289 research outputs found

    Comparación de la producción local y sistemática de mediadores inflamatorios en distintos grupos celulares de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    Get PDF
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad común, prevenible y tratable, que se caracteriza por la presencia de síntomas respiratorios persistentes y una limitación al flujo aéreo que se debe a anomalías en las vías aéreas y/o en los alveolos, generalmente causado por una exposición significativa a partículas nocivas o gases. La inflamación sistémica en la EPOC se define como un aumento de los niveles de marcadores inflamatorios de diferentes vías biológicas. La presente Tesis Doctoral se enmarca en el estudio de la EPOC como enfermedad con repercusión sistémica. Para ello hemos tratado de comparar la expresión génica de RFA tanto a nivel local, en el parénquima pulmonar y tejido vascular de arteria pulmonar, como a nivel sistémico, en células sanguíneas y plasma, de pacientes con EPOC y fumadores sin la enfermedad. Posteriormente comparamos la síntesis de estos mediadores inflamatorios en células pulmonares con respecto a nivel hepático, principal síntesis en humanos, con objeto de determinar la contribución de cada uno a la inflamación sistémica. Los objetivos principales de esta tesis son 1) Comparar la expresión génica de PCR y AAS en el parénquima pulmonar, en tejido vascular de arteria pulmonar y sangre periférica de pacientes con EPOC frente a fumadores sanos. Estudiar la relación entre la expresión tisular y la concentración sérica de las proteínas. 2) Evaluar la producción de RFA en células epiteliales bronquiales, fibroblastos pulmonares y hepatocitos humanos, comparando la producción pulmonar frente a la hepática. Dado que la inflamación juega un papel crítico en el desarrollo, curso y la gravedad de la EPOC, los hallazgos del presente trabajo contribuirán a un mayor conocimiento de la patogenia de la enfermedad y sus repercusiones sistémicas que podrían culminar en mejorar los enfoques actuales de diagnóstico, pronóstico y detección de nuevas dianas terapéuticas en un futuro

    Impact of Fluid Flow on Free Radical Polymerization in a Batch Reactor

    Get PDF
    In this work, the mixing process on a batch reactor is analyzed for the thermal synthesis of poly(acrylamide-co-sodium 2-acrylamide-2-methylpropane sulfonate) initiated by ammonium persulfate. The analysis is achieved by using tracer technology and computational fluid dynamics (CFD). ANSYS Fluent® software is used for numerical simulations. By studying the mixing time in the reactor, the injection point and the stirring speed are determined so that the kinetics of copolymerization is improved

    Experience with the use of Rituximab for the treatment of rheumatoid arthritis in a tertiary Hospital in Spain: RITAR study

    Full text link
    There is evidence supporting that there are no relevant clinical differences between dosing rituximab 1000 mg or 2000 mg per cycle in rheumatoid arthritis (RA) patients in clinical trials, and low-dose cycles seem to have a better safety profile. Our objective was to describe the pattern of use of rituximab in real-life practice conditions. Methods: Rituximab for RA in clinical practice (RITAR) study is a retrospective cohort study from 2005 to 2015. Eligibility criteria were RA adults treated with rituximab for active articular disease. Response duration was the main outcome defined as months elapsed from the date of rituximab first infusion to the date of flare. A multivariable analysis was performed to determine the variables associated with response duration. Results: A total of 114 patients and 409 cycles were described, 93.0% seropositive and 80.7% women. Rituximab was mainly used as second-line biological therapy. On demand retreatment was used in 94.6% of cases versus fixed 6 months retreatment in 5.4%. Median response duration to on demand rituximab cycles was 10 months (interquartile range, 7–13). Multivariable analysis showed that age older than 65 years, number of rituximab cycles, seropositivity, and first- or second-line therapy were associated with longer response duration. The dose administered at each cycle was not significantly associated with response duration. Conclusions: Our experience suggests that 1000 mg rituximab single infusion on demand is a reasonable schedule for long-term treatment of those patients with good response after the first cycles, especially in seropositive patients and when it is applied as a first- or second-line biological therap

    Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña

    Get PDF
    Para facilitar una mejor comprensión sobre las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso del desarrollo en la niñez, se aborda el siguiente artículo a partir de dos bloques temáticos, integrados en forma dinámica, siendo impulsadoras en el niño y la niña de nuevas zonas de desarrollo. En primer lugar, se aborda la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos teorías inscritas en el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo. El segundo tópico a abordar son las prácticas educativas familiares referidas a todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de autoridad encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e históricos de cambio, apoyando el modelo educativo de Diana Baumrind, lo mismo que la reformulación planteada por Maccoby & Martin que permite ilustrar los estilos educativos familiares, dando cuenta de las características de comportamiento de los niños relacionadas con la forma de ejercer la autoridad los padres

    El problema de la carencia de talento humano en salud : Reflexiones para el cambio: las voces del talento humano médica/o

