41 research outputs found

    Standardization of ELISA for the diagnosis of bovine, ovine and human fasciolosis

    Get PDF
     Introduction: Fascioliasis represents a serious problem for livestock production and human health in the world. In Colombia, it mainly affects bovine and sheep cattle, with few cases reported in humans. Objective: To standardize an Enzyme-Linked ImmunoSorbent test (ELISA) in bovine, ovine, and human individuals as a screening tool of fascioliasis. Methods: 50 bovine, 50 ovine and 39 human samples with fascioliasis confirmed by serology and stool test were used. Sensitivity, specificity and concordance were calculated. Results: Sensitivity of the ELISA in humans, sheep and cattle was 100 % and specificity was of 97%, 85.2% and 96.2%, respectively; Cohen´s Kappa coefficient was >0.8 in all groups. Conclusions: Standardized ELISA test for bovine, ovine and human fascioliasis exhibited an excellent sensitivity and good specificity. We propose to carry out a large-scale validation for its ulterior use as a screening tool for the diagnosis of this parasitic infection. Introducción: La fasciolosis representa un grave problema para el sector pecuario y la salud humana en muchos países. En Colombia afecta principalmente al ganado bovino y ovino, con escasos reportes en humanos. Objetivo: Estandarizar un Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática para bovinos, ovinos y humanos como herramienta de tamizaje de fasciolosis. Metodología: Se utilizaron 50 muestras de bovinos, 50 de ovinos y 39 de humanos con diagnóstico de fasciolosis confirmado por serología y examen de materia fecal. Se utilizaron cuatro presentaciones del antígeno excretor-secretor de Fasciola hepatica. Se calcularon la sensibilidad, la especificidad y la concordancia. Resultados: La sensibilidad del ELISA en humanos, ovinos y bovinos fue de 100% y la especificidad fue de 97%, 85,2% y 96,2%, respectivamente. El coeficiente Kappa de Cohen fue superior a 0,8 en las tres especies. Conclusiones: La prueba de ELISA estandarizada para el diagnóstico de la fasciolosis humana, ovina y bovina demostró una excelente sensibilidad y buena especificidad. Se propone realizar la validación a mayor escala para su posterior uso como herramienta en el tamizaje de esta parasitosis

    Prurigo actínico en un centro dermatológico de referencia en Colombia: 108 casos

    Get PDF
    Introduction: Actinic prurigo is a chronic photodermatosis. It affects the Latin American population more frequently, predominantly women, and involves the sun-exposed areas of the skin, conjunctiva, and lips.Objective: To update the information on the clinical-epidemiological characteristics and treatment of patients with actinic prurigo in Colombia.Materials and methods: We conducted a cross-sectional study including the medical records of patients with actinic prurigo treated in the Photodermatology Service of Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta between 2011 and 2016. We described the demographic, clinical, histopathological, and treatment characteristics of the patients.Results: We included 108 patients, 77 (71.3%) were women and 31 (28.7%) men, mainly with phototypes III-IV (70%). The disease had begun during the first decade of life in 66.4% of the cases and 25% of the patients had a family history with the condition. The lesions predominated on the face (93.5%), forearms (79.6%), and back of the hands (70.4%). Ocular (87.9%) and lip (88.8%) involvement was also documented. A photo-provocation test with UVA was performed in 25% of the cases and skin biopsies in 19.4%. Physical and chemical photoprotection was indicated in all patients. Mild to moderate cases were treated with topical corticosteroids (91.7%) and calcineurin inhibitors (65.7%) while severe cases received thalidomide (33.3%) and pentoxifylline (14.8%).Conclusion: The characteristics of actinic prurigo patients in Colombia are similar to those reported in other Latin American countries: early onset of the disease, predominance in women, frequent involvement of conjunctiva and lips, and adequate response to topical and systemic treatment.Introducción. El prurigo actínico es una fotodermatosis crónica. Afecta con mayor frecuencia a la población latinoamericana, predomina en mujeres y compromete la piel expuesta al sol, las conjuntivas y los labios.Objetivo. Actualizar la información sobre las características clínico-epidemiológicas y el tratamiento de pacientes con prurigo actínico en Colombia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal que incluyó los registros clínicos de pacientes con prurigo actínico atendidos en el Servicio de Fotodermatología del Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta entre el 2011 y el 2016, y se describieron sus características demográficas, clínicas e histopatológicas, así como su tratamiento.Resultados. Se incluyeron 108 pacientes, el 71,3 % de ellos mujeres y el 28,7% hombres, con predominio de los fototipos III-IV (70 %). La enfermedad se había iniciado durante la primera década de vida en el 66,4% de los casos y el 25 % de los pacientes tenía antecedentes familiares de la enfermedad. Las lesiones predominaban en el rostro (93,5 %), los antebrazos (79,6 %) y el dorso de las manos (70,4 %). También, se documentó compromiso ocular (87,9 %) y de los labios (88,8 %). Se hizo la prueba de fotoprovocación con radiación ultravioleta A en el 25 % de los casos y biopsia cutánea en el 19,4 %. Todos los pacientes se trataron con protección solar química y física. En los casos leves a moderados, se formularon corticoides tópicos (91,7 %) e inhibidores de la calcineurina (65,7 %), y en los graves, talidomida (33,3 %) y pentoxifilina (14,8 %).Conclusión. Las características de los pacientes colombianos con prurigo actínico son similares a las reportadas en otros países latinoamericanos: inicio temprano de la enfermedad, predominio en mujeres, compromiso frecuente de conjuntivas y labios, y adecuada respuesta al tratamiento tópico y sistémico

