Centro Universitario de la Defensa
Repositorio Digital UPCT (Univ. Politécnica de Cartagena)Not a member yet
14372 research outputs found
Sort by
Application of 3D technology to construction processes
[ENG] In construction, industrial-grade 3D printers can be used to extrude layer upon layer of construction, building concrete walls quickly and accurately with minimal human intervention. We can build houses in 3D by adding layers or by piecewise construction. The presentation of such projects and the design of the parts is an element of project presentation. The aim of this research is to create a modular piece, valid for all types of building, which is capable of improving the physical and mechanical characteristics of a traditional brick, using new manufacturing methods with 3D printing. To achieve this objective, a practical methodology has been developed, consisting of a creative and an experimental part. The choice of a thermoplastic material is determined by its ability to be mechanically recycled without deteriorating in quality, thus creating a sustainable, ecological and environmentally friendly project. A study is also carried out on the most appropriate post-processing. Subsequently, the standard pieces have been manufactured and tested in order to analyse and compare the results obtained with those stipulated in the regulations for ceramic construction materials and masonry factories. Finally, the conclusions derived from the study are attached and ideas for new lines of research are proposed. Finally, the economic factors that influence the final cost of a masonry structure composed of the proposed modular pieces with respect to a traditional masonry factory are described. [SPA] En la construcción, las impresoras 3D industriales permiten extruir capa tras capa, construyendo muros de hormigón con rapidez y precisión, con mínima intervención humana. Podemos construir casas en 3D añadiendo capas o utilizando piezas fabricadas con esta tecnología La presentación de estos proyectos y el diseño de las piezas es un elemento clave para llevar a cabo la investigación. El objetivo es crear una pieza modular, válida para todo tipo de edificación, capaz de mejorar las características físicas y mecánicas del ladrillo tradicional mediante nuevos métodos de fabricación con impresión 3D. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado una metodología práctica, compuesta por una parte creativa y otra experimental. La elección de un material termoplástico se determina por su capacidad de ser reciclado mecánicamente sin deteriorar su calidad, creando así un proyecto sostenible, ecológico y respetuoso con el medio ambiente. También se realiza un estudio sobre el posprocesado más adecuado. Posteriormente, se fabrican y prueban las piezas estándar para analizar y comparar los resultados obtenidos con los estipulados en la normativa para materiales de construcción cerámicos y fábricas de mampostería. Finalmente, se adjuntan las conclusiones del estudio y se proponen nuevas líneas de investigación. Por último, se describen los factores económicos que influyen en el coste final de una estructura de mampostería compuesta por las piezas modulares propuestas, en comparación con una fábrica de mampostería tradicional
Geometric ornaments on the façade of the Mexuar of the Alhambra
[ENG] The objectives focus on the contextualisation of the Portada from Mexuar and the analysis of its geometric ornaments. A study will be made of the existing publications, as well as the restorations and interventions carried out on it. For its architectural and geometric study, an exhaustive measurement will be carried out using a laser scanner and photogrammetry. The point cloud, as well as the photogrammetric support, will provide the necessary data for the elaboration of three-dimensional computer plans. A new methodology has been used to draw the different geometric designs, consisting of square meshes and octagons obtained within them. Among the results provided, four types of designs are detected. All of them solved with this new methodology. In addition, their materials and a proposal for their colours have been considered, in accordance with the existence of these designs in other panels of the palatial area of the Alhambra.
