175 research outputs found

    The diagnosis the street (cl) 30 between roads (kr) 4th and 9th in the municipality of Soacha

    Get PDF
    El Diagnóstico de la Vía Calle 30 entre Carrera 4 y Carrera 9 del Municipio de Soacha se llevó a cabo por medio del Manual para la Inspección Visual de Pavimentos Flexibles del Ministerio de Transporte y la Universidad Nacional de Colombia, el cual contempla el diagnóstico de los daños presentes en el pavimento flexible, teniendo en cuenta las causas, severidades, unidad de medición y evolución probable. Para el artículo se evaluaron las condiciones de la vía ubicada en el Barrio San Mateo, construida en el año 2010 por medio del Contrato No. 1449 del 2008. De acuerdo con la inspección visual y resultados obtenidos, se pudo determinar que la severidad de los daños presentados en gran parte de la vía es alta. Teniendo en cuenta la magnitud de los mismos no sería viable la posibilidad de realizar un mantenimiento, sin embargo para determinar de forma veraz el tipo de solución sería necesario llevar a cabo ensayos que permitan establecer la profundidad del deterioro y por lo tanto la solución más adecuada para mitigar los daños.The diagnosis the street (Cl) 30 between roads (Kr) 4th and 9th in the Municipality of Soacha, was made through the "Manual Para La Inspección Visual de Pavimentos Flexibles del Ministerio de Transporte y la Universidad Nacional de Colombia" (Visual Inspection Manual of Flexible Pavements of Transport Ministry and the National University of Colombia), which includes the diagnosis of damage present in the flexible pavement, considering the causes , severities , measuring unit and likely evolution. For this article, were evaluated the conditions of road located in the San Mateo neighborhood, built in 2010 by the Contract No. 1449 of 2008. According to visual inspection and the results obtained, it was determined that the severity of the damage presented in much of the road is high. Given the magnitude thereof not be feasible the possibility of maintenance, However truthfully to determine the type of solution would be necessary to conduct trials to establish the depth of deterioration and therefore the most appropriate solution to mitigate the damage

    Abductive Reasoning and Automated Analysis of Feature Models: How are they connected?

    Get PDF
    In the automated analysis feature models (AAFM), many operations have been defined to extract relevant information to be used on decision making. Most of the proposals rely on logics to give solution to different operations. This extraction of knowledge using logics is known as deductive reasoning. One of the most useful operations are explanations that provide the reasons why some other operations find no solution. However, explanations does not use deductive but abductive reasoning, a kind of reasoning that allows to obtain conjectures why things happen. As a first contribution we differentiate between deductive and abductive reasoning and show how this difference affect to AAFM. Secondly, we broaden the concept of explanations relying on abductive reasoning, applying them even when we obtain a positive response from other operations. Lastly, we propose a catalog of operations that use abduction to provide useful information.Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) TIN2006-00472Junta de Andalucía TIC-253

    Evaluation of the ethical leadership of leaders and intermediate managers in educational organizations