    Get PDF
    La siguiente es la presentación de los hallazgos de un estudio interdisciplinario y multicéntrico sobre Representaciones Sociales del Talento Humano Médica/o (THM)1 realizado con el apoyo de las becas Carrillo Oñativia del Ministerio de Salud de la Nación, convocatoria 2013. Es un estudio cuali-cuantitativo, que se desarrolló en el Hospital Dr. Paroissien de La Matanza, el Hospital OB Lavignolle de Morón y el Hospital Penna de CABA; en la ciudad de Rosario y en Bahía Blanca. El equipo investigador se conformó con profesionales de diferentes disciplinas, a saber, médicos, odontóloga, trabajadora social, psicóloga y socióloga con motivaciones singulares: el desarrollo de una primera experiencia de investigación en algún caso; profundizar acciones político-institucionales en otro caso; participar de un proceso de investigación local en un tercer caso. Partiendo de un viejo problema en torno de la disponibilidad de Talento Humano Médica/o (THM) para dar cobertura a las necesidades de salud de la población, se priorizó explorar las voces de estudiantes y residentes medicas/os acerca de cómo inciden el proceso de formación de grado y postgrado en la elección de especialidad, lugar de desarrollo profesional y los estímulos para migrar. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático: Salud - Nuevas tensiones, viejos conflictos.Facultad de Trabajo Socia

    Análisis de curvas de covid-19 en Colombia utilizando ajuste por mínimos cuadrados

    Get PDF
    This paper presents a curve analysis of Covid-19 in Colombia using least squares fitting. Data on Covid-19 infections, recoveries and deaths in Colombia between March and April were modeled. Adding the data from May, June and July, a second modeling was performed. Predictions were made and compared with actual pandemic data to validate the forecast. Finally, a third modeling was performed, summing the data for the month of August, and predictions were made for September. The coefficients of determination for the first two modelings ranged between 0.7124 and 0.9985, and for the third modeling between 0.9524 and 0.9955. Finally, it is concluded that Covid-19 in Colombia has followed the forecasts established by the most accurate models of this study with errors lower than 7%; if this continues, a mitigation of the pandemic is expected by the beginning of September, but an increase in infections by the end of September. It is recommended to follow the biosecurity protocols established by the government and to resume mandatory isolation in case of witnessing the beginning of the increase in mid-September.Este artículo presenta un análisis de curvas de Covid-19 en Colombia utilizando ajuste por mínimos cuadrados. Tomados los datos de contagios, recuperados y fallecidos de Covid-19 en Colombia entre marzo y abril, se realizó un modelamiento. Sumando los datos de mayo, junio y julio, se realizó un segundo modelamiento. Se realizaron predicciones que fueron comparadas con los datos reales de la pandemia para validar el pronóstico. Finalmente se hizo un tercer modelamiento, sumando los datos del mes de agosto y se realizaron predicciones para septiembre. Los coeficientes de determinación para los primeros dos modelamientos estuvieron en un rango entre 0.7124 y  0.9985, y para el tercer modelamiento entre 0.9524 y 0.9955. Finalmente se concluye que la Covid-19 en Colombia ha seguido los pronósticos establecidos por los modelos más acertados de este estudio con errores inferiores al 7%; de seguir así, se espera una mitigación de la pandemia para inicios de septiembre, pero un aumento de contagios para finales del mismo. Se recomienda guardar los protocolos de bioseguridad establecidos por el gobierno y reforzar las medidas de prevención en caso de presenciar el inicio de dicho aumento a mediados de septiembre

    Análisis de la miscibilidad y desplazamiento del petróleo utilizando CO₂

    Get PDF
    La extracción terciaria del petróleo (aceite) consiste en modificar el equilibrio fisicoquímico en el sistema agua-aceite-roca, uno de los objetivos es el de reducir las fuerzas capilares que mantienen al aceite atrapado en el medio poroso. En condiciones favorables, el CO₂ que se inyecta al yacimiento, alcanza la miscibilidad con el aceite, resultado de un proceso dinámico a múltiple contacto. En esta condición las fuerzas capilares desaparecen, logrando una mayor extracción de aceite. El CO₂ es un gas abundante y económico, el cual al mezclarse reduce también la densidad y viscosidad del aceite, lo que favorece su extracción. Por lo anterior para asegurar un diseño adecuado del proceso, es necesario encontrar las condiciones en la que el CO₂ alcanza la miscibilidad. En este trabajo se realizaron una serie de pruebas las cuales muestran que la presión mínima de miscibilidad entre el petróleo y el CO₂ depende principalmente de la composición de ambas sustancias.A tertiary oil extraction modifies the physicochemical equilibrium in the oil-water-rock system, one of the objectives is to reduce the capillary forces that keep the oil trapped in the porous medium. Under favorable conditions, CO₂ is injected into the reservoir reaches the miscibility with the oil, the result of a dynamic process multiple contact. In this condition the capillary forces disappear, achieving greater oil extraction. CO₂ is an abundant and cheap gas, which when mixed also reduces the density and viscosity of the oil, which promotes removal. Therefore, to ensure proper process design is necessary to find conditions in which the CO₂ reaches miscibility. In this paper a series of tests which show that the minimum miscibility pressure between the oil and CO₂ depends mainly on the composition of both substances were performed

    Automatic information processing bias to stress factors by older adults with and without diabetes

    Get PDF
    A sample of 65 older adults (with and without diabetes) as well as a sample of 84 healthy young people were required to take affective priming studies to compare recognition latencies of stress related word pairs against recognition latencies of positive, negative and neutral word pairs. Moreover, older adults took a stress questionnaire related to relevant disturbing events in the third age. The goal was to test any automatic emotional processing bias to these events. Results suggested that even when people with diabetes obtained low stress test scores, they showed automatic cognitive bias to process stressful events differently than older adults without diabetes and young people. This suggested that people with diabetes patients’ controlled strategies to cope with stress might not be aware of such an automatic cognitive bias. It is argued that this information processing style to stressful events makes patients prone to cognitive emotional vulnerability
    corecore