183 research outputs found
Análisis de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a través de las encuestas de satisfacción del alumnado. El caso de la asignatura de seguridad y prevención de ingeniería de la edificación de la Universidad del País Vasco (España)
Obra de Assistencia anti-tuberculosa infantil: Colonia Sanatorial Saint-Bois, Sección Niños a cargo dal Dr. Pedro Cantonnet Blanch
Lido em sessão de 03 de junho de 1938, da Sociedade de Medicina de Porto Alegre, pelo Dr. Gaspar Faria
The Special Partnership Income Tax Act of the Commonwealth of Puerto Rico, an assessment of its effect on a real estate syndication : a case study
Thesis (M.S.)--Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Urban Studies, 1987.Bibliography: leaves 57-59.by Nancy Cantonnet.M.S
Las empresas españolas ante la innovación
El objetivo de este artículo es identificar las principales dificultades a las que se enfrentan las empresas españolas a la hora de realizar actividades de innovación, para con posterioridad tratar de determinar qué características tienen aquellas empresas que mayores dificultades muestran a la hora de emprender dichas actividades. Para realizar este estudio se han utilizado estadísticas basadas en la Encuesta sobre Innovación de las Empresas del año 2009 pertenecientes al Panel de Investigación Tecnológica (PITEC). De entre las dificultades a las que han de hacer frente las empresas destacan el factor coste y el de la financiación. Del análisis realizado se puede concluir que existen características comunes entre aquellas empresas que encuentran mayores dificultades a la hora de emprender actividades innovadoras y serían las siguientes: empresas que operan en un mercado local o autonómico, que no pertenecen a ningún grupo empresarial y que no son de nueva creación.KUTXA ; Vicerrectorado de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EH
La satisfacción laboral de los Mandos Intermedios del Sector de la Construcción
[ESP] En el ámbito del territorio español, la medición de la satisfacción laboral en el sector de la
Construcción es una variable raras veces analizada hasta la actualidad. Se encuentran escasas
referencias a estudios de estas mismas características, como la tesis doctoral presentada por
Navarro (2008) acerca de la satisfacción laboral de los técnicos de la Construcción en
Valencia y varios artículos publicados por el mismo autor en los años 2008 y 2010.
Los estudios realizados en esta área en otros países se han dirigido, haciendo uso tanto de una
metodología cuantitativa como cualitativa, a investigar el nivel de satisfacción laboral de los
diferentes colectivos que componen el sector: la mano de obra directa y la indirecta. En este
sentido son destacables el estudio realizado por Gilbert, G.L. y Walker, D.H.T. (2001) acerca
del personal de oficina y directivo en Australia (de cuello blanco); el presentado por Lingard,
H. y Francis, V. (2004) también en Australia tanto sobre el personal de oficina y de obra de
manera conjunta; Asad, S. y Dainty, A.R.J. (2005) realizado en el Reino Unido; el elaborado
por Bowen, P. et al. (2008) en Sudáfrica sobre el personal de mano de obra indirecta. La
medición de la satisfacción laboral puede considerarse como una variable de especial
relevancia por la relación que tiene con la productividad. Parker et. al, (2003) encontraron
evidencias de que el clima laboral estaba relacionado con el rendimiento laboral, y las
variables de la satisfacción laboral y la actitud hacia el trabajo (compromiso e involucración
en el trabajo) actuaban como variables moduladoras en dicho modelo. Por lo tanto, la
influencia de la satisfacción laboral en el rendimiento laboral se encuentra parcialmente
mediatizada por la motivación
Estudio de la organización del trabajo como factor de riesgo psicosocial en los Técnicos de Prevención del Sector de la Construcción
[ESP] Se consideran riesgos psicosociales en el trabajo aquellos factores o elementos del contexto o
del contenido laboral y organizacional que actúan como potenciales fuentes de presión, como
estresantes o como desencadenantes del estrés laboral. El Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo define los riesgos psicosociales como aquellas
condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización
del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con la
capacidad para afectar tanto el desarrollo del trabajo como a la salud del trabajador/a.