    Full text link
    Ante la inexistencia de modelos de liderazgo ético validados científicamente, se desarrolló en la Universidad Autónoma de Madrid una investigación basada en el diseño de un modelo de liderazgo ético (Unda, 2013). Este modelo, denominado MOMUCLE, fue validado por cuatro reconocidos expertos en el área del liderazgo y la ética, facilitando en gran medida la conceptualización y evaluación del ejercicio de liderazgo ético de profesionales con responsabilidad en la gestión y toma de decisiones. Existen diferentes modelos y autores que han aportado a la investigación instrumentos para poder evaluar diversos estilos de liderazgo (Avolio et al., 1999; Goleman et al., 2002; Gardner, 2011; Moriano, J.A., 2011), si bien es cierto que se echan en falta estudios que pongan en relación la ética con el liderazgo (Marco, 2000), especialmente, en el ámbito educativo. En la actualidad, el grupo de investigación REGELO de la Universidad Internacional de la Rioja, ha diseñado un instrumento de evaluación denominado CLE-OR (Cuestionario de Liderazgo Ético y Eficaz para dirigentes y mandos intermedios en Organizaciones). Este cuestionario ha pasado por una fase de validación previa con 50 empleados de una universidad privada de España obteniendo unos resultados de fiabilidad del cuestionario muy elevados (Alpha de Cronbach de 0,966). Durante el 2018 y 2019 se prevé realizar con este instrumento de evaluación un estudio sobre liderazgo ético de directores y mandos intermedios de centros educativos de titularidad pública, concertada y privada dentro del ámbito estatalThe Universidad Autónoma de Madrid conducted research on the design of a model of ethical leadership as there were not any models scientifically validated (Unda, 2013). The so-called model MOMUCLE, which was validated by four prestigious experts in the area of leadership and ethics, provided the conceptualization and evaluation of the exercise of ethical leadership by professionals in charge of management and decision making. We can find models and scholars that have contributed with tools to evaluate diverse leadership styles (Avolio et al., Bass, 1998; Bass y Avolio, 1994; Gar dner, 2011; Goleman et al., 2002; Moriano, 2011), however there is a lack of studies relating ethics to leadership (Marco, 2000). REGELO, research group funded by Universidad Internacional de La Rioja, has designed CLE-OR, which stands for Ethical and Effective Leadership Questionnaire for Leaders and Middle Management. This questionnaire has been validated by 50 employees of a private university in Spain obtaining a high degree of reliability (Alpha de Cronbach: 0,966). During 2018 and 2019 this evaluation tool will be used in a study on ethical leadership of leaders and middle management within Public, Charter and Private education center

