20 research outputs found

    Evaluación de un filtro biológico de flujo ascendente anóxico a escala de laboratorio para remoción de nitrato

    Get PDF
    El filtro biológico fue diseñado para trabajar en un ambiente anóxico en donde la masa bacteriana procedente de la materia orgánica dentro del filtro, descompone el nitrato para obtener el nitrógeno y la energía requerida para su desarrollo. Los químicos usados fueron: la fuente de nitrato (140 mg/L de nitrato de potasio), control de oxígeno (250 ml de bisulfato de sodio) y control del potencial de hidrógeno (150 mL de difosfato de potasio). El agua mediante un flujo ascendente alimenta a tres fltros con un volumen de 8 litros c/u, en donde el primer filtro contiene un promedio de 450 tusas de maíz de la especie A, el segundo filtro contiene aproximadamente 600 tusas de maíz de la especie B y el tercer filtro contiene tusas trituradas proveniente de la especie A, las tusas actúan como donantes de electrones y fuente de carbono orgánico para los microorganismos anóxicos. La Evaluación del Sistema consiste en determinar la eficiencia de remoción a través de los parámetros de DQO, DBO, sólidos totales, sólidos volátiles y fjos, sólidos suspendidos y disueltos, temperatura, pH, turbiedad, oxígeno disuelto, análisis microbiológico (tinción de Gram, Coliformes totales y fecales, observación microscópica), nitrato, conductividad y aforos

    Mineralogy, geochemistry and sulfur isotope characterization of Cerro de Maimón (Dominican Republic), San Fernando and Antonio (Cuba) lower Cretaceous VMS deposits: Formation during subduction initiation of the proto-Caribbean lithosphere within a fore-arc

    Get PDF
    The volcanic-arc Lower Cretaceous Maimón (Dominican Republic) and Los Pasos (Cuba) Formations, representative of the oldest magmatism recorded in the Caribbean island arc, host most of the known volcanogenic massive sulfide (VMS) deposits in the Greater Antilles. On the basis of new lithogeochemical data, basalts of the Maimón Formation are classified as fore arc basalts (FAB), boninites and less abundant low-Ti (LOTI) and normal island-arc tholeiites (IAT), and those of the Los Pasos Formation as LOTI and IAT. Felsic volcanics from the two formations are geochemically analogous and present mantle-type (M-type), boninitic and tholeiitic signatures, classifying as FIV-type, typical of post-Archaean VMS-bearing juvenile volcanic suites. This lithogeochemical data is indicative of formation in a fore-arc environment just after subduction initiation in association with initial extensional regimes and associated boninitic and tholeiitic melts that originated in the shallow mantle. Within this tectonic framework, rocks of the Los Pasos Formation and associated VMS deposits likely formed at a slightly later stage than those of the Maimón Formatio

    La geoquímica de la Formación Maimón (Cordillera Central, República Dominicana) revisada

    Full text link
    Los materiales volcánicos de la Formación Maimón, metamorfizados en facies de esquistos verdes, son representativos del magmatismo más antiguo registrado en el arco-isla del Cretácico del Caribe. A partir de nuevos datos geoquímicos de roca total y mediante el uso de elementos traza inmóviles (elementos de alto potencial iónico - HFSE, tierras raras - REE), se reconoce el predominio de protolitos basálticos y una menor proporción de rocas de composición intermedia y ácida. Geoquímicamente, los protolitos basálticos han sido clasificados como boninitas, toleítas de arco de isla pobres en Ti y LREE, toleítas de arco de isla pobres en Ti normales y escasas toleítas de arco de isla normales. Las rocas ácidas presentan claras afinidades boniníticas y toleíticas y pertenecerían al tipo M (derivadas del manto). La geoquímica de las toleítas pobres en Ti y LREE permite su clasificación como FAB (Fore-Arc Basalts, i.e. basaltos de ante-arco), término recientemente acuñado para describir toleítas con rasgos de MORB (basaltos de dorsal centro-oceánica) identificados en el ante-arco de Izu-Bonin-Mariana. La presencia de FAB y su correlación estratigráfica con boninitas son indicativas de formación en un contexto de ante-arco durante los primeros estadios magmáticos en un régimen extensional ligado al inicio de la subducción y el nacimiento del arco-isla. La Fm. Maimón puede representar la sección superior (volcánica) de una ofiolita tipo "inicio de subducción"

