plazo es inocuo presentando un amplio margen de seguridad, sin limitaciones significativas para su dosificación clínica2. En los últimos años ha habido un renovado interés en el estudio de fitoterápicos con un fuerte crecimiento de nuevos productos naturales en el mercado, incluyendo aquellos a base de hongos. Esta tendencia se debe al reconocimiento por parte del público de la validez de los fitoterápicos en el tratamiento de enfermedades, sin los efectos secundarios indeseables asociados a los fármacos sintéticos. Este proyecto de investigación propone el estudio de varios aspectos de la producción ecológica de Ganoderma lucidum y el desarrollo farmacotécnico de distintas variedades de un suplemento dietario basado en este hongo

    Aislamiento, identificación y actividad antimicrobiana de bacterias del ácido láctico del estuario de Bahía Blanca

    Get PDF
    This study analyzed the biodiversity of lactic acid bacteria present in the Bahía Blanca Estuary and their antimicrobial activity against pathogens associated with the cultivation of salmonid. A total of 21 lactic acid bacteria (LAB) strains were isolated from superficial sediments and fish of the estuary. The fish species were selected from those that spend most of their life cycle in the estuary. According to 16S rDNA analysis, isolates were affiliated with the genera Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus and Weissella. The predominant LAB isolates from the fish species belonged to Weissella viridescens, which was isolated from three of the four species analyzed. None of the LAB species isolated from fish was found in sediments. The agar diffusion method was used for detection of antagonistic activity against Listeria monocytogenes, Yersinia ruckeri, Aeromonas salmonicida subsp. salmonicida and two strains of Lactococcus garvieae. All the isolates exhibited some degree of antagonistic activity against L. monocytogenes, Y. ruckeri and both strains of Lc. garvieae. Twelve strains were found to be inhibitory for A. salmonicida. This study is the first report on the diversity of lactic acid bacteria in a coastal marine environment and fish from Argentina. The sediments and fish analyzed showed microbial strains with the ability to suppress pathogen growth under in vitro conditions, suggesting their potential as biological control agents for aquaculture and fish processing.Este estudio analiza la biodiversidad de bacterias del ácido láctico presentes en el estuario de Bahía Blanca y su actividad antimicrobiana frente a patógenos relacionados con el cultivo de salmónidos. Se aislaron 21 cepas de bacterias del ácido láctico a partir de peces y sedimentos del estuario. Las especies de peces fueron seleccionadas entre aquellas que habitan la mayor parte de su ciclo en el estuario. De acuerdo al análisis de la secuencia 16S ADNr, los aislamientos correspondieron a los géneros Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus y Weissella. La especie predominante en los aislamientos obtenidos de peces fue Weissella viridescens, la cual fue aislada de tres de las cuatro especies de peces estudiados. Ninguna de las especies aisladas de los peces fue encontrada en los sedimentos. El método de difusión en agar se empleó para detectar la actividad antimicrobiana de las cepas aisladas frente a patógenos de salmónidos: Yersinia ruckeri, Aeromonas salmonicida subsp. salmonicida, y dos cepas de Lactococcus garvieae, y frente a Listeria monocytogenes. Todas las cepas mostraron algún grado de inhibición frente a L. monocytogenes, Y. ruckeri and Lc. garvieae. Doce cepas mostraron actividad frente a A. salmonicida. Este estudio es el primer reporte sobre la diversidad de bacterias del ácido láctico en un ambiente marino costero y en peces de la Argentina. Las cepas de bacterias del ácido láctico obtenidas de peces y sedimentos con capacidad de inhibir in vitro los patógenos estudiados podrían tener aplicación en el control biológico en acuicultura y en la industria procesadora de pescado.Fil: Sica, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Brugnoni, Lorena Inés. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Marucci, Patricia Liliana. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: López Cazorla, Andrea C.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Cubitto, María Amelia. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Cultivo del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) y desarrollo de productos derivados

    Get PDF
    El hongo Reishi o Lingzhi (Ganoderma lucidum) es un basidiomicete conocido desde hace más de 2.000 años en China y otros países orientales por sus numerosas propiedades medicinales. Ha sido estudiado en Occidente desde los años ’80 y tales estudios pudieron demostrar su eficacia en el tratamiento de ciertas enfermedades, en particular en aquellos casos en que el sistema inmune estaba comprometido1. Según estudios de toxicidad, su consumo a largo plazo es inocuo presentando un amplio margen de seguridad, sin limitaciones significativas para su dosificación clínica2. En los últimos años ha habido un renovado interés en el estudio de fitoterápicos con un fuerte crecimiento de nuevos productos naturales en el mercado, incluyendo aquellos a base de hongos. Esta tendencia se debe al reconocimiento por parte del público de la validez de los fitoterápicos en el tratamiento de enfermedades, sin los efectos secundarios indeseables asociados a los fármacos sintéticos. Este proyecto de investigación propone el estudio de varios aspectos de la producción ecológica de Ganoderma lucidum y el desarrollo farmacotécnico de distintas variedades de un suplemento dietario basado en este hongo

