15 research outputs found

    Hydrolysable Tannins and Biological Activities of Meriania hernandoi and Meriania nobilis (Melastomataceae)

    Get PDF
    A bio-guided study of leaf extracts allowed the isolation of two new macrobicyclic hydrolysable tannins, namely merianin A (1) and merianin B (2), and oct-1-en-3-yl b-xylopyranosyl-(1”-6’)-b-glucopyranoside (3) from Meriania hernandoi, in addition to 11 known compounds reported for the first time in the Meriania genus. The structures were elucidated by spectroscopic analyses including one- and two-dimensional NMR techniques and mass spectrometry. The bioactivities of the compounds were determined by measuring the DPPH radical scavenging activity and by carrying out antioxidant power assays (FRAP), etiolated wheat coleoptile assays and phytotoxicity assays on the standard target species Lycopersicum esculentum W. (tomato). Compounds 1 and 2 exhibited the best free radical scavenging activities, with FRS50 values of 2.0 and 1.9 M, respectively

    Efecto citotóxico de los compuestos de inclusión de paladio (II) en la beta-ciclodextrina

    Get PDF
    Introduction: Thiosemicarbazones and palladium (II) complexes have antineoplastic activities with mild side effects, for which they are considered new alternative antineoplastic drugs. However, the IC50 ranges of these complexes vary due to differences in their structure and solubility and their sensitivities for various cellular targets. Beta-cyclodextrin is an additive used to improve the solubility and stability of various drugs for therapeutic use, but the combination of beta-cyclodextrin with palladium (II) complexes and thiosemicarbazones has not been tested yet.Objective: To study the cytotoxic effect of palladium (II) inclusion complexes in beta-cyclodextrin.Materials and methods: We tested the cytotoxic activity of palladium complexes combined with beta-cyclodextrin in the breast cancer cell line MCF-7 using a sulforhodamine B assay.Results: We tested the antiproliferative activity of palladium (II) complexes with and without the ligands MePhPzTSC and Ph2PzTSC and with and without beta-cyclodextrin in MCF-7 cells and compared them to that of cisplatin. All combinations showed antiproliferative activity; however, the activity was greater for the combinations that included beta-cyclodextrin: ([Pd (MePhPzTSC) 2] • ß-CD and [Pd (Ph2PzTSC) 2] • ß-CD), at concentrations of 0.14 and 0.49 μM, respectively. The IC50 for this complex was 5-fold lower than that of the ligand-free combinations (1.4 and 2.9 μM, respectively). The IC50 for free palladium (II) complex was 0.571.24 μM and that for cisplatin was 6.87 μM.Conclusions: Beta-cyclodextrin significantly enhanced the cytotoxic activities of palladium (II) complexes and thiosemicarbazones probably by improving their solubility and bioavailability. The addition of beta-cyclodextrin is a possible strategy for designing new anticancer drugs.Introducción. Las tiosemicarbazonas y sus complejos de paladio (II) poseen actividad antineoplásica con pocos efectos secundarios, por lo cual se las considera como una nueva alternativa terapéutica. Sin embargo, existen diferencias en los rangos de la concentración inhibitoria media (CI50) asociada a la divergencia estructural y la solubilidad de los complejos, así como a la sensibilidad de los blancos celulares. La inclusión de fármacos en la beta-ciclodextrina con fines terapéuticos ha mejorado su solubilidad y estabilidad, pero los efectos de su combinación con los complejos de paladio (II) y las tiosemicarbazonas no se han comprobado aún.Objetivo. Estudiar el efecto citotóxico de los complejos de paladio en la beta-ciclodextrina.Materiales y métodos. La actividad citotóxica de los complejos de paladio en la beta-ciclodextrina se evaluó en la línea celular de cáncer de mama (MCF-7), empleando el método de la sulforodamina B.Resultados. Los ligandos MePhPzTSC y Ph2PzTSC, sus complejos de paladio (II) libres e incluidos en la beta-ciclodextrina y el cisplatino mostraron actividad citotóxica en la línea celular MCF-7; sin embargo, la citotoxicidad fue mayor con la inclusión en la beta-ciclodextrina ([Pd(MePhPzTSC)2]•ß-CD y [Pd(Ph2PzTSC)2]•ß-CD). La concentración inhibitoria media (CI50) para estos complejos se obtuvo en concentraciones de 0,14 y 0,49 μM, y con dosis hasta cinco veces inferiores comparadas con las concentraciones de los ligandos libres (1,4 y 2,9 μM), de los complejos de paladio (II) libres (0,57 y 1,24 μM) y del cisplatino (6,87 μM).Conclusiones. El uso de la beta-ciclodextrina mejoró significativamente la actividad citotóxica de las tiosemicarbazonas y sus complejos de paladio (II), lo cual probablemente está asociado al incremento de la solubilidad y biodisponibilidad del compuesto, estrategia que se puede sugerir para el diseño de futuros fármacos antineoplásicos