    Innovación y calidad en educación en América Latina

    Get PDF
    Reúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.Innovación y calidad en educación : estado de la cuestión y la agenda pendiente / Cueto, Santiago --Innovación y calidad : mover las ideas hacia el centro / Scardamalia, Marlene; Bereiter, Carl -- ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina / Elías, Rodolfo; Walder, Gabriela; Portillo, Ana -- La secundaria rural en América Latina : propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad / Montero, Carmen; Uccelli, Francesca -- Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina / Cuellar-Marchelli, Helga; Morán, Jenniffer, Góchez, Gabriela; Cuadra, Rodrigo -- La construcción política e institucional de la reforma universitaria : los casos de Perú y Ecuador / Benavides, Martín; Chávez, Carmela; Arellano, Adriana -- Influencia de los años de educación formal y de calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos / Stojnic, Lars; Carrillo, Sandra -- Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala : perspectivas, estrategias y desafíos / Anderson, Stephe

    Innovación y calidad en educación en América Latina

    Get PDF
    Reúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.Innovación y calidad en educación : estado de la cuestión y la agenda pendiente / Cueto, Santiago --Innovación y calidad : mover las ideas hacia el centro / Scardamalia, Marlene; Bereiter, Carl -- ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina / Elías, Rodolfo; Walder, Gabriela; Portillo, Ana -- La secundaria rural en América Latina : propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad / Montero, Carmen; Uccelli, Francesca -- Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina / Cuellar-Marchelli, Helga; Morán, Jenniffer, Góchez, Gabriela; Cuadra, Rodrigo -- La construcción política e institucional de la reforma universitaria : los casos de Perú y Ecuador / Benavides, Martín; Chávez, Carmela; Arellano, Adriana -- Influencia de los años de educación formal y de calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos / Stojnic, Lars; Carrillo, Sandra -- Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala : perspectivas, estrategias y desafíos / Anderson, Stephe

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Evaluación de un filtro biológico de flujo ascendente anóxico a escala de laboratorio para remoción de nitrato

    No full text
    El filtro biológico fue diseñado para trabajar en un ambiente anóxico en donde la masa bacteriana procedente de la materia orgánica dentro del filtro, descompone el nitrato para obtener el nitrógeno y la energía requerida para su desarrollo. Los químicos usados fueron: la fuente de nitrato (140 mg/L de nitrato de potasio), control de oxígeno (250 ml de bisulfato de sodio) y control del potencial de hidrógeno (150 mL de difosfato de potasio). El agua mediante un flujo ascendente alimenta a tres fltros con un volumen de 8 litros c/u, en donde el primer filtro contiene un promedio de 450 tusas de maíz de la especie A, el segundo filtro contiene aproximadamente 600 tusas de maíz de la especie B y el tercer filtro contiene tusas trituradas proveniente de la especie A, las tusas actúan como donantes de electrones y fuente de carbono orgánico para los microorganismos anóxicos. La Evaluación del Sistema consiste en determinar la eficiencia de remoción a través de los parámetros de DQO, DBO, sólidos totales, sólidos volátiles y fjos, sólidos suspendidos y disueltos, temperatura, pH, turbiedad, oxígeno disuelto, análisis microbiológico (tinción de Gram, Coliformes totales y fecales, observación microscópica), nitrato, conductividad y aforos

    Evaluación de un filtro biológico de flujo ascendente anóxico a escala de laboratorio para remoción de nitrato

    No full text
    El filtro biológico fue diseñado para trabajar en un ambiente anóxico en donde la masa bacteriana procedente de la materia orgánica dentro del filtro, descompone el nitrato para obtener el nitrógeno y la energía requerida para su desarrollo. Los químicos usados fueron: la fuente de nitrato (140 mg/L de nitrato de potasio), control de oxígeno (250 ml de bisulfato de sodio) y control del potencial de hidrógeno (150 mL de difosfato de potasio). El agua mediante un flujo ascendente alimenta a tres fltros con un volumen de 8 litros c/u, en donde el primer filtro contiene un promedio de 450 tusas de maíz de la especie A, el segundo filtro contiene aproximadamente 600 tusas de maíz de la especie B y el tercer filtro contiene tusas trituradas proveniente de la especie A, las tusas actúan como donantes de electrones y fuente de carbono orgánico para los microorganismos anóxicos. La Evaluación del Sistema consiste en determinar la eficiencia de remoción a través de los parámetros de DQO, DBO, sólidos totales, sólidos volátiles y fjos, sólidos suspendidos y disueltos, temperatura, pH, turbiedad, oxígeno disuelto, análisis microbiológico (tinción de Gram, Coliformes totales y fecales, observación microscópica), nitrato, conductividad y aforos
    corecore