Revistas Universidad Pontificia Bolivariana
Not a member yet
7149 research outputs found
Sort by
Ascesis cristiana y estilo de vida sostenible: diálogo de la ecoteología con la teóloga ortodoxa Elizabeth Theokritoff
The article explores the original contribution of Orthodox theologian Elizabeth Theokritoff to ecotheology, particularly her proposal to integrate Christian asceticism into a sustainable lifestyle. Drawing from Eastern patristic theology, Theokritoff argues that Christian ascesis does not imply a disdain for the material world but rather self-limitation to overcome consumerism and establish a relationship of communion with creation. She highlights God\u27s immanence in creation through the logoi present in every creature, which are manifested in the incarnate Word (Christ) and fulfilled in the eschatological glorification of matter. The author integrates the ascetic ethos into the Eucharistic and sacramental ethos, avoiding a reduction of ascesis to mere rules. Her approach enables a positive vision of the human body and matter as destined to partake in God\u27s glory, a spirituality that embraces creation as part of God\u27s salvific plan, and a novel path for ecological conversion from a Christian perspective.El artículo explora la contribución original de la teóloga ortodoxa Elizabeth Theokritoff a la ecoteología, en particular su propuesta de integración del ascetismo cristiano en un estilo de vida sostenible. Basándose en la teología patrística oriental, Theokritoff defiende que la ascesis cristiana no implica un desprecio del mundo material, sino una autolimitación para superar el consumismo y establecer una relación de comunión con la creación. Destaca la inmanencia de Dios en la creación a través de los logoi presentes en cada criatura, que se manifiestan en la Palabra encarnada (Cristo) y se cumplen en la glorificación escatológica de la materia. La autora integra el ethos ascético en el ethos eucarístico y sacramental, evitando reducir la ascesis a meras normas. Su planteamiento posibilita una visión positiva del cuerpo humano y la materia, destinados a participar de la gloria de Dios, una espiritualidad que asume la creación como parte del proyecto salvífico de Dios y un camino novedoso para la conversión ecológica en clave cristiana
Una mirada al cine colombiano a través de los fenómenos sociales: El papel del cine en tiempos de pandemia
Cinematography is not simply an art that is created to entertain. Cinema has become a multicultural and global expression that represents a platform for analysis and a privileged source of knowledge. From these premises, the article shows cinema with a double purpose: as an object of study in itself, and as a pedagogical tool for communication and teaching of social and cultural contexts. One of the contexts that is showing an impact on global society is the one that occurs due to pandemics. Issues such as personal and social relationships, customs and routines have been affected by the measures and restrictions, in addition to effects on mental and physical health, impacts on economic development, etc. Consequently, the following article analyzes the contents and the production of meaning in the narratives of Colombian cinema about social phenomena related to the epidemics of five Colombian films: The tragedy of silence, I am another, Love in the Times of Cholera, The Earth and Shadow, whose theme is diseases or epidemics, can contribute to understanding the current context, and in particular the one experienced due to Covid19.
La cinematografía no es simplemente un arte que se crea para entretener. El cine se ha convertido en una expresión multicultural y global que representa una plataforma de análisis y fuente privilegiada de conocimiento. Desde estas premisas, el artículo muestra al cine con un doble propósito: como objeto de estudio en sí mismo, y como herramienta pedagógica de comunicación y enseñanza de contextos sociales y culturales. Uno de los contextos que está mostrando impacto en la sociedad global es el que se presenta a causa de las pandemias. Asuntos como las relaciones personales, sociales, las costumbres y rutinas se han afectado por las medidas y restricciones, además de afectaciones en la salud mental y física, impactos en el desarrollo económico, etc. En consecuencia, el siguiente artículo analiza los contenidos y la producción de sentido en las narrativas del cine colombiano sobre fenómenos sociales relacionados con las epidemias de cinco películas colombianas: La tragedia del silencio, Yo soy otro, El Amor en los Tiempos del Cólera, La tierra y la sombra, cuyo tema son las enfermedades o epidemias, puede contribuir a entender el contexto actual, y en particular el vivido a causa de la Covid19
Secretos del reino fungi para tratar el cáncer colorrectal: Secrets of the Fungi Kingdom for treating colorectal cancer
A personalized medicine initiative that studies the relationship between mycobiota and colorectal cancer.Una iniciativa de medicina personalizada que estudia la relación entre la micobiota y el cáncer colorrectal
Del programa electoral a la campaña política en Twitter : Análisis de los datos suscritos a la interacción en Twitter de las campañas ganadoras en Medellín y Bogotá para 2019.