Aunque las nuevas formas de empleo y organización inciden en la salud y la seguridad de
las personas trabajadoras, uno de los factores más importantes y a su vez menos estudiados
es el que se refiere a los riesgos psicosociales. La imprecisión y dificultades en la
identificación de los riesgos psicosociales conlleva en muchas ocasiones que este tipo de
riegos se pierdan en abstracciones, llegando a no actuar sobre ellos o incluso, a no tener una
percepción de su existencia. Los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e
inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales, cognitivos,
conductuales, y fisiológicos
Formación académica e inserción laboral: ¿Una asignatura pendiente?
Este artículo analiza la evolución de los resultados de inserción laboral de los titulados en la Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián (Universidad del País Vasco) durante los últimos 10 años (desde la promoción del 2002 hasta la promoción del 2012). Para ello se dispone de los resultados de las encuestas sobre ocupación que cada año la Escuela distribuye entre los titulados de las últimas tres promociones en las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, Ingeniería en Organización Industrial, Ingeniería Técnica en Obras Públicas y Arquitectura Técnica. Estas encuestas no sólo recogen datos sobre la inserción laboral de los recién titulados (cifras de paro, puesto de trabajo desempeñado, nivel retributivo, etc.) sino que también recaban información sobre la percepción de la formación recibida durante su paso por la universidad, así como la correspondencia entre los estudios realizados y el puesto de trabajo que desempeñan los encuestados.
Del análisis longitudinal de las encuestas, se desprenden tres resultados a subrayar. En
primer lugar, destaca el aumento considerable de titulados que participaron en el programa Erasmus (el 8% de los encuestados en el 2004 frente al 23,81% en el 2012). Precisamente, son los titulados que han participado en este programa los que tardan menos en encontrar su primer puesto de trabajo y los que mejor retribuidos están. En segundo lugar, los efectos de la crisis también se hacen notar. En concreto, se aprecian en el porcentaje de titulados que declaran no trabajar (5% en el año 2008 frente al 21% del 2012), siendo las mujeres las que sufren en mayor medida el desempleo (25% para los encuestados en el 2012). Finalmente, un tercer resultado es el de la correspondencia entre los estudios cursados y el trabajo desempeñado. Un 82% de los encuestados declaran que el trabajo que desempeñan se corresponde con los estudios realizados.Postprint (published version
Análisis de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a través de las encuestas de satisfacción del alumnado: el caso de la assignatura de Seguridad y Prevención de Ingeniería de la Edificación de la Universidad del País Vasco (España)
Este trabajo analiza cómo se han visto modificados los niveles de satisfacción del
alumnado en relación a la asignatura de Seguridad y Prevención de la titulación de
Ingeniería de la Edificación de la Universidad del País Vasco, tras su adaptación al EEES. El objetivo fundamental de este acuerdo fue conseguir la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior, de tal manera que los títulos universitarios expedidos por las diferentes universidades incluidas dentro de su ámbito de aplicación fuesen comparables. Este estudio ha sido realizado recogiendo datos de los cursos 2010/11 y 2011/12. Para ello, se han analizado las guías docentes antes y después de su adaptación y se han comparado los
resultados obtenidos en las encuestas de opinión al alumnado sobre la docencia
del profesorado. Los resultados reflejan una ligera mejora en la satisfacción de los
alumnos, especialmente en aquellos aspectos relacionados con la satisfacción general, y los criterios de evaluación.Postprint (published version
Characterization and localization of partial-discharge-induced pulses in fission chambers designed for sodium-cooled fast reactors
During the operation of the Superphenix and Phenix reactors, an aberrant electrical signal was detected from the fission chambers used for neutron flux monitoring. This signal, thought to be due to partial electrical discharge (PD) is similar to the signal resulting from neutron interactions, and is generated in fission chambers at temperatures above 400°C. This paper reports work on the characterization and localization of the source of this electrical signal in a High Temperature Fission Chamber (HTFC). The dependence of the shape of the PD or neutron signal on the various experimental parameters (nature and pressure of the chamber filling gas, electrode gap distance, and fission chamber geometry) are described. Next, experiments designed to identify the location within the chambers where the PD are being generated are presented in way to propose changes to the fission chamber in order to reduce or eliminate the PD signal
Genomic Approaches to Study Genetic and Environmental Influences on Fish Sex Determination and Differentiation
- …
