20 research outputs found

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    La Emergencia Sanitaria Covid-19 y la tecnología en los Procesos de Familia en la provincia de Córdoba

    No full text
    El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del coronavirus como una pandemia, de acuerdo al número de personas y países afectados hasta ese momento por el COVID-19, número que no ha dejado de incrementarse hasta el momento en que se escriben estas líneas. Con motivo de esa declaración, los Estados se vieron obligados a disponer una serie de medidas procurando prevenir sus efectos y consecuencias gravosas para la sociedad. En Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria por Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 del 19/03/2020. Esa medida, ordenada originariamente hasta el 31/03/2020, ha sido prorrogada y tendrá vigencia, con algunas variantes y diversas excepciones -al menos hasta el día en que estas líneas se escriben -(28/06/2020). A la vez, esas resoluciones vinculadas al aislamiento social, preventivo y obligatorio y sus exclusiones determinaron el dictado de numerosas normas por los distintos órganos de gobierno. Entre ellos: decretos de necesidad y urgencia (DNU), decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete de Ministros, resoluciones de los diferentes ministerios, decretos de los gobiernos provinciales y decisiones adoptadas por los tres poderes de los Estados. La Provincia de Córdoba adhirió a las medidas del gobierno nacional, por lo que sus Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial debieron adaptar el funcionamiento a esta situación excepcional. Así, el Poder Judicial provincial dictó un importante número de resoluciones y acuerdos reglamentarios, destinados a regir en este período excepcional, imprevisible, inimaginable y “de ficción” que nos corresponde atravesar y que –por supuesto- afectó el funcionamiento habitual y normal. Ello porque “el servicio de justicia, en un Estado constitucional de derecho, constituye un servicio esencial, debiendo implementarse los mecanismos y herramientas imprescindibles para el acceso a la justicia. Lo cual significa diagramar un mecanismo procesal adecuado para tales circunstancias y no quedar a resguardo de una negación el referido servicio, argumentando la situación de emergencia que se transita”.Fil: Antún, Mariela Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Cabral, Sonia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    GLOBALIZACIÓN, SUSTENTABILIDAD Y TECNOLOGÍA POR TIPO DE PRODUCTOR ENFOCADAS HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE JALISCO

    No full text
    The study was designed and proposed because of the perception among the different actors linked to the field and therefore to agricultural activities, that there is no real integration between what globalization, sustainability and the use of technology in agricultural holdings to increase productivity and therefore food security. And what is even more serious is that there is a perception that the various agricultural producers, not only in this northern region of the State of Jalisco, but also in the rest of the state and the country in general, are unaware of the real meaning and scope of these terms. and what they could mean when management practices are implemented with this globalizing, sustainable and technological vision on increasing their productivity and therefore contributing to food security. It is a reality that there is very little information available about the meaning and significance of globalization and its influence on the implementation of sustainable practices and the technology implemented on agricultural farms and its impact on productivity; and even more about the differences found by type of producer, since the perception remains that, the greater the amount of economic resources and infrastructure available, the greater the vision and use of technology and therefore the greater quality in the production processes

