169 research outputs found

    Influencia del relieve en la hidrología y erosión de una cuenca de montaña

    Get PDF
    Los trabajos a escala de cuenca real son idóneos para que tomen decisiones de manejo o gestión en las mismas. Se representa un trabajo para una cuenca mediterranea de montaña, de superficie aproxiamdamente de 158 km cuadrados , centrándose el mismo en la influencia que tiene el relieve en la respuesta hidrológica y erosiva de esta cuenca. La hidrología y erosión en un paisaje estan controlados, entre otros factores , por la topografía, por lo que va a ser la información de partida del presente trabajo junto con las fotografías aéreas de la zona y los datos de temperatura y lluvia disponibles. Las herramientas utilizadas para manipular los datos son los sistemas de información Geografica (SIG),por ser elementos integradores de información de fuentes diversas y que permiten la implementación de modelos hidrológicos y la actualización de los datos en el futuro. La caracterización espacial se realiza a través del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y la generación del ortomosaico a partir de las fotografías aéreas de la zona ortorrectificadas, realizándose un análisis de sensibilidad en cuanto a la calidad de puntos de control (GCP) necesarios para el proceso de ortorrectificación, realizado en GRASS. Se determina la influencia del relieve en la hidrología de la cuenca desde el punto de vista morfológico partiendo del MDE.Para ello se obtiene la red fluvial con distintas densidades de avenamiento, en función de diferentes umbrales de superficie, con objeto de evaluar el comportamiento de éstas en el análisis de la cuenca y la influencia de estos umbrales en la respuesta hidrològica. Además, se explora la naturaleza fractal de las diferentes redes de desagüe en cuanto a las pendientes de los tramos y a la sinuosidad de los cauces. El estudio de la naturaleza fractal de la cuenca permite un mejor conocimiento de ésta que debería incorporarse a los modelos hidrológicos de forma análoga a la formulación del Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico (HUIG), que utiliza los índices de Horton-Strahler y otro derivado de la función de anchura, comparándose ambos y evaluando la influencia de la densidad de avenamiento de la red fluvial y diferentes velocidades medias de flujo consideradas. Se calcula el índice topográfico (IT) de la cuenca para diferenciar zonas hifrológicamente semejantes en la misma e identificar aquéllas que van a estar más frecuentemente saturadas. El estudio de la erosión en el General se realiza a través del análisis de los deslizamientos. La medida de la ocurrencia de deslizamientos en la cuenca se ha realizado mediante fotointerpretación del ortomosaico y su posterior identificación in situ. Esta medida se compara con modelos simples en los que el principal factor que determina la ocurrencia de deslizamientos en la topografía. Al conocer solamente la localización espacial de los deslizamientos se usan sólo criterios de identificación en el espacio para realizar un contraste coherente con las zonas localizadas en la realidad. Los criterios usados han sido la comparación con las zonas con mayor potencialidad para saturarse determinadas mediante el modelo TOPMODEL,la influencia de los caminos y cortafuegos, y las zonas de mayor pendiente combinadas con las de elevados valores de superficie acumulada. De acuerdo con esto se obtiene un mapa de zonas inestables observándose que las zonas de deslizamiento identificadas en la realidad son menores que las que potencialmente se estiman mediante los diferentes criterios, de ahí la importancia de tener fotos o imágenes de épocas consecutivas que permitan observar la evolución en el tiempo. Aunque no es posible cuantificar los niveles de erosión se puede conocer dónde se sitúan las zonas más sensibles, vigilarlas y llevar a cabo actuaciones protectoras concretas en ellas. La mejora y el avance de los estudios hidrológicos y erosivos en cuencas naturales se dirige a conseguir una integración completa de los SIG, la teledetección y los modelos hidrológicos para conseguir un sistema menos molesto, más automatizado y donde se minimicen las fuentes de error

    Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas

    Get PDF
    El curriculum escolar, y su concreción en los libros de texto, se centran fundamentalmente en referencias a autores donde predominan los hombres desde la perspectiva del canon, quedando en el olvido obras atribuidas a autoría femenina. Para solventar este escollo, en este trabajo presentamos un viaje a la Generación del 27 desde la voz de una serie de creadoras olvidadas –las Sinsombrero– que tendrá su final de trayecto en la fundación Rafael Alberti. Este itinerario permitirá disfrutar, dentro y fuera del aula, la obra de autores y autoras de una generación clave en la literatura hispánica y compartir su pensamiento entre los jóvenes lectores de educación secundaria en la escuela actual

    Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas. The Sinsombrero or reading and understanding the world through the work of a group of forgotten creators.10.20420/ElGuiniguada.2020.341