    Propuesta de implementación de un sistema de salud ocupacional en Corpochivor, con énfasis en gestión del conocimiento

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado como requisito para obtener el título de administradoras de empresas, de acuerdo a lo establecido en el curso del Diplomado de profundización en gerencia del talento humano. La investigación realizada fue de tipo cualitativo y su desarrollo se describe en cinco capítulos de la siguiente forma: En un primer capítulo se planteó el problema con base a la salud ocupacional para la entidad Corporación Autónoma Regional de Chivor -Corpochivor, el segundo capítulo contiene las teorías relacionadas con la temática; literatura que sirvió de base para la argumentación y descripción del trabajo, en el capítulo tres se describe los procedimientos y elementos utilizados para la recolección de datos objeto de estudio, en el capítulo cuarto se presentan y describen los resultados obtenidos de la ejecución de los procedimientos del capítulo tres. Finaliza con el capítulo cinco, en el que se hacen las recomendaciones del caso frente a los hallazgos encontrados, luego se plantea la propuesta basada en la gestión del conocimiento y el Modelo de Nonaka y Takeuchi. Por último, se entregan las conclusiones a que se llegó producto de la presente investigación.The present work was carried out as a requirement to obtain the title of administrator of companies, according to what was established in the course of the Diploma of Deepening in Management of Human Talent. The research carried out was qualitative and its development is described in five chapters in the following way: In a first chapter the problem was raised based on Occupational Health for the entity Autonomous Regional Corporation of Chivor -CORPOCHIVOR, the second chapter contains the theories related to the subject; literature that served as the basis for the argumentation and description of the work, chapter three describes the procedures and elements used for the collection of data under study, the fourth chapter presents and describes the results obtained from the execution of the procedures of chapter three. It ends with chapter five, in which the recommendations of the case are made in relation to the findings found, then the proposal based on knowledge management and the Nonaka and Takeuchi Model is presented. Finally, the conclusions reached are the product of the present investigation

    El papel de las fracciones lipídicas, lipoproteínas y apolipoproteínas en Preeclampsia

    Get PDF
    La Preeclampsia (PE) es un trastorno multisistémico, exclusivo de la gestación humana y responsable de aproximadamente 44.000 muertes maternas anuales a nivel mundial; esta enfermedad está asociada a múltiples complicaciones tanto en la madre como en el feto, sin embargo, su etiología no se encuentra totalmente dilucidada y en consecuencia ha sido difícil definir estrategias válidas de predicción. La PE es una enfermedad compleja y comparte diferentes factores de riesgo con las enfermedades cardiovasculares; como la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y dislipidemias. Con esto se evidencia que algunas alteraciones en los niveles lípidos y apolipoproteínas, se asocian con mayor peroxidación lipídica y estrés oxidativo lo cual puede desencadenar en disfunción endotelial para ambas patologías. Por tanto, la exploración de la evidencia de una asociación entre las fracciones lipídicas y riesgo de PE, puede aportar nuevo conocimiento en torno a la etiología de esta enfermedad. En la presente revisión, se plantearán las principales implicaciones biológicas de las alteraciones del perfil lipídico y apolipoproteínas en la génesis de la PE. Se describirán los estudios observacionales que se han aproximado a su evaluación y se identificarán sus principales debilidades metodológicas, con el fin de plantear estrategias para una evaluación integral de esta vía fisiopatológica, con posibles implicaciones predictivas de la enfermedad

    Associated biomarkers with metabolic syndrome risk: A study among medical and administrative staff of the UNAB health science faculty - GENESIS II

