493 research outputs found

    Estrategias tarifarias y desestimulación del uso del vehículo particular por medio del pico y placa en Medellín

    Get PDF
    Se realizó una encuesta para analizar el pico y placa en Medellín utilizando los métodos de preferencias declaradas (MPD), que se refieren a una familia de técnicas, las cuales consisten en el establecimiento de respuestas individuales acerca de las preferencias en diferentes opciones de transporte. Se eligió para el estudio de los MPD el barrio Laureles, ya que es uno de los barrios con mayor posesión de automóviles en la ciudad y, por lo tanto, contribuye en gran medida a la congestión de tráfico en general. Se encontró que a los usuarios del vehículo particular no les gusta la idea del pico y placa, pero al aplicarla se mejora la situación de caos del transporte en la ciudad, preferiblemente escogerían la opción de irse con otra persona en carro, si la tiene (48%) por la comodidad del vehículo particular, luego escogerían la opción del bus (37%), ya que es un servicio bueno aunque con un poco de inseguridad. El 9% iría a su lugar de destino sólo en taxi por la comodidad y seguridad que se tiene y el 6% restante se iría en taxi y metro aunque eso implicara trasbordo ya que les exige desplazarse grandes distancias

    Optimización de rutas de transporte público urbano

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo muestra el proceso de optimización de rutas de transporte público urbano basado en las técnicas de investigación de operaciones. Éste muestra en el contorno del desarrollo e importancia de la planificación del transporte público colectivo, sus etapas, diseño y modelos. Se presenta el diseño de redes de rutas de buses donde se muestran las generalidades y antecedentes de los modelos de optimización aptos para el sistema de transporte público colectivo. Se desarrolla un modelo de optimización minimizando transbordos y se discuten sus resultados de acuerdo a la teoría planteada. El artículo finaliza con las principales conclusiones y recomendaciones encontradas en el estudio para mejorar la optimización de rutas del transporte público urbano.ABSTARCT: In this paper we show the optimization process of urban public transportation routes based on operations research techniques. This is shown in the outline of the development and importance of public transportation planning, its stages, its design and models. We present the design of networks of bus routes showing the overview and background of suitable optimization models for the public transportation system. We developed an optimization model minimizing transfers and we discuss the results according to the proposed theory. The article ends with the main conclusions and recommendations found in the study to improve the route optimization of urban public transportation

    Solución al problema de asignación del tránsito para un segmento de la red vial de Medellín a partir de datos reales

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo está basado en datos obtenidos en los más recientes estudios de transporte que se han realizado en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (Medellín y otros 9 municipios). Estos estudios fueron la Encuesta Origen Destino (2005), análisis de las rutas de buses (2005) y el Plan Maestro de Movilidad (2006). En el artículo se explica el proceso utilizado para el desarrollo de una aplicación informática para resolver el problema determinístico de equilibrio de usuario en la red vial de Medellín. El código fue construido usando Visual Basic.NET ® y Microsoft Excel ® para la ejecución de algunas operaciones en un segmento de la red vial de Medellín. La distribución del flujo del equilibrio de usuario fue encontrada usando el algoritmo de Frank-Wolfe y fueron analizados algunos aspectos tales como número de iteraciones, patrones de convergencia, tiempo de respuesta y cambios en la demanda de viajes en la red. Los modelos de asignación del tránsito fueron analizados para las horas pico de la tarde. Se compararon los resultados de la asignación del tránsito del algoritmo desarrollado en este trabajo con los resultados de TransCAD ® para los datos del 2005 y fue encontrado que el software es un poco más rápido que el algoritmo, pero sin embargo éste último puede ser una buena herramienta para profesionales y estudiantes para la modelación de redes pequeñas.ABSTRACT: This paper is based on data obtained from most recent transportation studies done in the Metropolitan Area of Valle de Aburrá, city of Medellín and other 9 municipalities. The studies were based on an Origin/Destination Survey (2005), Analysis of bus routes (2006), and Mobility Master Plan (2006). This paper explains the process of writing a software application for a given network (Network of Medellin) that solves the deterministic user equilibrium problem. The software code was implemented in Visual Basic .NET®, supported by some operations using Microsoft Excel®, and hardcoded for a segment of the Medellin network. The user equilibrium distribution of flow was found by using the Frank-Wolfe algorithm. The applied algorithm was analyzed in some aspects such as number of iterations, convergence patterns, response time, as well as changes in network demand. The traffic assignment models were analyzed by using the algorithm during the P.M. peak hour (hour of highest traffic congestion). The analysis was compared with the results from the traffic assignment procedure using TransCAD® (well-known and used transportation demand software) for the 2005 database and it was found that the software is somewhat faster than the algorithm, but the latter could be a good tool for practitioners and students for modeling small networks

    Análisis, diseño y prototipo de un gestor de contenidos para páginas web

    Get PDF
    Un gestor de contenido es un software que permite la administración total de una página web, de manera que el usuario que interactúe con él no necesite conocimientos en desarrollo de software; solo requieren unos conocimientos básicos de la estructura funcional de una página web y de sus componentes. Se entiende como presencia en la web el hecho de que una persona disponga de un espacio virtual como una página; sin embargo, son muchas las personas que no pueden acceder a dicho servicio porque no tienen los conocimientos necesarios para construirla, lo que las margina de poder disfrutar de estos beneficios tecnológicos

    Origen, desarrollo y vicisitudes del "daño a la persona" en el Derecho Civil peruano: estudio de dicha institución desde la perspectiva de Carlos Fernández Sessarego