    Current practices and challenges in the diagnosis and management of pku in Latin America: A multicenter survey

    Get PDF
    This study aimed to describe the current practices in the diagnosis and dietary management of phenylketonuria (PKU) in Latin America, as well as the main barriers to treatment. We developed a 44-item online survey aimed at health professionals. After a pilot test, the final version was sent to 25 practitioners working with inborn errors of metabolism (IEM) in 14 countries. Our results include 22 centers in 13 countries. Most countries (12/13) screened newborns for PKU. Phenylalanine (Phe) targets at different ages were very heterogeneous among centers, with greater consistency at the 0–1 year age group (14/22 sought 120–240 µmol/L) and the lowest at >12 years (10 targets reported). Most countries had only unflavored powdered amino acid substitutes (10/13) and did not have low-protein foods (8/13). Only 3/13 countries had regional databases of the Phe content of foods, and only 4/22 centers had nutrient analysis software. The perceived obstacles to treatment were: low purchasing power (62%), limited/insufficient availability of low-protein foods (60%), poor adherence, and lack of technical resources to manage the diet (50% each). We observed a heterogeneous scenario in the dietary management of PKU, and most countries experienced a lack of dietary resources for both patients and health professionals.Fil: Poloni, Soraia. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Dos Santos, Bruna Bento. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Specola, Norma. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Pereyra, Marcela. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Pediátrico Humberto Notti; ArgentinaFil: Saborío Rocafort, Manuel. Universidad de Costa Rica; Costa RicaFil: Salazar, María Florencia. Universidad de Chile; ChileFil: Leal-Witt, María Jesús. Universidad de Chile; ChileFil: Castro, Gabriela. Universidad de Chile; ChileFil: Peñaloza, Felipe. Universidad de Chile; ChileFil: Wong, Sunling Palma. Hospital Nacional de Niños; Costa RicaFil: Badilla Porras, Ramsés. Hospital Nacional de Niños; Costa RicaFil: Ortiz Paranza, Lourdes. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; ParaguayFil: Sanabria, Marta Cristina. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Vela Amieva, Marcela. Instituto Nacional de Pediatría; MéxicoFil: Morales, Marco. No especifíca;Fil: Caro Naranjo, Amanda Rocío. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Mahfoud, Antonieta. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Colmenares, Ana Rosa. Hospital Clinica Caracas-Materno Infantil de Caricuao; VenezuelaFil: Lemes, Aida. Instituto de Seguridad Social; UruguayFil: Sotillo Lindo, José Fernando. Hospital de especialidades Pediátricas “Omar Torrijos Herrera"; PanamáFil: Perez, Ceila. Robert Reid Cabral Children’s Hospital; República DominicanaFil: Martínez Rey, Laritza. Centro Nacional de Genética Médica; CubaFil: Zayas Torriente, Georgina María. Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; CubaFil: Farret Refosco, Lilia. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Doederlein Schwartz, Ida Vanessa. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cornejo, Veronica. Universidad de Chile; Chil

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Alteraciones de la mucosa intestinal ante la presencia de Blastocystis sp. Estudio experimental