    Get PDF
    El sÍndrome metabólico (SM) es factor de riesgo para mortalidad por enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se han propuesto nuevos marcadores de riesgo cardiovascular (RCV), con mejor capacidad pronóstica en la toma de medidas preventivas para disminuir la aparición o severidad de sus consecuencias. Objetivos: Establecer la prevalencia de SM y determinar el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no convencionales entre hombres y mujeres de Bucaramanga, Colombia. MetodologÍa: GéNESIS es un estudio de cohorte prospectivo con evaluación en 2005 y 2010. Para la segunda fase, todos los participantes contestaron una encuesta semiestructurada, recibieron evaluación clÍnica, de presión arterial (PA) y parámetros antropométricos, asÍ como toma de sangre periférica en ayunas para medición de colesterol, HDL, triglicéridos, glicemia, PCR, IL- 6, Apo A-I y Apo B. Resultados: Para la segunda fase se evaluaron 66 empleados. Se encontró una prevalencia de SM del 18.2%. La población masculina presentó los mayores valores de PA, glucemia, triglicéridos, Apo B y relación Apo B/Apo A-I, comparado con las mujeres. En el estudio de seguimiento se evaluaron 44 personas en dos momentos (2005 y 2010), donde la población femenina evidenció un aumento significativo del PA, niveles de colesterol, HDL y glucemia, asÍ como descenso en los de PCR comparado con los hombres. Conclusión: El reconocimiento de los factores de riesgo tradicionales y no convencionales, y las diferencias de los mismos entre los géneros ayudarÍa a optimizar la estratificación del RCV y a futuro una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.Metabolic syndrome (MS) is a risk factor for mortality from coronary heart disease and diabetes mellitus. New cardiovascular risk markers (CVR) have been proposed, with better prognostic capacity in taking preventive measures to reduce the appearance or severity of its consequences. Objectives: To establish the prevalence of MS and determine the behavior of traditional and unconventional cardiovascular risk factors among men and women from Bucaramanga, Colombia. Methodology: GENESIS is a prospective cohort study with evaluation in 2005 and 2010. For the second phase, all participants answered a semi-structured survey, received clinical evaluation, blood pressure (BP) and anthropometric parameters, as well as peripheral blood collection in fasting to measure cholesterol, HDL, triglycerides, glycemia, CRP, IL-6, Apo AI and Apo B. Results: For the second phase, 66 employees were evaluated. A prevalence of MS of 18.2% was found. The male population presented the highest values ​​of BP, glycemia, triglycerides, Apo B and Apo B / Apo A-I ratio, compared to women. In the follow-up study, 44 people were evaluated at two moments (2005 and 2010), where the female population showed a significant increase in BP, cholesterol, HDL and blood glucose levels, as well as a decrease in CRP levels compared to men. Conclusion: The recognition of traditional and unconventional risk factors, and their differences between genders, would help to optimize CVR stratification and in the future a greater prevention of cardiovascular diseases

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Las limitaciones del diagnóstico de la Cisticercosis humana en Venezuela

    No full text
    Human cysticercosis is a parasitic disease caused by the larvae stage of Taenia solium. For its diagnosis, the study of epidemiological, clinical and laboratory is required, although each approach shows limitations. No definition of endemic areas, difficulty in the detection of infection source and circumstances, immunodiagnosis is of relevant importance since allow etiological orientation of central nervous system lesions. Nevertheless immunodiagnosis has inconvenients such as antigens sources, access to brain spinal fluid, false positives, cross reactivity with other helminths, etc. The integral analysis of the conditional factors of the disease in individual or epidemiological surveys is the way to reach precise diagnosis. medical lack of knowledge of risk factors are some of the epidemiological limitations. Among clinical difficulties are the very variable symptoms, obtaining of brain spinal fluid sample and high cost of image tests. Parasitological diagnosis is almost impossible when cysticerci are located in deep muscular tissue, eye, central nervous system, medullar channel, etc. Under theseLa cisticercosis humana es una enfermedad causada por el estadío larvario de la Taenia solium . Para su diagnóstico se requiere del abordaje epidemiológico, clínico y de laboratorio, existiendo limitaciones en cada caso. La indefinición de áreas endémicas, la difícil detección de la fuente de infección y el desconocimiento médico de los factores de riesgo son algunas de las dificultades epidemiológicas. Entre las dificultades clínicas, se cuentan entre otras, la ubicación de los cisticercos en el sistema nervioso central, la variabilidad de los síntomas, las limitaciones en la toma del líquido cefalorraquídeo en estudios de campo, los costos elevados de los exámenes imagenológicos. Sumado a lo anterior, el diagnóstico parasitológico es prácticamente imposible cuando los cisticercos se encuentran en tejido muscular profundo, globo ocular, sistema nervioso central, canal medular, etc. En este contexto cobra importancia el inmunodiagnóstico orientador de la etiología de las lesiones ocupantes de espacio del sistema nervioso central, atribuibles a cisticercos de Taenia solium. Sin embargo, el inmunodiagnóstico también presenta inconvenientes: la producción de antígenos; la obtención de líquido cefalorraquídeo como muestra óptima de estudio; falsos positivos por cisticercos únicos de difícil demostración; incoherencia entre las pruebas de antigenemia y la detección de anticuerpos, y la reactividad cruzada con otros helmintos, que confunde la interpretación de los ensayos seroepidemiológicos. El análisis integral de los factores condicionantes de la enfermedad en estudios individuales o colectivos es lo que permite llegar a un diagnóstico de certeza