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO III

    No full text
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO III. DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTAL. "El Derecho Ambiental frente a la pandemia y post pandemia COVID-19 algunas perspectivas" por Aldo Novak. "Sustentabilidad y extractivismo: análisis crítico en contexto de pandemia" por Darío Ávila, María Laura Foradori y Soledad Graupera. II. "Género y ambiente: su inclusión en la agenda pública a partir del COVID-19" por Graciela Tronca María Cecilia Tello Roldán, María Eugenia Villalba y Candela González. DERECHO DE LA NAVEGACIÓN, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. "Derecho Aduanero. Derecho del turismo" por Giselle Javurek. Profesores: M. Soledad Pesqueira Nozikovsky, Ernesto Frontera Villamil, Juan Marcelo Cinalli y Hugo Rivarola. Adscriptos: Nelly Baigorria, Diego Cevallos, Victoria Ferronato, Maricel Freijo, M. Victoria Giubergia, Paula González Boarini,Guadalupe Hidalgo, Ignacio Latini Marramá, Iván Luna, Noelia I Mana, Dante Ariel Nuñez, Lucía Olivier y Erika Saimandi. DERECHO PROCESAL. "La justicia y el proceso judicial frente a la pandemia y post pandemia COVID-19" por Rosa A. Avila Paz de Robledo. Profesores: Mario R. Lescano, Mariano G. Lescano, Mariela Roldán, Carolina Vallania, Roxana Garay, y Santiago Molina Sandoval. "La Justicia y las personas en condiciones de vulnerabilidad frente a la Pandemia y Post Pandemia COVID-19" por Rosa A. Avila Paz de Robledo Federico M. Arce, Víctor Luna Cáceres, Horacio L. Cabanillas, Miriam Mabel Marchetti, Daniela Moyano Escalera, Eric A. Opl. "Acceso a la justicia en el COVID-19. Caso fortuito y la reforma procesal" por Cristina González de la Vega. "Nuevas tecnologías en la justicia civil de Córdoba en tiempos de pandemia COVID-19" por Leonardo González Zamar. "El proceso judicial en la época de la pandemia COVID-19. El Ministerio Público Fiscal en la oralidad" por Silvia Elena Rodríguez y Ariel Ksen. "Garantías judiciales en el COVID-19 desde la perspectiva del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del sistema jurídico argentino" por Diego Robledo. "La protección de datos personales en la nueva normalidad: salud pública y vigilancia digital" por María Cecilia Tello Roldan. "La emergencia sanitaria COVID-19 y la tecnología en los procesos de familia en la provincia de Córdoba" por Mariela Denise Antun y Sonia Elizabeth Cabral. "Justicia y pandemia: medidas implementadas en la justicia federal y provincial en el marco del COVID-19" por Adriana De Cicco, Ramón Agustín Ferrer Guillamondegui,Natalia Luna Jabase y Mauricio Zambiazzo. "La pandemia c 19 y el proceso judicial en Córdoba. Algunas reflexiones y las audiencias en el proceso penal" por Emilio Albarenga y Rodolfo Gaspar Lingua Rostagno. TEORÍAS DEL CONFLICTO Y DE LA DECISIÓN. MÉTODOS DERESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. "Pensando con Morin en tiempos de incertidumbre. La noción de sujeto y la organización de los conocimientos" por Elena Garcia Cima de Esteve y Noemi G. Tamashiro de Higa. "El derecho argentino frente a la pandemia: los aportes desde la teoría del conflicto y los rad" por Daniel Gay Barbosa. "Estragos vs. orden jurídico: consenso superador para la protección de los derechos" por María Cristina Di Pietro. "El aislamiento y la resolución de conflictos. Raúl Álvarez" por Sergio Cattaneo. "El rol de mediador. Del amor en los tiempos del coronavirus" por Carla Saad y Leonardo Colazo. DERECHO POLITICO. "Pandemia. Decretos de necesidad y urgencia y constitución" por Jorge Edmundo Barbará. "La reformulación estatal en un escenario de globalización y pandemia" por Carlos Juárez Centeno. ECONOMIA. "Resolución de la CIDH 1/2020 “pandemia y derechos humanos en las Américas”. Una aproximación integral al documento emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA" por Daniel Gattás. EDUCACION Y PANDEMIA. "Educación y pandemia. Introducción" por Graciela Ríos. "La política y el derecho educacional argentinos en tiempos de pandemia" por Claudia Giacobbe y María Florencia Blanco Pighi. "“Educar” en pandemia el acceso a la educación digital vs la desigualdad en tiempos de pandemia" por Noelia Nieva, Rosa Carnero, Florencia Pereyra y Lucas Cajeao. "Digitalización e igualdad educativa. ¿un equilibrio inestable? Un análisis de los espacios virtuales, las TIC y su necesidad en la educación básica a partir de la experiencia de emergencia sanitaria y confinamiento social" por Matías Parmigiani y Paula Gastaldi. ETICA Y DERECHO. "La pandemia como remedio de la política" por Hugo Omar Seleme. SOCIOLOGIA JURIDICA. "Pandemia COVID-19. Biopolítica y estado de excepción" por Martha Díaz de Landa.Fil: Novak, Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Ávila, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Foradori, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Graupera, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tronca, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tello Roldán, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villalba, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: González, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Javurek, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pesqueira Nozikovsky, M. Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Frontera Villamil, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    Representação, partidos e sociedade civil na Argentina e no Brasil

    No full text
    corecore