[SPA] Los objetivos se centran en la contextualización de la Portada del Mexuar y análisis de sus ornamentos geométricos. Se hará un estudio de las publicaciones existentes, así como de las restauraciones e intervenciones realizadas en ella. Para su estudio arquitectónico y geométrico se realizará una medición exhaustiva mediante escáner laser y fotogrametría. La nube de puntos, así como el apoyo fotogramétrico, proporcionara los datos necesarios para la elaboración de planos informáticos en tres dimensiones. Se ha seguido una metodología nueva para dibujar los distintos diseños geométricos, consistente en mallas cuadradas y octógonos obtenidos dentro de ellas. Entre los resultados que se aportan se detectan cuatro tipos de diseños. Todos ellos solucionados con esta nueva metodología. Además, se ha considerado sus materiales y una propuesta de sus colores (BUSH, O., 2022), conforme a la existencia de dichos diseños en otros paños de la zona palacial de la Alhambra
Design and construction project of a bike lane in Boyacá Avenue, Bogotá
Este proyecto de se enfoca en mejorar la infraestructura de carriles bici en la Avenida Boyacá, específicamente entre las avenidas Primero de Mayo y El Dorado. La principal motivación es la construcción de un carril bici alternativo al existente para solucionar los problemas actuales y ofrecer mejoras significativas. Tiene como motivación, generar los siguientes beneficios clave: Mayor seguridad para ciclistas y peatones: Se proporciona carriles exclusivos para ciclistas, se reducirá la interacción con vehículos y peatones, lo que disminuirá los accidentes de tránsito y garantizará la integridad de todos los usuarios de la vía. Reducción de atascos y mejora del flujo vehicular: La Avenida Boyacá no está diseñada para integrar adecuadamente a todos los usuarios, lo que genera congestión. Al retirar a los ciclistas del flujo vehicular principal, se espera que la velocidad del tráfico aumente, se faciliten los avances y se mejore la capacidad de los conductores para girar o cambiar de carril sin obstáculos.Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de MinasUniversidad Politécnica de Cartagen
Maximizing Learning Potential: The Role of Case Studies in the ESP Classroom
Case studies have proven to be an effective teaching method in English for Specific Purposes (ESP) courses, where students often encounter challenges with motivation and engagement. This paper investigates the effectiveness of case studies as a pedagogical tool to enhance language acquisition, boost student motivation and promote critical thinking. A review of the literature, paired with insights from a practical case study designed for an ESP course titled English for Future Engineers, illustrates how case studies offer contextualized learning experiences that directly relate to students' career goals. The paper aligns case studies with Bloom’s Taxonomy, demonstrating how they engage various cognitive processes. A mixed-methods approach was used to evaluate the effectiveness of case studies in an ESP course for engineering students at proficiency levels ranging from B1 to C1 (CEFR). Data were collected through qualitative observations and a quantitative survey to assess student motivation, language acquisition, and the application of English in professional contexts. Data from a student survey shows that the students exposed to case studies in their ESP classes exhibited increased motivation and improved ability to apply English in practical situations. Despite certain challenges, such as the time investment required for case study material creation, both students and teachers affirm the benefits of the integration of case studies in ESP classrooms. Furthermore, the paper examines how modern technology, including generative AI tools, can streamline the case study content creation. The use of these tools can significantly reduce the time required to personalize such materials. Despite challenges, including time constraints 2nd EUt+ INTERNATIONAL CONFERENCE ON LANGUAGES 21
and balancing varying language levels, the paper concludes that case studies are a highly beneficial method for ESP courses. It advocates for broader adoption of this approach, particularly with the aid of modern technologies, across various ESP contexts to maximize student engagement and learning outcomes.European University of Technology (EUt+
Developing an Artificial Vision platform based on Machine Learning for using in agricultural mobile robots
[SPA] Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación de escritorio multiplataforma para la gestión y análisis de conjuntos de datos (datasets, en inglés), de imágenes del ámbito agronómico, permitiendo la generación de modelos de predicción basados en Inteligencia Artificial. La aplicación está programada en Python y utiliza el entorno Qt sobre Linux, garantizando compatibilidad con diversos dispositivos y sistemas operativos. El propósito central es optimizar y mejorar los procesos agrícolas mediante la recopilación, gestión y análisis avanzado de datos. En un campo de cultivo, numerosos factores pueden influir en la calidad y productividad, como la morfología de las hojas, el color o el tamaño de los frutos. La correcta interpretación de estos datos facilita la toma de decisiones, permitiendo un manejo más eficiente de los cultivos. Para alcanzar estos objetivos, se han aplicado técnicas de Aprendizaje Automático (Machine Learning, en inglés), específicamente redes neuronales convolucionales, también denominadas Convolutional Neural Networks (CNN), que permiten entrenar modelos capaces de realizar predicciones precisas a partir de imágenes. Gracias a este enfoque, se ha logrado una tasa de predicción cercana al 100% en la identificación y clasificación de nuevas imágenes, lo que puede contribuir al desarrollo de componentes software que mejoren significativamente, los procesos de automatización en el sector agrícola. [ENG] This project aims to develop a cross-platform desktop application for the management and analysis of datasets comprising agronomic images, enabling the generation of predictive models based on Artificial Intelligence. The application is developed in Python and utilizes the Qt framework on Linux, ensuring compatibility with various devices and operating systems.