This research studies the transfer process that occurs between the government program of a candidate to hold public office and his political campaign through social networks. In particular, the framing, prominence, and meaning assigned to the messages published in these virtual environments are evaluated and the emotional charge assigned to the information is examined. The analysis has as a case study the regional elections of October 27, 2019, in Colombia, specifically the Twitter campaigns of the winning candidates of the mayoralties of Bogotá and Medellín. The comparative study of the publications of both candidates is done using the data analysis platform: Python - Orange 3, which includes mathematical models for natural language analysis and sentiment analysis. The conceptual framework of this study is supported by the Agenda Setting theory and the message framing concept developed by McCombs and Evatt; notions that allowed establishing the contribution that the imminent transfer of electoral contests to social networks has made to the political debate, and how this phenomenon acts in the formation of spaces that favor the development of deliberative democracy.Esta investigación estudia el proceso de transferencia que se produce entre el programa electoral de un candidato a ocupar un cargo público, la campaña política y su correspondiente impacto en las redes sociales. Particularmente, evalúa el encuadre, la prominencia y el significado de los mensajes publicados en los entornos virtuales y examina el índice afectivo asignado a la información. El análisis tiene como caso de estudio las elecciones regionales del 27 de octubre de 2019 en Colombia, específicamente las campañas en Twitter de los candidatos ganadores de las alcaldías de Bogotá y de Medellín. El estudio comparativo de las publicaciones de ambos candidatos se hace mediante el uso de la plataforma de análisis de datos: Python - Orange 3, que incluye modelos matemáticos para el procesamiento del lenguaje natural y el análisis afectivo. El marco conceptual de este estudio está soportado en la teoría de la Agenda Setting y el concepto de encuadre del mensaje desarrollados por McCombs y Evatt; nociones que permitieron establecer el aporte que ha brindado al debate político el inminente traslado de las contiendas electorales a las redes sociales, y cómo este fenómeno actúa en la conformación de espacios que favorecen el desarrollo de la democracia deliberativa
Evaluación cualitativa: una apuesta para la metacognición en el aula
El presente artículo pretende dar a conocer la experiencia en evaluación del ColegioColombo Francés, el cual implementa la evaluación cualitativa como parte del procesoformativo para promover mayores niveles de apropiación del mismo, posibilitandoque estudiante y maestro entren en diálogo sobre el proceso de enseñanza-aprendizajepara darle coherencia. Se relatarán las implicaciones de este enfoque en los actores delproceso –estudiantes, maestros y familias– así como los mecanismos de implementacióna partir del ejemplo concreto de aplicación en el área de educación artística, permitiendovislumbrar unas apuestas pedagógicas que apuntan a generar conciencia sobre el actode aprendizaje en sí mismo, es decir, a hacer metacognición
Psicología, tecnología y democracia. Propuestas en torno a la regulación de los medios de comunicación
Taking into account the great proliferation of information to which we are subjected, and that we are immersed in the era of post-truth, we consider that it is essential to have quality information media. This article points out the excess of information to which we are subjected, and also describes the high rates of distorted information or fake news to which we are exposed. Likewise, the phenomena of a psychological nature that affect people\u27s beliefs and attitudes and that pose risks of abuse of power by the media are exposed. For this reason, it is proposed that distinctions be granted to those information media that offer guarantees of veracity of the information offered and reserve spaces for plurality, that is, for the expression of opinion from different ideologies, also avoid the formation of prejudices, so that consumers can identify those media that offer quality.Tomando en consideración la gran proliferación de información a la que estamos sometidos, y que estamos inmersos en la era de la posverdad, consideramos que es fundamental disponer de medios de información de calidad. En el presente artículo se señala el exceso de información al que estamos sometidos, además se describen los elevados índices de información distorsionada o fake news a la que estamos expuestos. Asimismo, se exponen los fenómenos de índole psicológica que inciden en las creencias y actitudes de las personas y que suponen riesgos de abuso de poder por parte de los medios de comunicación. Por ello, se propone que se otorguen distinciones a aquellos medios de información que ofrezcan garantías de veracidad de la información ofrecida y reserven espacios para la pluralidad, es decir, para la expresión de opinión desde diferentes ideologías, asimismo, eviten la formación de prejuicios, de modo que los consumidores puedan identificar aquellos medios que ofrezcan calidad
the Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva.
This work tries to establish the composition of the discursive properties of the narrative to describe and deepen some connections that the social imaginary poses. From this perspective, the story -which emerges from the narrative- appears as the living, dynamic and oralized resource that establishes the nature of the facts and nests them in the memory of the social community. In its structure, the story is configured from discourses that respond to a vigorous oral tradition, where the identity references of the communities are reflected.
At the same time, this formulation also aims to explain how stories are woven into the conformation of a series of beliefs, desires and cultural recreations. This set of processes is condensed into the category of the social imaginary. The particular connection of the narrative and its extension in the story, as well as the articulation of the historical references supported by the collective memory of a space, are the permanent nourishment of the constitution of an imaginary, that is, of an emerging imaginary.
Keywords: narrative, story, discourse, memory, social imaginaryEste trabajo intenta establecer la composición de las propiedades discursivas de la narrativa para describir y profundizar en algunas conexiones que el imaginario social plantea. Desde esta perspectiva, el relato -que se desprende de la narrativa- aparece como el recurso vivo, dinámico y oralizado, que finca la naturaleza de los hechos y los anida en la memoria de la colectividad social. En su estructura, el relato se configura a partir de discursos que responden a una vigorosa tradición oral, donde se plasman los referentes identitarios de las comunidades.
A su vez esta formulación pretende también, explicar como se tejen los relatos en la conformación de una serie de creencias, deseos y recreaciones culturales. Dicho conjunto de procesos, se condensan en la categoría del imaginario social. La particular conexión de la narrativa y su extensión en el relato, así como la articulación de las referencias históricas soportadas por la memoria colectiva de un espacio, son el alimento permanente de la constitución de un imaginario, es decir, de un imaginario emergente.
Palabras clave: narrativa, relato, discurso, memoria, imaginario socia
Música para la salud de los adultos mayores
Las personas con pérdida de la memoria declarativa reaccionan de manera positiva a los sonidos estructurados de la música. ¡Un gran avance en los estudios del cerebro