    Cirugía ambulatoria: estudio de la morbilidad tardía

    Get PDF
    La cirugía ambulatoria es una actividad rutinaria de la mayoría de los hospitales de nuestro país. Su implantación y desarrollo en los últimos años ha supuesto una solución para los grandes retos de la asistencia sanitaria actual, permitiendo reducir considerablemente la lista de espera quirúrgica bajo criterios de calidad, eficiencia y seguridad. Uno de los aspectos con mayor oportunidad de mejora es el control postoperatorio domiciliario en la fase tardía de la recuperación, especialmente más allá de las 24 horas tras la intervención. El método más utilizado actualmente en España para la evaluación del estado domiciliario es la entrevista telefónica estandarizada. Esta herramienta es útil para resolver gran número de complicaciones; sin embargo, cuando esto no es posible, se remite al paciente a los servicios de urgencias. El análisis cuantitativo y cualitativo de las visitas a urgencias y los reingresos son sucesos objetivos a partir de los cuales identificar factores que puedan alterar la calidad en el postoperatorio y están reconocidos por los organismos oficiales nacionales e internacionales como indicadores de calidad de la asistencia en cirugía ambulatoria. En nuestro país carecemos de estudios que evalúen el porcentaje de visitas a urgencias como complicación en el postoperatorio de cirugía ambulatoria y existe poca literatura respecto a los reingresos. A nivel internacional, el porcentaje de visitas a urgencias varía entre 0.62% y 3.18% y el porcentaje de reingresos se sitúa entre 0.10% y 2.5%. Llama la atención la gran variabilidad en los resultados de los diferentes trabajos y la ausencia de criterios de medida homogéneos entre los diferentes estudios. El objetivo principal de este trabajo es conocer el porcentaje de visitas a urgencias y de reingresos relacionados con la intervención quirúrgica tras cirugía ambulatoria en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe en el año 2014. Los objetivos secundarios son: - Conocer las principales causas de visitas a urgencias y de reingresos relacionados con la intervención quirúrgica tras cirugía ambulatoria en el Hospital La Fe. - Describir los motivos de la visita a urgencias en los 20 procedimientos de cirugía ambulatoria más frecuentes en el Hospital La Fe. - Conocer el tiempo transcurrido en días desde la intervención hasta que los pacientes acuden a urgencias o reingresan por motivo relacionado con la intervención. - Describir los procedimientos de cirugía ambulatoria del Hospital La Fe donde existe mayor probabilidad de que se produzca una visita a urgencias tras el alta a domicilio. - Describir las variables del paciente y de la intervención que influyen en el tiempo que se tarda en acudir a urgencias tras el alta a domicilio. - Analizar estadísticamente la relación entre la probabilidad de acudir a urgencias después del alta domiciliaria con variables perioperatorias como el score telefónico, el ASA, el sexo, la edad, la duración de la intervención, el tiempo de estancia en la UCSI y el tipo de anestesia. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio retrospectivo observacional analítico de casos-controles, con pacientes intervenidos en la UCSI del Hospital La Fe de Valencia. Se incluyeron los datos de todos los episodios quirúrgicos de pacientes mayores de 15 años, intervenidos en el año 2014 por especialidad quirúrgica y procedimiento mayor, que se dieron de alta a domicilio el mismo día de la intervención. Se clasificaron en casos o controles según presentaran o no respectivamente visita a urgencias en los 30 días posteriores, por motivo relacionado con la intervención. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de los servicios de documentación clínica y sistemas de la información. A partir de la base de datos del CMBD de los pacientes sometidos a cirugía ambulatoria en 2014 se obtuvo información sobre 11093 episodios quirúrgicos codificados. Esa base de datos se cruzó con el programa informático Access con otra base de datos a partir del programa Mizar, que recogía los pacientes mayores de 15 años sometidos a cirugía ambulatoria en 2014 que habían acudido a urgencias en los 30 días posteriores a la intervención y en la cual aparecen 1049 pacientes. Una vez eliminados los registros que cumplían los criterios de exclusión se obtuvo una base de datos con 5420 registros de episodios quirúrgicos con o sin urgencias correspondientes a 4693 pacientes. En la base de datos obtenida se distinguen dos grupos en función de si se ha producido o no visita a urgencias, de forma que existe un grupo con episodios de urgencias y otro grupo control sin episodios de urgencias. Cada paciente puede tener uno o varios episodios quirúrgicos y a su vez cada episodio quirúrgico puede no tener o tener uno o más episodios de urgencias. Para cada episodio se han recogido los siguientes datos: número de historia del paciente (cifrada y anonimizada), número