The central purpose is to optimize and enhance agricultural processes through the collection, management, and advanced analysis of data. In a crop field, numerous factors can influence quality and productivity, such as leaf morphology, fruit color, or size. Accurate interpretation of these data facilitates decision-making, allowing for more efficient crop management. To achieve these objectives, Machine Learning techniques have been applied, specifically Convolutional Neural Networks (CNNs), which enable the training of models capable of making accurate predictions based on images. Thanks to this approach, a prediction accuracy rate close to 100% has been achieved in the identification and classification of new images, which can contribute to the development of software components that significantly improve automation processes in the agricultural sector.Escuela Técnica Superior de Ingeniería IndustrialUniversidad Politécnica de Cartagen
3MT UPCT 2024: Bloques de micelio de hongos. El biomaterial sostenible del futuro en bioarquitectura
El micelio, la red subterránea de filamentos de los hongos, es un biomaterial sostenible y versátil que ha captado gran interés en diseño, arquitectura e ingeniería. Gracias a su capacidad para crecer en formas moldeadas, es ligero, resistente, aislante y completamente biodegradable. Esto lo convierte en una alternativa ecológica para los materiales de construcción.Programa de actividades 2024/2025 en la UCC+i de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)", con ref. FCT-23-19287 y que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación- a través de la Convocatoria para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2023
Design and construction project of a bike lane in Ángel Bruna Street, Cartagena (Murcia)
Este proyecto tiene como propósito la creación de un carril bici en la ciudad de Cartagena, un paso importante hacia una movilidad más sostenible. Cartagena, con una población cercana a los 215.000 habitantes, ocupa el segundo lugar en cuanto a número de habitantes dentro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Esta ciudad portuaria, ubicada en el litoral sur de la región, es clave para la economía nacional gracias a su puerto, uno de los de mayor actividad en España, tanto en el ámbito del comercio de mercancías como en la llegada de turistas por crucero. Además de su importancia económica, Cartagena destaca por ser una de las ciudades más antiguas de Europa, con más de tres mil años de historia, lo que le confiere un invaluable patrimonio cultural. En cuanto a la movilidad ciclista, que es el objetivo central de este proyecto, Cartagena dispone de una red de carriles bici que se construyó con la intención de promover el uso de la bicicleta como alternativa ecológica al coche. Sin embargo, pese a que existen varios tramos que conectan tanto zonas urbanas como áreas interurbanas, la red ciclista presenta discontinuidades importantes. Estas interrupciones dificultan la circulación fluida y segura de los ciclistas, ya que no existe una integración adecuada entre las diferentes secciones de carriles bici. Además, el crecimiento urbano y la densificación de la ciudad requieren una actualización de la infraestructura para adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios de la bicicleta. Este proyecto no solo busca aumentar la conexión entre los tramos existentes, sino también fomentar un cambio cultural hacia una movilidad más sostenible, reduciendo la dependencia del vehículo privado, mejorando la calidad del aire y reduciendo los niveles de contaminación acústica. En el contexto actual, con el aumento de la conciencia medioambiental y el impulso a las políticas de sostenibilidad, la creación de una red de carriles bici continua y segura es esencial para la transformación de la ciudad hacia un modelo de transporte más limpio y accesible para todos.Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de MinasUniversidad Politécnica de Cartagen
Design and implementation of a platform for IoT device management
[SPA] Este proyecto presenta el desarrollo de una plataforma web orientada a la monitorización y visualización de datos provenientes de dispositivos IoT, conectados a una base de datos centralizada. La aplicación permite registrar y gestionar usuarios, almacenar datos de sensores y mostrarlos de manera gráfica y en tablas a través de un frontend construido con React y TypeScript. El backend está desarrollado en Node.js con TypeScript, utilizando una arquitectura basada en API REST para manejar la lógica de negocio y las interacciones con una base de datos MongoDB. Los usuarios pueden acceder a una página de perfil donde pueden modificar información personal como nombre, correo electrónico, contraseña y seleccionar un avatar dinámico generado desde una API. El sistema ha sido diseñado con un enfoque en la escalabilidad y la seguridad, incluyendo autenticación mediante JWT y gestión de cookies HTTP-only. El proyecto también explora el uso de bibliotecas open-source como Material UI, Recharts y tecnologías para el tratamiento seguro de datos como bcryptjs. Esta plataforma tiene el potencial de ser expandida a aplicaciones industriales o domésticas, para un uso enfocado en la monitorización de dispositivos conectados. [ENG] This project presents the development of a web platform aimed at monitoring and visualizing data from IoT devices connected to a centralized database. The application allows for user registration and management, sensor data storage, and graphical and