    El balneario Maldonado para uso recreativo

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar la calidad de las aguas que se utilizan en el Balneario Maldonado para fines de recreación considerando que estas se toman en las costas del estuario de Bahía Blanca y en este se localiza un importante polo petroquímico y es una zona de gran actividad exportadora con un gran movimiento de buques y embarcaciones. Se han considerado los datos bacteriológicos y bromatológicos del agua de la pileta aportados por la Municipalidad de Bahía Blanca, mediciones de parámetros oceanógraficos y meteorológicos (temperatura del agua, del aire, viento, humedad, etc.), asistencia de usuarios a dicho lugar de esparcimiento, etc. Se han estudiado las temporadas estivales (diciembre a marzo) para el período 2000-2005. No se observa una correlación significativa entre asistentes y condiciones del tiempo atmosférico, con excepción de los días de fuertes vientos donde la concurrencia es nula. Los picos de asistencia al balneario se producen el día de Navidad y los días domingo, especialmente durante el mes de enero, decreciendo en febrero y con escasa afluencia durante marzo. El análisis de los datos bacteriológicos indica que las condiciones del agua para uso público son buenas, excepto algunos días en los cuales se observó mayor concurrencia de público, lo cual pudo haber generado un incremento en el número de ciertos grupos bacterianos considerados como indicadores en el estudio.The objective ofthe work was to study the water ofthe piscine ofthe Maldonado resort area considering that it comes from the Bahia Blanca estuary. In the shores of the estuary is located an important petroquemical plant and many activities from the local harbors are developed. Bacteriological, chemical and oceanographic and social data were used. The study period include the summer seasons (December to March) offive years (2000-2005). It was not found any relationship between the weather conditions and number of assistants to Maldonado, except in those days where with strong winds. The maximum assistance ofpeople is registered during Christmas and on Sundays. Then it decreases on February and March. In general, the bacteriological data indicated that the water is good for public use, except on some days where the concurrence increased.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Aprovechamiento de residuos agroindustriales del arroz para el cultivo del hongo medicinal Ganoderma lucidum.

    Get PDF
    Se estudió la biodegradación de paja y cascarilla de arroz para la producción de un hongo medicinal con importante valor de mercado: G. lucidum. Seguidamente, y con el fin de incrementar la rentabilidad del proceso, se evaluó la factibilidad del uso del sustrato residual como fuente de enzimas la casas. El análisis de crecimiento se realizó empleando el sistema de fermentación en estado sólido. Los mejores resultados se obtuvieron en formulaciones que contenían 57-69% paja de arroz, 25-30% cascarilla de arroz, 5-10% salvado de arroz y 0-1% de aceite de oliva. A continuación, se seleccionó la mejor formulación para estudiar los rendimientos de hongos en condiciones de escala piloto, esto es: condiciones que replican la realidad técnica y operativa de una unidad productiva modelo en una pequeña o mediana empresa. Los mayores rendimientos se obtuvieron con el empleo de 8% de tasa de inoculación (vs. 5%) y con el uso de 1% de aceite de oliva como suplemento (vs. 0%). De esta manera, se pudieron cosechar 4,1 kg de hongos secos por cada 100 kg de sustrato seco. La evaluación del contenido de minerales en los hongos señaló que ante un enriquecimiento del sustrato con sales de Cu (II), el micelio de G. lucidum es capaz de bioacumular hasta tres veces más este oligoelemento (de 3,3 a 10,7 mg Cu (II)/100 g de hongos secos), un efecto deseable ya que incrementa aún más su valor como alimento funcional. Por otra parte, no se encontraron niveles tóxicos de metales pesados. Respecto a la actividad de enzimas lacasas, se halló que el agregado de 100 ppm de Cu(II) causaba un incremento de 150 a 267 unidades enzimáticas por kg de sustrato residual en base seca (U/kg PS). A continuación se estudió si la conservación en freezer podría afectar la actividad de lacasas. Este conocimiento sería útil al momento de considerar su almacenamiento previo al transporte hacia la industria. Se encontró que la actividad de las enzimas lacasas se mantenía inalterada por más de cuatro meses a -18°C y que su actividad no variaba incluso luego de realizarse múltiples ciclos de congelación/descongelación (16 ciclos de -18°C/25°C). Este trabajo permitió concluir que la fermentación en estado sólido con G. lucidum de los residuos agroindustriales del arroz es una alternativa redituable para el aprovechamiento de estas grandes cantidades de biomasa.publishedVersio

    Optimización de la producción del hongo medicinal Reishi (Ganoderma lucidum) para el desarrollo de nutracéuticos y fitoterápicos