de episodio quirúrgico, presencia de episodio de urgencias, edad, sexo, grado ASA, grado de agresión quirúrgica (ASI), fecha de intervención, especialidad, diagnóstico, procedimiento, tipo de anestesia, duración de la intervención, tiempo de estancia en UCSI, score telefónico, fecha de visita a urgencias, motivo de visita a urgencias, destino del paciente. Para el análisis de los datos recogidos se empleó el programa informático R. La mayoría de los objetivos se resolvían con estadísticos descriptivos. Se aplicaron modelos estadísticos para resolver los dos últimos objetivos. El primer modelo estadístico se refiere a la variable respuesta “Tiempo Urgencias”, que sigue una distribución log normal. Así pues, se ha creado un modelo de regresión lineal con la variable respuesta transformada mediante el logaritmo, incluyendo las variables SCORE, ASA, estancia UCSI, edad, y duración de la intervención para ver qué efecto tienen en el tiempo que tardan los pacientes en acudir a urgencias. En segundo lugar, se ha creado un modelo de regresión binomial para predecir la probabilidad de que vayan a urgencias en función de variables como el score telefónico, el ASA, el sexo, la duración de la intervención, la edad, el tipo de anestesia y el tiempo de estancia en la UCSI. Se obtienen los p-valores y los intervalos de confianza al 95%. RESUMEN DE LOS RESULTADOS: De los 5420 episodios que conforman la muestra, 677 tuvieron visita a urgencias y 4743 no la tuvieron. Ello supone un porcentaje global de visitas a urgencias del 12.5%. De los 677 episodios de urgencias 74 episodios tuvieron como destino la hospitalización y 603 fueron remitidos al domicilio; por tanto, el porcentaje de reingresos global ha sido del 1.36%. Las causas de las visitas a urgencias han sido por este orden: infección (17.3%), motivo médico (16.5%), sangrado (15.7%), dolor (13.4%), alteración de la herida (8.1%), medidas higiénico-dietéticas (7.5%), edema (7.4%), hipertensión ocular (4.4%), retención urinaria (2.7%), reacción adversa medicamentosa (2.4%), alteración de la visión (1.8%), trombosis (1.2%), ansiedad (0.7%), náuseas y vómitos (0.7%), anestesia (0.1%). Las causas de los reingresos han sido por este orden: motivo médico (43.55%); infección (30.6%); alteración de la herida (6.45%); sangrado y dolor (4.8%); anestesia, retención urinaria, reacción adversa medicamentosa y náuseas y vómitos (1.6%). La edad media de los pacientes es de 57.17 años, el sexo de los pacientes es femenino en un 48.9% y masculino en un 51.1%, la duración de la intervención media es de 54.16 minutos, la estancia en UCSI media es de 313.88 minutos. El estado físico de los pacientes medido por la clasificación ASA es de 1 en un 24%, de 2 en un 36%, de 3 en un 9%, de 4 en un 1%, y ausente en 30%. Los procedimientos más frecuentes son: cataratas, extracción de ureterostomía, biopsia de próstata transrectal, fleboextracción de varices, cateterismo ureteral, procedimiento de pies, circuncisión, vasectomía, túnel carpiano, cistoscopia, exodoncia, excisión de lesión mamaria, turbinectomía de cornetes, colecistectomía laparoscópica, excisión de lesión uterina, vitrectomía, meniscectomía artroscópica, realización de fístula arteriovenosa, hemorroidectomía, sustitución de nefrostomía. El tiempo medio en acudir a urgencias es de 10.96 días. El mayor número de registros de visitas a urgencias se produce en los cuatro días posteriores a la intervención, siendo el día 1 de postoperatorio el que mayor frecuentación presenta. El 52% de las visitas a urgencias en 30 días se producen a partir del octavo día postoperatorio. Aunque va disminuyendo progresivamente su asiduidad, siguen registrándose visitas a urgencias hasta el día 30 tras la cirugía. El tipo de anestesia más frecuentemente empleada es la sedación (41.6%), seguida de la anestesia general (23.8%), anestesia oftálmica (20.6%), bloqueo nervioso periférico (10.1%), bloqueo nervioso central o neuroaxial (1.9%), sin anestesia (1.5%) y combinada (general más locorregional, 0.6%). Los motivos de acudir a urgencias en los 20 procedimientos más frecuentes siguen el mismo orden que en el análisis global: infección, motivo médico, sangrado, dolor, alteración de la herida, medidas higiénico-dietéticas, edema, hipertensión ocular, retención urinaria, reacción adversa medicamentosa, alteración de la visión, trombosis, ansiedad, náuseas y vómitos, anestesia. Los procedimientos con mayor probabilidad de acudir a urgencias son: fístula arteriovenosa (0.30), vitrectomía (0.24), hemorroidectomía (0.22), sustitución de nefrostomía (0.16), colecistectomía laparoscópica (0.14) y cataratas (0.14). La influencia de variables en el tiempo en acudir a urgencias ha resultado ser: - El score telefónico alto se relaciona con un tiempo en acudir a urgencias mayor. - Apenas se presenta variación en el tiempo en ir a urgencias en función de la clasificación ASA. Los pacientes ASA 4 presentan un rango de tiempo más amplio en las visitas