100 research outputs found

    Reflexiones sobre el campo de la investigación en proyecto arquitectónico

    Get PDF
    Este trabajo presenta el problema de la investigación en el marco de las maestrías en proyecto arquitectónico y se pregunta, en primer lugar, en qué medida el campo de la investigación en proyecto es homologable al campo de la investigación científica. Tal como señala Ynoub (2020) para el campo del Diseño, existen dos diferencias fundamentales respecto de las ciencias fácticas o empíricas: por un lado, en el tipo de investigación que aquí nos interesa, el objeto de estudio “no constituye un dato a priori a la experiencia” sino que éste “es creado en el acto y por medio de la actividad de Diseño (sea como idea proyectada, sea como objeto construido)” (p.19). Por otro lado, en la medida en que el objeto es imaginado y orientado por fines, implica valores que atienden a lo que “las cosas deben ser, pueden ser o es deseable que sean conforme a dichos fines, fijados por los intereses y perspectivas del Diseño” (p.20). Esta dimensión valorativa vuelve conflictiva la búsqueda de la objetividad inherente a toda investigación científica. Sin embargo, sostenemos que toda investigación en proyecto arquitectónico, debe producir un tipo de conocimiento de impacto teórico disciplinar –“con la pretensión de alcanzar un grado de generalización o transferencia de los conocimientos obtenidos” (Ynoub, 2014, p.125)–. Una segunda pregunta gira en torno a cómo se construye un problema de investigación en proyecto, es decir, vehiculizable a través del proyecto arquitectónico. Sostenemos que construir el problema de una investigación implica, primero, focalizar o precisar un tema, y segundo, especificarlo o recortarlo. En el caso de la investigación en proyecto, es preciso que el problema haga foco en alguno de los aspectos disciplinares internos: en el producto y/o en el proceso que le diera origen (la proyectación). La última pregunta indaga en el rol del proyecto y sus técnicas en el abordaje metodológico de este tipo de investigación. Sostenemos que el proyecto se transforma primordialmente en el medio que posibilita el conocimiento, y no en el fin en sí mismo –como podría serlo en la práctica en sí–. De esta manera, el producto de la proyectación no coincide con el producto de la investigación (el conocimiento adquirido). Por otra parte, un momento conflictivo está dado por la identificación entre proyectista e investigador; conflicto al que puede sumarse un segundo aspecto problemático, en caso de coincidir el abordaje metodológico con el propio objeto de estudio (si la investigación hace foco en la proyectación). Finalmente se analizan dos casos –ambos desarrollados a nivel de Plan de Trabajo Final en el marco de la Maestría en Proyecto Arquitectónico (Ma.P.A.) de la Universidad de Buenos Aires– para ejemplificar los distintos modos en que puede construirse el problema y desplegarse una investigación en proyecto.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La investigación acerca de las acciones colectivas y la comprensión de la configuración de las subjetividades políticas

    Get PDF
    La siguiente ponencia revisa algunas miradas acerca de la investigación social, en especial cuando ésta es enfocada desde la metodología y orientada a satisfacer intereses explicativos de la realidad, buscando dar cuenta de los procesos sociales emergentes en América Latina. Al respecto, consideramos que ello implica trascender la mirada positivista, que se respalda en la visión de la investigación fundamentalmente metodológica y/o procedimental y en el rigor que deriva de sus procedimientos. Además, planteamos que se hace necesario expresar que la labor de los investigadores, sobre todo en el campo social, va más allá de la explicación. En ese sentido, proponemos un enfoque que podríamos considerar alternativo para producir conocimiento científico sobre temáticas que involucran el comportamiento humano, específicamente en tópicos relacionados con las prácticas sociales y políticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Burden of proof reversion in aviation law. Disproportion of the burden of proof in air carriage contracts of passengers, baggage or cargo

    Get PDF
    El presente escrito busca reflexionar sobre la carga de la prueba derivada del régimen de responsabilidad del transporte aéreo, tanto a nivel Internacional (Convenio de Montreal de 1999), como a nivel Nacional (Código de Comercio), en el entendido de que existen ciertas situaciones donde esta podría invertirse. Esto, debido a hechos desproporcionados y desequilibrados que se presentan en el ejercicio diario de la actividad aeronáutica. El escrito, tiene como método, una estrategia investigativa deductiva, razón por la cual se partió de una premisa general para llegar a una temática específica, “situaciones desproporcionadas o desequilibradas en el desarrollo de la actividad de transporte aéreo, donde se invierte la carga de la prueba”. En conclusión, el escrito propone la inversión de la carga de la prueba, en determinados casos donde resulta evidente la incongruencia, de acuerdo con el principio de economía procesal, tan importante en el ajetreado tránsito jurídico de la actualidad.This paper pretends to analyze the burden of proof of liability derived from the air transport agreement, both International (Montreal Convention 1999) and nationally (Commercial Code), on the understanding that there are certain situations where this could be reversed. This is because disproportionate and unbalanced facts presented in the daily practice of aeronautics. The writing has the method, a deductive research strategy, which is why we started from a general premise to reach a specific topic, “disproportionate or unbalanced situations in the development of air transport activity, which reverses the burden of the test. “In conclusion, the paper proposes a reversal of the burden of proof in certain cases where the inconsistency is evident, according to the principle of judicial economy, so important in the legal traffic busy today

    Lezama Lima : orígenes, revolución y después

    Get PDF
    El libro constituye el resultado de una selección de trabajos expuestos en el Congreso Internacional "El caribe en sus literaturas y culturas. En el centenario de José Lezama Lima", llevado a cabo en la ciudad de Córdoba y organizado por la UNC y la UNLP, durante el año 2010. La selección coordinada, editada y puesta en diálogo pretende constituir un aporte en torno al estado de la cuestión en los estudios lezamianos y una vuelta de tuerca en torno a diversas concepciones que han regulado el canon Los procesos de internacionalización y las diversas recepciones, apropiaciones, regulaciones y prohibiciones que pesan sobre la obra de Lezama son abordados por diferentes autores, además de trabajo que exponen un análisis pormenorizado de su poética puesta en diálogo con otras producciones del Caribe.Fil. Calomarde, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Santiago, Olga Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Dalmagro, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Gómez, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específica

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    &bull;Actividades b&aacute;sicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados &bull;Asociaci&oacute;n entre depresi&oacute;n y posesi&oacute;n de mascotas en personas mayores &bull;Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF &bull;Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura &bull;Caracterizaci&oacute;n de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) &bull;Comportamiento de las patolog&iacute;as incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam &bull;Contribuci&oacute;n de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid &bull;Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria &bull;Evaluaci&oacute;n del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco l&oacute;gico &bull;Factores asociados a satisfacci&oacute;n vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile &bull;Pauta instrumental para la identificaci&oacute;n de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda &bull;Perfil farmacol&oacute;gico del paciente geri&aacute;trico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo &bull;Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales &bull;Rehabilitaci&oacute;n mandibular implantoprot&eacute;sica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores &bull;Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Regi&oacute;n de Valpara&iacute;so &bull;Transici&oacute;n epidemiol&oacute;gica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books
    corecore