    Get PDF
    El trabajo aborda la génesis del “daño a la persona” en el derecho civil peruano, siguiendo los lineamientos trazados por Carlos Fernández Sessarego, creador e introductor de dicho concepto en el Perú. Hay un seguimiento metódico y exhaustivo a la obra del autor que permite observar el desarrollo de la noción y mostrar los cambios, alcances y discusiones que ellas han suscitado en el país, desde el plano dogmático hasta el escenario jurisprudencial. A pesar que la tesis constituye un seguimiento a la obra de Fernández Sessarego, las ideas de éste se confrontan con la de otros autores, partiendo de los ejes que para el autor constituyen los basamentos del “daño a la persona”, esto es, su diferencia con el daño moral, el proyecto de vida y la acción inhibitoria. Palabras Claves: Daño al proyecto de vida, daño a la persona, derecho de daños, responsabilidad extracontractual.--- The paper deals with the genesis of “injury to person” in the peruvian civil law, following the guidelines set by Carlos Fernandez Sessarego, creator and introducer of this concept in Peru. There is a methodical and comprehensive follow-up to the author’s work that allows us to observe the development of the concept and show changes, scope and discussions they have raised in the country, from the plane to the stage dogmatic jurisprudence. Although the thesis follows up on the work of Fernandez Sessarego, it’s ideas are compared with that of other authors, starting from the axes to the author are the foundations of “injury to person”, that is, its Unlike the moral damage, the life project and the inhibitory action.Tesi

    Estrategias tarifarias y desestimulación del uso del vehículo particular por medio del pico y placa en Medellín

    Get PDF
    Se realizó una encuesta para analizar el pico y placa en Medellín utilizando los métodos de preferencias declaradas (MPD), que se refieren a una familia de técnicas, las cuales consisten en el establecimiento de respuestas individuales acerca de las preferencias en diferentes opciones de transporte. Se eligió para el estudio de los MPD el barrio Laureles, ya que es uno de los barrios con mayor posesión de automóviles en la ciudad y, por lo tanto, contribuye en gran medida a la congestión de tráfico en general. Se encontró que a los usuarios del vehículo particular no les gusta la idea del pico y placa, pero al aplicarla se mejora la situación de caos del transporte en la ciudad, preferiblemente escogerían la opción de irse con otra persona en carro, si la tiene (48%) por la comodidad del vehículo particular, luego escogerían la opción del bus (37%), ya que es un servicio bueno aunque con un poco de inseguridad. El 9% iría a su lugar de destino sólo en taxi por la comodidad y seguridad que se tiene y el 6% restante se iría en taxi y metro aunque eso implicara trasbordo ya que les exige desplazarse grandes distancias

    A través del trabajo

    Get PDF
    La publicación reciente de la Encíclica del Papa Juan Pablo II merece una especial atención. La coyuntura económica y política por la cual atraviesa el mundo hoy, no escapa a los ojos de ninguno de nosotros; cada mañana la prensa nos despierta con una nueva noticia, a través de la cual conocemos uno u otro de los aspectos socio-económicos de esta crisis coyuntural que está afectando las relaciones entre los pueblos y entre los hombres. (…)&nbsp

    Conflicto ambiental por la distribución y uso del agua en la microcuenca de la quebrada cerro negro durante el periodo comprendido entre los años 1950 al 2016

    Get PDF
    La vereda Mancilla ha sido escenario de cambios significativos en sus actividades productivas. Por una parte, históricamente se han desarrollado actividades tradicionales de producción agropecuaria, tales como: los sistemas ganaderos tradicionales, cultivos transitorios anuales y los sistemas de agricultura familiar. Los cambios en los sistemas productivos tradicionales se han generado durante los últimos años, siendo las actividades agrícolas intensivas como el caso de la producción de flores bajo invernadero y cultivos de fresa, ganando terreno en las dinámicas productivas de la vereda. Además, los habitantes de la vereda asentados en la microcuenca de la quebrada cerro negro, se abastecen del agua de dicha quebrada a través del acueducto veredal del km 46. Este acueducto se configura como la forma de gestión comunitaria del agua, puesto que en él se constituyen las instituciones capaces de gestionar, administrar y mantener el agua como recurso y fuente de vida de los pobladores.The sidewalk Mancilla has been the scene of significant changes in its productive activities. On the one hand, traditional agricultural production activities have historically been developed, such as: traditional livestock systems, annual transitional crops and family farming systems. The changes in traditional production systems have been generated during the last years, with intensive agricultural activities such as the production of flowers under greenhouse and strawberry cultivation, gaining ground in the productive dynamics of the path. In addition, the inhabitants of the village settled in the micro-basin of the black hill ravine, they are supplied with water of this ravine through the veredal aqueduct of the km 46. This aqueduct is configured like the form of community management of the water, since in him The institutions capable of managing, administering and maintaining water as a resource and source of life for the inhabitants are constituted.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Los tiempos del cólera

    Get PDF
    En Colombia la epidemia del cólera se inició en marzo de 1991. Todas las muestras positivas desde el punto de vista bacteriológico correspondieron, como en la totalidad de América Latina, al Vibrio cholerae 01, biotipo El Tor, serotipo Inaba. Un estudio de epidemiología molecular sugiere que la bacteria aislada probablemente corresponde a una variante del clon que ha producido la séptima pandemia, el cual es diferente de los clones involucrados en la endemia de la costa del golfo de Estados Unidos y de Australia
    corecore