a urgencias. - La edad, la duración de la intervención y el tiempo de estancia en UCSI no influyen de manera significativa en el tiempo en acudir a urgencias. El modelo realizado para predecir la probabilidad de que el paciente acuda a urgencias en función de diferentes variables no ha superado la validación. Esto significa que los resultados no son estadísticamente significativos, aunque sí tengan valor descriptivo. - El score telefónico alto reduce la probabilidad de acudir a urgencias (p <0.001). - El grado de clasificación ASA alto aumenta la probabilidad de ir a urgencias pero no de forma significativa (p=0.15). - El sexo no tiene influencia significativa (p=0.88). - La variable edad está cerca del umbral de significación, existiendo mayor probabilidad de ir a urgencias en pacientes jóvenes (p=0.072). - A mayor duración de la intervención y a mayor tiempo de estancia en la UCSI se da mayor probabilidad de acudir a urgencias (p=0.25 y p=0.025 respectivamente). - La variable “tipo de anestesia” ha sido significativa (p=0.002), con mayor probabilidad de acudir a urgencias en el bloqueo neuroaxial y la anestesia oftálmica. CONCLUSIONES La morbilidad tardía o domiciliaria detectada en este estudio a partir de las visitas a urgencias es mayor de la esperada y el tiempo en el que los pacientes acuden a urgencias es más prolongado de lo previsto. Las causas por las que se acude a urgencias son similares a las descritas en la literatura. Sin embargo, el tipo de causa predominante es diferente dependiendo del procedimiento quirúrgico realizado. En general la mayoría de visitas a urgencias se resuelven y no generan reingreso, por ello nuestra cifra de reingresos no es tan alta en comparación con otras publicaciones. Sería conveniente analizar la morbilidad en muestras de población específicas por procedimiento; incluso dentro de las especialidades, existe diversidad en la agresión quirúrgica para cada tipo de intervención. También son diferentes las complicaciones según el momento del postoperatorio que nos encontremos; siendo el sangrado, el dolor y las NVPO más probables en la primera semana, mientras que la causa médica y las infecciones se pueden mantener elevadas hasta la cuarta semana después de la cirugía. La llamada telefónica reduce las visitas a urgencias, pero en pacientes seleccionados deberían añadirse nuevos controles más tardíos. A pesar de las limitaciones, los datos obtenidos en este trabajo son de utilidad para establecer puntos de referencia en la autoevaluación y mejora de la calidad asistencial de nuestros pacientes sometidos a cirugía ambulatoria.AMBULATORY SURGERY: STUDY OF HOME MORBIDITY Ambulatory surgery provides a solution to reduce surgical waiting lists but holding quality, efficiency and security criteria. Postoperative home control is a field that needs improvement. Emergency unit visits and readmissions are indicators recognized by official organisms for this stage of assistance. These events happen when telephone control cannot solve a complication. Our main objective is to know the rate of emergency visits and readmissions related to the procedure after 30 days of ambulatory surgery in Hospital La Fe during 2014. Secondary outcomes are to describe the reasons for those visits and readmissions, to describe how long it takes from the surgery to the visit, to see which procedures have more probability of going to emergency department and to investigate if there is any influence of perioperative variables in the time to the visit or in the probability for a visit. A retrospective case-control study was conducted. A cross-match of two hospital databases provided a sample of 5420 surgical episodes. Descriptive statistics, calculation of probabilities and two regression models (lineal and binomial) were used. Analysis was solved with the software R. The emergency visit rate was higher than expected (12.5%) and the time of the visit more prolonged (mean 10.96 days). The reasons for the visits were similar of those in the literature: infection (17.3%), medical condition (16.5%), bleeding (15.7%) and pain (13.4%). However, they had different distribution depending on type of surgery. Most of the emergency visits could be solved and did not cause readmission, so our readmission rate is more like previous studies (1.36%). It would be convenient to perform more exhaustive analysis, separated for each type of procedure given that even in the same specialty we see different levels of surgical harm. We also found different complications depending on the time after surgery: bleeding, pain and nausea were more probably the first week, while medical condition and infection remain higher until the fourth week. Telephone control reduces emergency visits but additional calls should be established after the first week in selected patients. Despite some limitations, this study is useful as a benchmark of self-assessment and healthcare quality improvement of our ambulatory surgery unit