    Get PDF
    The school curriculum, and its concretion in the textbooks, focus on references to authors where men predominate from the perspective of the canon, leaving works attributed to female authorship forgotten. To solve this obstacle, in this work we present a trip to the Generation of 27 from the voice of a series of forgotten creators –las Sinsombrero– that will have its final journey in the Rafael Alberti’s Foundation. This itinerary will allow the students to enjoy, inside and outside the classroom, the work of male and female authors of a key generation in Hispanic literature and share their thoughts among young secondary school readers in today's school.El curriculum escolar, y su concreción en los libros de texto, se centran fundamentalmente en referencias a autores donde predominan los hombres desde la perspectiva del canon, quedando en el olvido obras atribuidas a autoría femenina. Para solventar este escollo, en este trabajo presentamos un viaje a la Generación del 27 desde la voz de una serie de creadoras olvidadas –las Sinsombrero– que tendrá su final de trayecto en la fundación Rafael Alberti. Este itinerario permitirá disfrutar, dentro y fuera del aula, la obra de autores y autoras de una generación clave en la literatura hispánica y compartir su pensamiento entre los jóvenes lectores de educación secundaria en la escuela actual

    Neuron types in the primate striatum: stereological analysis of projection neurons and interneurons in control and parkinsonian monkeys

    Full text link
    The striatum is mainly composed of projection neurons. It also contains interneurons, which modulate and control striatal output. The aim of the present study was to assess the percentages of projection neurons and interneuron populations in the striatum of control monkeys and of parkinsonian monkeys. Methods: Unbiased stereology was used to estimate the volume density of every neuron population in the caudate, putamen and ventral striatum of control monkeys and of monkeys treated with MPTP, which results in striatal dopamine depletion. The various neuron population phenotypes were identified by immunohistochemistry. All analyses were performed within the same subjects using similar processing and analysis parameters, thus allowing for reliable data comparisons. Results: In control monkeys, the projection neurons, which express the dopamine-and-cAMP-regulated-phosphoprotein, 32-KDa (DARPP-32), were the most abundant: ~86% of the total neurons counted. The interneurons accounted for the remaining 14%. Among the interneurons, those expressing calretinin were the most abundant (Cr+: ~57%; ~8% of the total striatal neurons counted), followed those expressing Parvalbumin (Pv+: ~18%; 2.6%), dinucleotide phosphate-diaphorase (NADPH+: ~13%; 1.8%), choline acetyltransferase (ChAT+: ~11%; 1.5%) and tyrosine hydroxylase (TH+: ~0.5%; 0.1%). No significant changes in volume densities occurred in any population following dopamine depletion, except for the TH+ interneurons, which increased in parkinsonian non-symptomatic monkeys and even more in symptomatic monkeys. Conclusions: These data are relevant for translational studies targeting specific neuron populations of the striatum. The fact that dopaminergic denervation does not cause neuron loss in any population has potential pathophysiological implication

    La gestión de la colección de libros electrónicos en las bibliotecas de las universidades públicas valencianas