    No full text
    Con el fin de estudiar los cambios citológicos que el Blastocystis ocasiona en el intestino delgado, se realizaron co-cultivos de mucosa intestinal de ratón NMRI en presencia de la cepa BUEVG68-2008 de este microorganismo. La cepa fue recuperada mediante cultivo axénico de heces de pacientes con sintomatología intestinal. La incubación in vitro permitió observar la adhesión e internalización de células vacuolares de Blastocystis en las primeras 24h de cultivo, con la posterior alteración del borde en cepillo intestinal a las 48h y destrucción del enterocito a las 72h, ocasionando la liberación de abundantes detritos celulares y la presencia de macrófagos. Los hallazgos citológicos observados demuestran la capacidad de Blastocystis de alterar el epitelio intestinal. Abstract To analyze the cytological changes occurring in the intestinal mucosa in the presence of Blastocystis, in vitro studies were performed using segments of the small intestine of NMRI mice incubated with a strain of Blastocystis sp. BUEVG68-2008, which was recovered by axenic culture from the stool of a child with intestinal symptoms. During the first 24 h of incubation, the initial interaction and internalization of vacuolated forms of Blastocystis sp. were observed, and between the next 48 and 72 h, alteration of the brush border and destruction of enterocytes were detected, causing the subsequent release of abundant cellular debris and presence of macrophages. The observed cytological findings demonstrate the capacity of Blastocystis to alter the intestinal epithelium

    Estudio de la Playa de La Maruca

    No full text
    El proyecto se encuentra dentro del programa Cantabria en las Aulas y se desarrolló en el CP Eloy de Villanueva en el barrio de Monte por varios profesores del centro. Para ello se establecieron una serie de objetivos: 1. Progresar en la representación espacial de los elementos físicos. 2. Identificar los principales elementos naturales (relieve, clima, flora y fauna). 3. Utilizar estrategias progresivamente más complejas de búsqueda y tratamiento de la información, incorporando hábitos de rigor y orden científico. 4. Observar manifestaciones de la intervención humana en esta zona y las consecuencias para el equilibrio del ecosistema. 5. Participar en actividades grupales de modo constructivo, responsable y solidario. 6. Valorar y adoptar comportamientos que supongan una defensa, respeto y recuperación del equilibrio ecológico. De acuerdo a estos objetivos se plantearon las actividades a realizar: Elaboración e interpretación de planos y mapas sencillos. Utilización de técnicas para orientarse mediante la observación del medio físico y aparatos. Elaboración e interpretación de gráficos de temperatura y datos climáticos. Recogida, identificación, y clasificación de rocas y minerales. Identificación de animales y plantas. Observación de plancton y algas. Investigación de la relación del ciclo lunar-mareas-pesca. Elaboración de cuestionarios y realización de entrevistas sobre el aprovechamiento de algunos recursos del medio marino de la zona. Los materiales utilizados fueron: mapas, brújulas, fotografías, termómetros, lupas, material audiovisual, guías y libros.Gobierno de CantabriaCantabriaES

    La pizarra digital : motor de renovación pedagógica

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica y la motivación en el aula mediante el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías, lo que supone una renovación de la metodología docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de familiarizar al profesorado con el uso de la Nuevas Tecnologías y de Internet como herramientas educativas útiles en la atención a la diversidad en el alumnado. Se conocen e intercambian experiencias con otros centros y profesorado que utilicen las nuevas Tecnologías en la práctica docente. El proyecto consigue que el alumnado elabore materiales obtenidos de Internet o de otros medios, resuelvan problemas, y realicen la presentación de los mismos a sus compañeros. El proyecto se desarrolla en tres fases: la primera se centra en la formación inicial en la que se realiza una formación técnica del funcionamiento de los nuevos elementos de la pizarra digital y una formación didáctica para que el profesorado realice propuestas didácticas de su materia y se lleve a la práctica; en la segunda fase se desarrolla el proyecto en el aula con el alumnado, cada profesor o profesora realiza las actividades programadas utilizando la pizarra digital y se realiza una encuesta para valorar los resultados de dichas actividades; en la tercera etapa se realiza la recogida de materiales elaborados, se evalúan y se realiza una memoria final en la que se aportan los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES
    corecore