    El control por parte de la AEAT de los ingresos derivados del arrendamiento de inmuebles: aspectos prácticos con especial referencia al suministro de información

    Get PDF
    The purpose of this article is to analyze in a theoretical and practical way, tax issues related to leasing of real estate. (a) Which components of income may be generated regarding the personal income tax, non-residents income tax or corporate income tax. (b) The legal nature of the leased real estate, taking into account the peculiarities of the tourist lease. (c) The measures used by the Tax Agency to discover the hidden income derived from the rent (data recorded in the self-assessments of the personal income tax of the recipients of the taxpayer or of third parties, or information provided through article 93 of the General Tax Act (forms 180, 347 and 179, inter alia). (d) the procedures available the taxpayer to voluntarily regularize his tax situation and (e) the procedures available to the tax administration (limited verification procedure and audit procedure).El objeto del presente artículo es analizar de una manera teórico-práctica las principales cuestiones relacionadas con los ingresos derivados del arrendamiento de inmuebles: a) Los tipos de rendimientos que podrán generar los inmuebles de que sea titular un contribuyente del IRPF, IRNR o del IS; b) la tributación derivada de la naturaleza de los inmuebles sobre los que recae el arrendamiento, incidiendo en el arrendamiento turístico, como submodalidad del arrendamiento para uso distinto de la vivienda; c) las medidas utilizadas por la AEAT para intentar aflorar las rentas no declaradas derivadas del alquiler, adoptadas a partir de los datos consignados en las autoliquidaciones del IRPF de los perceptores de las mismas o de terceros, o con base en la información suministrada en el ejercicio de la obligación contenida en el artículo 93 de la LGT (modelos 180, 347 y 179, fundamentalmente); y d) las formas de que dispone el no declarante para regularizar voluntariamente su situación tributaria y los procedimientos al alcance de la Administración tributaria en caso de no hacerlo (procedimiento de comprobación limitada y procedimiento inspector)

    Recuperación de patrimonio cultural urbano como recurso turístico

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, leída el 17-05-2002España es un país con un patrimonio cultural urbano de gran riqueza, en el que existen más de seiscientos conjuntos históricos, declarados o con expediente de declaración incoado y quince ciudades que están incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. En estos espacios inciden, no sólo las políticas urbanísticas de rehabilitación y conservación del patrimonio, sino también un conjunto de políticas tanto culturales como turísticas, que no siempre orientan del mismo modo sus intereses. En este sentido, el entendimiento del turismo como una actividad económica descuidando dimensiones como la cultura o la urbanística, puede llevar a desencuentros muy peligrosos entre los responsables del turismo y los gestores del patrimonio cultural, pues del acuerdo antre ambos depende la posibilidad de perfilar modelos de desarrollo turístico realmente sostenibles. En este contexto, partiendo de la nueva valoración del patrimonio cultural, el valor de uso turístico del mismo, así como la contemplación de la ciudad histórica como patrimonio cultural y recurso turístico, la investigación trata la recuperación de patrimonio cultural en el marco del planeamiento estratégico urbano, las políticas urbanísticas y más concretamente la legislación e instrumentos de planeamiento urbanístico vigentes, la legislación, políticas e instrumentos de planificación turísticas y culturales, y la gestión privada del patrimonio cultural. La investigación plantea dar respuesta a la necesidad de conocer en qué medida la actividad turística ayuda a la revalorización del patrimonio cultural urbano y ofrece oportunidades nuevas para su recuperación, reutilización y conservaciónDepto. de GeografíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Evaluación y seguimiento de trabajos en equipo de desarrollo de software a través de la calidad del código fuente