    Get PDF
    Comunicación presentada en el 13º Workshop de Rebiun sobre proyectos digitales, Los libros electrónicos en las bibliotecas, celebrado en Zamora los días 1 y 2 de octubre de 2014.La popularidad de los libros electrónicos crece exponencialmente gracias a las ventajas que ofrecen. Dichas ventajas son particularmente importantes para los usuarios de las bibliotecas universitarias, que pueden prestarse un libro online sin necesidad de desplazarse a la biblioteca, no han de preocuparse de devolverlos, ni sufren las multas por los retrasos en la devolución. Pueden acceder a los libros en cualquier momento y desde cualquier lugar, todos los días de la semana, a todas horas: una suerte de biblioteca 24 horas, siempre disponible para ellos. En este contexto, las Bibliotecas de las Universidades Públicas Valencianas (UUPPVV) acuerdan crear un grupo de trabajo sobre recursos electrónicos, centrado en el libro electrónico, que inicia su andadura en el mes de julio de 2013. La iniciativa parte de las direcciones de las Bibliotecas con la idea de promover la colaboración para tratar de afrontar los retos que plantea este recurso de información. La variedad de modelos de adquisición -como la compra perpetua, la suscripción, la PDA, el préstamo-; las diferencias entre agregadores y editores; las distintas condiciones de uso y de prestaciones de los portales hacen difícil la gestión de una colección que cada vez es más grande y supone más esfuerzo económico y personal dentro de los flujos de trabajo de las bibliotecas universitarias, no sólo en las secciones de adquisiciones, sino también en el proceso técnico, en la gestión desde los sistemas de bibliotecas, en la formación o en la evaluación de la colección. En el grupo se establecen unos objetivos básicos que se utilizan como base para definir el trabajo conjunto. Las primeras tareas consisten en recoger información y procesarla de forma coordinada para ofrecer una fotografía de la situación actual que viven las Bibliotecas de las UUPPVV. Para ello, se seleccionan cinco aspectos evaluados desde diferentes perspectivas: adquisición, acceso ofrecido por las bibliotecas, evolución de la colección y uso, marketing e influencia en políticas de gestión de la colección. Sobre la adquisición de libros electrónicos se estudian las modalidades de negocio que son utilizadas en las Bibliotecas de las UUPPVV: compras de títulos individuales (Pick and Choose), colecciones, modelos de PDA/EBS, etc. También se muestran los principales proveedores de libros digitales (editores/agregadores), el equilibrio entre la suscripción y la compra a perpetuidad y si se han realizado compras/suscripciones de forma conjunta o individual entre las diferentes bibliotecas. Para evaluar el acceso a los libros electrónicos se han comparado las condiciones y prestaciones que ofrece cada portal: lectura online, descarga, formatos ofertados, etc. Por otra parte se detalla cómo pueden recuperar los usuarios los ebooks, por ejemplo a través del catálogo, una herramienta de descubrimiento, una lista de portales, etc. Además también se describe el procedimiento de catalogación de los ebooks utilizado en cada biblioteca: activación vía SFX, creación de un registro bibliográfico, etc. La evolución de la colección se realiza comparando el número de títulos en los años 2012-2013 y observando su comportamiento en relación con el libro impreso. Además se establece la tipología de libros electrónicos que forman parte de la colección: manuales de texto, monografías, literatura, etc. También se estudia la calidad de los datos sobre el uso que ofrecen los proveedores, el número de descargas y el indicador de coste/descarga para finalmente plantear si es posible la comparación entre las diferentes bibliotecas. En la sección dedicada al marketing se muestran las diferentes acciones emprendidas para potenciar el uso del libro electrónico poniendo especial atención en la disponibilidad de dispositivos de lectura de libro electrónico en préstamo. El último aspecto evaluado es el impacto que tiene el libro electrónico en las políticas de gestión de la colección desde dos puntos de vista. El primero es cómo influye la compra de libros electrónicos en las compras de libros impresos y si eso se ha plasmado en algún documento. El segundo son las preferencias de los usuarios, en especial de los docentes/investigadores, entre los libros electrónicos y los impresos. Se proponen acciones a desarrollar por el grupo de trabajo como el establecimiento de la comunicación con el CSUC con el fin de ampliar el conocimiento de la situación del libro electrónico. También trasladar la importancia del libro electrónico al Club de Compras Canarias-Levante, al que pertenecen las 5 Bibliotecas de las UUPPVV, en las negociaciones con los principales editores científicos para obtener condiciones ventajosas para todas las bibliotecas y tratar de influir en la política de los editores que aún no han dado el salto al formato electrónico, o que lo han hecho pensando sólo en un potencial usuario final individual, esto es, sin desarrollar herramientas de adquisición y acceso adecuadas para las instituciones, y en nuestro caso concreto, adaptadas al marco universitario. Para finalizar, en la comunicación se presentan las conclusiones a las que se ha llegado y los retos que se plantean a las diferentes universidades, muy similares para unas y otras pese a pertenecer a instituciones muy distintas en tamaño o recorrido, y la tarea que queda por hacer. Una experiencia enriquecedora que esperamos pueda ser útil para otras universidades españolas

    Del continuo transitar entre la lingüística y la didáctica de la lengua. Narrativas biográficas en torno a Adolfo González Martínez

    Get PDF
    El presente trabajo, enmarcado dentro de la narrativa biográfica, se adentra, a partir de una serie de entrevistas y conversaciones, en las historias de vida de María del Carmen Ayora Esteban y de Ester Trigo Ibáñez bajo un nodo común: la figura de Adolfo González Martínez. De esta forma, se realizará un recorrido, atravesando el tiempo y el espacio, evocando a distintos investigadores del ámbito que transitaron por diversos escenarios y compartieron momentos emblemáticos. Este viaje nos ayudará a comprender, por un lado, la personalidad de nuestro protagonista, honrando su memoria y, por otro, los desarrollos de la Disponibilidad léxica en España desde la voz de nuestras informantes

    Fabrication of a Cell Electrostimulator Using Pulse Laser Deposition and Laser Selective Thin Film Removal

    Get PDF
    In this work, we present a laser-based process for fabricating a cell electrostimulator. The fabrication methodology comprises two laser processes: a pulse laser deposition (PLD) of an aluminum thin film on soda-lime glass and a laser-based selectively removal of the thin film. The laser set-up for PLD consist of Nd:YVO4 Rofin Power line 20E (1064 nm wavelength, 20 ns pulse width) focused by a lens of 160 mm focal length inside a vacuum chamber to strike a target of the deposited material. The same laser is used for selectively removing the thin film but focused by a lens of 100 mm focal length. The geometry design is made in CAD-like software. Before microfabrication, a thin aluminum layer (1 μm thickness) is deposited on soda-lime glass using the PLD method. In order to assemble the device, the electrical stimulator is placed between two polycarbonate sheets of 1.5 mm thickness. To prevent any contact with the electric circuit, a thin silicate glass (100 μm) is placed over the electrostimulator. Simulations were performed using ANSYS Maxwell software, verifying that the induced electrical field achieves the minimum for cell stimulation
    corecore