    Get PDF
    En los últimos años, el mercado de los nutra y nutricéuticos ha tenido un marcado crecimiento, sobre todo a partir de la toma de conciencia de los consumidores de la eficacia de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades. Ganoderma lucidum es un Basidiomycete conocido desde hace 2.000 años por sus propiedades medicinales. Este hongo produce numerosos compuestos bioactivos, que han sido extensamente estudiados y aplicados en la elaboración de alimentos funcionales, suplementos dietarios y fitoterápicos. Actualmente, la producción mundial de este hongo es aproximadamente de 6.000 toneladas y las últimas estimaciones disponibles colocan el valor anual de los productos de G. lucidum en más de US$ 2.500 millones. Sin embargo, en Argentina no existe producción industrial, comercialización, ni desarrollo de productos a base de Reishi. Este hongo puede ser cultivado en sustratos sólidos sintéticos formulados a base de diferentes residuos agroindustriales. Usualmente, su cultivo produce rendimientos menores comparado con otros hongos comestibles cultivables. Los altos costos asociados a su producción y su alto valor en el mercado hacen que cualquier mejora en los rendimientos redunde en un beneficio económico. En el marco de un proyecto PICT modalidad Start Up, fue posible trasladar los resultados de varios años de investigación a una escala piloto de producción, a fin de considerar la generación de una empresa de base tecnológica para el cultivo ecológico y normalizado del hongo Reishi. Este desarrollo continúa en el manejo post-cosecha, para la obtención de productos a partir del fruto seco del hongo para uso como fitoterápico o bien como suplemento dietario. La selección del sustrato, de los aditivos y el manejo de las condiciones de cultivo, resultaron estrategias eficientes para aumentar los rendimientos de la producción. Se ha desarrollado una tecnología de bajo costo de producción de Glucidum utilizando como sustrato base cáscara de girasol, un residuo abundante de la industria aceitera. Se ha logrado incrementar los rendimientos en un 43% y acortar significativamente el tiempo de producción, con respecto a los datos reportados por otros autores, sin afectar la obtención de los principios activos. El manejo optimizado de la tecnología de producción de Glucidum permitirá obtener mejores precios y asegurar calidad, cantidad y continuidad en el suministro; por lo cual es factible su transferencia al ámbito productivo.publishedVersio

    Biosurfactant and degradative enzymes mediated crude oil degradation by bacterium Bacillus subtilis A1

    Get PDF
    In this work, the biodegradation of the crude oil by the potential biosurfactant producing Bacillus subtilis A1 was investigated. The isolate had the ability to synthesize degradative enzymes such as alkane hydroxylase and alcohol dehydrogenase at the time of biodegradation of hydrocarbon. The biosurfactant producing conditions were optimized as pH 7.0, temperature 40°C, 2% sucrose and 3% of yeast extract as best carbon and nitrogen sources for maximum production of biosurfactant (4.85 g l-1). Specifically, the low molecular weight compounds, i.e., C10–C14 were completely degraded, while C15–C19 were degraded up to 97% from the total hydrocarbon pools. Overall crude oil degradation efficiency of the strain A1 was about 87% within a short period of time (7 days). The accumulated biosurfactant from the biodegradation medium was characterized to be lipopeptide in nature. The strain A1 was found to be more robust than other reported biosurfactant producing bacteria in degradation efficiency of crude oil due to their enzyme production capability and therefore can be used to remove the hydrocarbon pollutants from contaminated environment

    Biosurfactants produced by Bacillus subtilis A1 and Pseudomonas stutzeri NA3 reduce longevity and fecundity of Anopheles stephensi and show high toxicity against young instars

    Get PDF
    Anopheles stephensi acts as vector of Plasmodium parasites, which are responsible for malaria in tropical and subtropical areas worldwide. Currently, malaria management is a big challenge due to the presence of insecticide-resistant strains as well as to the development of Plasmodium species highly resistant to major antimalarial drugs. Therefore, the present study focused on biosurfactant produced by two bacteria Bacillus subtilis A1 and Pseudomonas stutzeri NA3, evaluating them for insecticidal applications against malaria mosquitoes. The produced biosurfactants were characterized using FT-IR spectroscopy and gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS), which confirmed that biosurfactants had a lipopeptidic nature. Both biosurfactants were tested against larvae and pupae of A. stephensi. LC50 values were 3.58 (larva I), 4.92 (II), 5.73 (III), 7.10 (IV), and 7.99 (pupae) and 2.61 (I), 3.68 (II), 4.48 (III), 5.55 (IV), and 6.99 (pupa) for biosurfactants produced by B. subtilis A1 and P. stutzeri NA3, respectively. Treatments with bacterial surfactants led to various physiological changes including longer pupal duration, shorter adult oviposition period, and reduced longevity and fecundity. To the best of our knowledge, there are really limited reports on the mosquitocidal and physiological effects due to biosurfactant produced by bacterial strains. Overall, the toxic activity of these biosurfactant on all young instars of A. stephensi, as well as their major impact on adult longevity and fecundity, allows their further consideration for the development of insecticides in the fight against malaria mosquitoes
    corecore