    Get PDF
    La enseñanza de buenas prácticas en el diseño e implementación de sistemas software es una tarea que exige al profesorado una docencia personalizada y un seguimiento continuo del aprendizaje. En este artículo presentamos nuestra experiencia en la implantación de una plataforma de evaluación de calidad del software para que estudiantes y profesores puedan obtener métricas objetivas de calidad y esfuerzo sobre los trabajos desarrollados. Para ello se ha utilizado la plataforma Sonar, que permite obtener información sobre la calidad de varios proyectos de desarrollo de software al mismo tiempo. Esta plataforma se ha integrado dentro de un sistema de gestión del ciclo de vida de aplicaciones (ALM) para que forme parte del día a día del estudiante. Esto nos ha permitido realizar un seguimiento detallado con poco esfuerzo y definir rúbricas de evaluación con términos objetivos y conocidos a priori por los estudiantes.SUMMARY -- Teaching good practices in software design and implementation is a demanding task that requires a close evaluation of students’ work. In this paper, we describe our experience in setting up a platform for software quality evaluation providing lectures and students with objective metrics about the software projects developed. We use the Sonar platform to track the quality of several software projects at the same time. This platform is integrated into an Application Lifecyle Management (ALM) environment so the students can use it in their everyday work. It has reduced the effort to evaluate the students’ work by using objective and well defined criteria known by the students beforehand.Peer Reviewe

    Cartografía social para evaluar y proponer una solución a los problemas de contaminación del río Soacha

    Get PDF
    Este proyecto de grado basado en la investigación busca como principal objetivo la identificación del grado de contaminación que presenta el río Soacha actualmente, comparado con una caracterización de la calidad del agua que llevó a cabo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en el año 2005, y la realización de una cartografía social realizada en el barrio que permita la concientización de los habitantes sobre el cuidado del río por medio de talleres y jornadas de aseo, con el fin de mostrar un precedente del cuidado que se debe tener para evitar posibles problemas de salubridad, proliferación de vectores y peligros de inundación. Se muestran los resultados de los ensayos de laboratorio realizados, que evidencian que los niveles de contaminación de Río Soacha han aumentado desde la última vez que realizó una caracterización del agua, y los resultados de la cartografía social, que ubica los puntos en los que la comunidad percibe mayor contaminación y problemas en el barrioThis degree project based on the research seeks to identify the main objective of the degree of pollution which currently presents the Rio Soacha, compared with a characterization of water quality conducted the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca in 2005, and conducting social mapping conducted in the district to allow residents' awareness about caring for the river through workshops and conference room, in order to show a precedent that care must be taken to avoid possible health problems , proliferation of vectors and flood hazards. It shows the results of laboratory tests, which show that the levels of contamination of Soacha River have increased since the last time you performed a characterization of the water, and the results of social mapping, which locates the points at which the community perceives greater pollution and problems in the neighborhoodPregrad

    FaMa Abductive: una herramienta para explicaciones de errores en modelos de características

    Get PDF
    La diagnosis de errores es una asignatura pendiente de gran parte de las herramientas de an´alisis de modelos de caracter´ısticas. Realizar este proceso manualmente no es viable con modelos de tama˜no medio/grande, e incluso tampoco para modelos peque˜nos, pues la mayor´ıa de errores son extremadamente dif´ıciles de detectar y m´as a´un de explicar. En esta demo presentamos FaMa Abductive, una extensi´on de la herramienta FaMa, encargada de la diagnosis autom´atica en modelos de caracter´ısticas. Esta herramienta provee detecci´on y explicaciones para errores en modelos de caracter´ısticas, tanto b´asicos como extendidos, y tambi´en para productos err´oneos en modelos de caracter´ısticas b´asicos

    Impacto socioeconómico y territorial de la resturación y puesta en valor del Caminito del Rey (Málaga). Propuesta de Gestión Sostenible

    Get PDF
    XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles. Colmenarejo (Madrid), del 17 al 19 de junio de 2010
    corecore