    Reproductive performance of goats fed with different concentrated and suckling systems for goats kids

    No full text
    Un total de 60 cabras adultas alimentadas con dos suplementos (concentrado comercial y concentrado con follaje de quinchoncho) y dos sistemas de amamantamiento (natural: crías sin separación de la madre vs. artificial: suministro de leche de cabra con amamantadores artificiales y crías separadas de la madre) fueron evaluadas para determinar el reinicio de actividad ovárica e intervalo parto-concepción en explotaciones caprinas semi- intensivas, según un arreglo factorial 2 x 2. La suplementación con concentrado y el sistema de crianza representaron los dos factores, cada uno con dos niveles, los cuales fueron analizados a través del procedimiento mixto (Proc Mixed) del paquete estadístico SAS. Las cabras, con el sistema de amamantamiento natural o artificial, mostraron un intervalo parto-concepción de 169,4 vs 132,4 días, respectivamente y el peso de los cabritos con amamantamiento natural fue mayor (P<0,05) con 14,6 vs. 12,8 Kg., respectivamente, independientemente del tipo de alimento consumido. El reinicio de la actividad ovárica ocurrió más temprano (P<0,05) en las cabras alimentadas con concentrado comercial y cuyas crías fueron mantenidas con amamantamiento artificial. El grupo de cabras que consumió concentrado comercial mostró pérdidas de peso total de 1,450 kg, mientras que las que consumieron concentrado con follaje de quinchoncho perdieron 0,150 kg, lo cual se corresponde con una mayor producción diaria de leche (P<0,05) para las cabras que consumieron concentrado comercial (734,5 vs. 656,5 g). El tratamiento con alimento concentrado comercial produjo mayor pérdida de peso de las cabras (P<0,05) con mayor producción diaria de leche, lo cual pudo ser debido a un balance energético negativo. El reinicio de actividad ovárica ocurrió con mayor incidencia (P<0,05) a los 90 días, en las cabras que se mantuvieron con concentrado comercial y amamantamiento artificial con respecto a la que consumieron el mismo alimento, pero sus crías fueron mantenidas con amamantamiento natural (40 vs. 6%). Esta situación nutricional ocasiona mayor intervalo parto concepción y un reinicio más tardío de la actividad ovárica, que probablemente guarda relación con el estímulo negativo de la lactación sobre estos parámetros a través del eje hipotálamo-pituitario-ovárico. En conclusión, el tipo de alimento concentrado y el sistema de amamantamiento afectan el comportamiento [email protected]@mailcity.comBimestralA total of 60 adult female goats fed two supplements (concentrated commercial and concentrated with pigeon pea foliage) and two suckling systems (natural: raised without mother separation and artificial: supply of goat milk with artificial suckling and goat kids separated from the mother) were evaluated to determine resumption of ovarian activity and interval birth-conception in semi-intensive exploitations, according to a 2 x 2 factorial arrangement. Supplementation with concentrate and the suckling system were the two factors, each with two levels, which were analyzed by mixed procedure (Proc Mixed) of SAS statistical package. Goats, with the natural or artificial suckling system showed a birth-conception interval of 169.4 vs 132.4 days, respectively, and goats kids weight was higher (P<0.05) 14.6 vs 12.8 kg, respectively, regardless of the type of food consumed.The early resumption of ovarian activity occurred earlier (P<0.05) in goats fed with commercial concentrate and whose goats kids were maintained with artificial suckling. The goats group consuming commercial concentrate showed of total weight losses of 1450 kg, while those who consumed concentrated with pigeon pea foliage lost 0150 kg, which corresponds to an increased average daily milk production (P<0.05) for goats consuming commercial concentrate (734.5 vs. 656.5 g). Treatment with commercial concentrated food produced greater weight loss in goats (P<0.05) increased daily milk production, which could be due to a negative energy balance. The resumption of ovarian activity occurred with higher incidence (P<0.05) at 90 days in goats that were maintained with commercial concentrate and artificial suckling with respect to the group consuming the same food but their goats kids were maintained with natural suckling (40 vs. 6%). This situation leads to greater nutritional birth conception interval and a later restart of ovarian activity, which probably related to the negative stimulus of lactation on these parameters through the axis hypothalamus-pituitary-ovarian. In conclusion, the type of concentrate and goats kids suckling affect reproductive behavior
    corecore