tabular data display through a frontend built with React and TypeScript. The backend is developed in Node.js with TypeScript, utilizing a REST API architecture to handle business logic and interactions with a MongoDB database. Users can access a profile page to modify personal information such as name, email, password, and choose a dynamic avatar generated from an API. The system has been designed with scalability and security in mind, including authentication via JWT and HTTP-only cookie management. The project also explores the use of open-source libraries such as Material UI, Recharts, and technologies for secure data handling like bcryptjs. This platform has the potential to be expanded to industrial or domestic applications, for a focused use of monitoring of connected devices.Escuela Técnica Superior de Ingeniería de TelecomunicaciónUniversidad Politécnica de Cartagen
Charm and disenchantment in some works of Spanish architecture
La arquitectura se puede vivir de diferentes formas, pero cuando se convierte en una experiencia, algunas veces provoca un shock stoss que deja huella, tiene el carácter de un acontecimiento eminente, y hace que la recordemos durante mucho tiempo. Es curioso que, viviendo en una sociedad con personas tan diversas, cuando hablamos de edificios que hemos visitado y nos han impresionado, frecuentemente solemos coincidir en las mismas opiniones. ¿Qué tienen estos edificios que consiguen asombrarnos, y en los que nos demoramos? ¿Qué pasa con los edificios que en lugar de sorprendernos nos decepcionan? De estas preguntas surge la premisa de este trabajo, planteándose como un estudio para indagar en los motivos que hacen que la arquitectura tenga encanto o no. Los objetivos del presente trabajo son analizar los motivos que provocan un desencantamiento de la arquitectura; analizar las características de la arquitectura que tiene encanto, ofrecer la documentación arquitectónica necesaria para poder proyectar con mayor sensibilidad, explicar algunos estudios de Max Weber sobre el desencantamiento del mundo para ver cómo aplicarlos a la arquitectura y analizar cuatro casos de estudio para conocer por qué tienen encanto o por qué se han desencantado.Escuela Técnica Superior de Arquitectura y EdificaciónUniversidad Politécnica de Cartagen
Study of refugee camps siting: sustainability criteria
[SPA] En los últimos años, el número de personas desplazadas a campos de refugiados ha aumentado significativamente, reflejando una crisis humanitaria de alcance global. Estas personas vulnerables requieren espacios seguros que les garanticen unas condiciones de vida digna. Este contexto, surge la necesidad de estudios de localización óptima de asentamientos temporales. Este trabajo introduce la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), mostrando su relación con los asentamientos humanitarios temporales mediante ejemplos. El objetivo principal es identificar ubicaciones idóneas para nuevos campos de refugiados y establecer una metodología que también permita evaluar emplazamientos existentes ante posibles reubicaciones. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión minuciosa de documentos y publicaciones científicas que han permitido definir un conjunto jerarquizado de los criterios y subcriterios para la selección de emplazamientos. A continuación, se ha seleccionado como base de estudio el caso de Ucrania, debido a actual conflicto armado y la disponibilidad de información. Dentro de este país se han analizado tres posibles ubicaciones Khmelnytskyi, Kropyvnytskyi y Dnipro. Sobre esta base, se ha reorganizado la estructura jerárquica y se han aplicado dos métodos de decisión multicriterio, Analytic Hierarchy Process (AHP) y Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution (TOPSIS). Con ambos métodos se ha obtenido los mismos resultados, considerando a Khmelnytskyi como la alternativa más adecuada para la instalación de un asentamiento humanitario temporal. [ENG] In recent years, the number of people displaced to refugee camps has increased significantly, reflecting a global humanitarian crisis. These vulnerable individuals require safe spaces that guarantee decent living conditions. In this context, the need arises for studies focused on the optimal location of temporary settlements. This work introduces the 2030 Agenda and its 17 Sustainable Development Goals (SDGs), highlighting their connection to temporary humanitarian settlements through practical examples. The main objective is to identify suitable locations for new refugee camps and to establish a methodology that also enables the evaluation of existing sites in case relocation becomes necessary. To achieve this, an extensive review of documents and scientific publications was conducted, allowing for the definition of a hierarchical set of criteria and subcriteria for site selection. Ukraine was chosen as the study area due to its current armed conflict and the availability of relevant information. Within the country, three potential locations were analyzed: Khmelnytskyi, Kropyvnytskyi, and Dnipro. Based on this, the hierarchical structure was reorganized, and two multi-criteria decisionmaking methods were applied: the Analytic Hierarchy Process (AHP) and the Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution (TOPSIS). Both methods produced the same result, identifying Khmelnytskyi as the most suitable alternative for establishing a temporary humanitarian settlement.Escuela Técnica Superior de Ingeniería IndustrialUniversidad Politécnica de Cartagen